|
SINOPSIS
Kitty, la amiga imaginaria a la que Anne Frank escribió en su famoso Diario, cobra vida en la Ámsterdam actual. Sin saber que han pasado 75 años, Kitty está convencida de que si ella está viva, entonces Anne también debe estarlo...
INTÉRPRETES
Animación
MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS
CRITICA
BANDA SONORA
CÓMO SE HIZO
AUDIOS
PREMIERE
INFORMACIÓN EXCLUSIVA
DECLARACIÓN DEL FONDO ANNE FRANK DE BASILEA...
Poco después de que Otto Frank publicara el Diario de su hija Anne Frank en 1947, decidió adaptarlo al teatro y al cine. El éxito del espectáculo de Broadway “The Diary of a Young Girl” (1956), seguido de la por la película de George Stevens, ganadora de un Oscar, fue el inicio del el éxito del Diario. Para garantizar que todos los derechos de autor se utilizaran para apoyar obras de caridad y educación, Otto Frank creó en 1963 el Fondo Anne Frank en Basilea.
Su sobrino Buddy Elias, famoso actor por derecho propio, presidió la organización tras la muerte de Otto Frank. En este contexto, la fundación inició la película de animación en la que cobra vida el amigo imaginario de Anne Frank. Junto con la familia, la fundación decidió llegar a una nueva generación en su propio idioma.
El cómic y la animación son géneros complejos. La Fundación Anne Frank de Basilea pidió a Ari Folman que escribiera el guion y dirigir la película. Se necesitaron años para desarrollar este ambicioso proyecto, que muestra por primera vez toda la dimensión del Diario de Anne Frank, abarcando un arco desde su historia hasta la actualidad. La película representa una importante introducción a las lecciones de la historia, el Holocausto, la discriminación y el antisemitismo. Ari Folman presenta una historia valiente al más alto nivel artístico, basada en el Diario de Anne Frank. El Fondo Anne Frank de Basilea presenta con orgullo la película junto con todos sus socios, 75 años después de la primera publicación del Diario.
INTRODUCCIÓN...
La esperadísima nueva cinta de animación del nominado al Oscar Ari Folman (‘Vals con Bashir’, ‘El Congreso’) fue ovacionada en su presentación en el Festival de Cannes. Tras su adaptación de ‘El Diario de Anne Frank’ a formato de novela gráfica en 2017, Ari Folman lanza ahora una nueva visión de la historia en forma de película animada. Aquí conocemos a una amiga de Anne Frank, llamada Kitty, a quien la pequeña dedicó su famoso diario. Esta joven despertará en la Amsterdam actual y recorrerá los pasos de Anne.
‘Where is Anne Frank’ (‘Dónde está Anne Frank’), que próximamente distribuirá Vértigo Films, fue la única película de animación seleccionada este año en el Festival de Cannes.
ENTREVISTA AL DIRECTOR...
‘Dónde está Anne Frank’ es una película que habla sobre el Holocausto. ¿Por qué decidió utilizar la animación para su película?...
Como forma de llegar al público joven. Y es precisamente por esa razón por la que el Fondo Anne Frank de Basilea se dirigió a mí hace ocho años y me pidió específicamente una película de animación sobre ello. Buscaban una nueva dimensión para contar la historia del Holocausto. Entonces surgió la idea de revivir a Kitty en el papel principal y convertirla en la protagonista de la película: la narradora. Otras dos condiciones eran conectar el tiempo pasado y el presente y seguir los últimos 7 terribles meses de la vida de Anne Frank.
¿Cómo ha quedado esta nueva dimensión en la película?...
Como ya he dicho, nuestra principal innovación fue hacer que Kitty dejara de ser la amiga imaginaria de Anne para convertirse en una persona real y viva. Ella -y no Anne Frank- es la protagonista de nuestra película. Emprende una búsqueda para averiguar qué le ocurrió a Anne al final de la guerra. ¿Cómo murió, qué le ocurrió?
Al hacerlo, también descubre la situación actual de Europa, inundada de refugiados de todo el mundo, que huyen de las zonas de guerra.
La animación ha sido realizada junto a la ilustradora Lena Guberman. Dado que el medio animado ofrece posibilidades ilimitadas, ¿cómo decidieron ambos el aspecto final de la película?...
Claro, la animación te permite reinventar el mundo. Tuvimos que empezar dando forma a Kitty y Anne. Creo que les dimos a ambas personalidades muy cálidas. Lena es una artista excepcional y dibujó de una manera profundamente bella. Pero decidimos desde el principio romper con un cierto patrón del género. La mayoría de las películas de guerra muestran el presente en color y el pasado en blanco y negro. Nosotros hicimos lo contrario. Por lo tanto, en nuestra película el presente de Ámsterdam está representado en colores monocromos, la ciudad está en invierno y ha sido completamente vaciada de color. En cambio, el pasado se ve a través de los ojos de ojos de Anne, es muy vivo, colorido y rico en tonos. Esa fue la pauta de la película. Además, no limitamos nuestra paleta de colores de ninguna manera, como había hecho en anteriores películas de animación. Simplemente nos volvimos locos con los colores, sobre todo cuando surgen la imaginación y los sueños del personaje.
¿Puede hablarnos de las razones que le llevaron a trabajar con Guberman?...
Creo que Lena es una ilustradora genial. Es capaz de crear las mejores figuras de animación que he visto nunca.
Su forma de pensar está hecha para poner las imágenes en movimiento. Nuestro trabajo no es sólo dibujar imágenes. Es muy importante ponerlas en movimiento. Además, Lena es una compañera ideal para esta tarea.
Es todo lo contrario al egocentrismo. Es modesta, está centrada en su trabajo y tiene un alma hermosa que contiene una increíble cantidad de talento.
¿Qué técnicas de animación utilizaron para la película?...
Esta película es la primera que cuenta la historia de Anne Frank enteramente en dibujos. Estamos hablando de 159.000 dibujos individuales que han sido creados en un total de 15 países. Esta técnica infundió a la película una sensación vibrante y viva, y la historia fluye sin exigir ningún esfuerzo a los espectadores. Para lograrlo, desarrollamos una técnica totalmente nueva combinando fondos estáticos con figuras clásicas animadas en 2D.
En concreto, recreamos la “Casa de Anne Frank” como si fuera un modelo en miniatura. Esto nos permitió crear imágenes de escenarios reales grabadas por cámaras reales. A continuación, colocamos figuras dibujadas en estos fondos a modo de animación. Se trata de una verdadera innovación. Nadie había hecho nada parecido en el cine animado hasta ahora.
Kitty siempre ha estado ahí, pero sólo en el Diario y no como persona real. ¿Cómo se creó la figura de Kitty en la película sin dejar de ser fiel a las ideas que Anne Frank tenía sobre ella?...
Anne Frank nos ha dejado muchas descripciones de Kitty: quién es, cómo es, qué tipo de personalidad tiene.
Y, por supuesto, su diálogo con Kitty. Entonces di un paso más y convertí a Kitty en un alter ego de Anne. En algunos aspectos, le atribuí una personalidad extrovertida. Es una luchadora y no está bajo el control de unos padres que le ponen límites, como le ocurría a Anne. Para Kitty no hay compañeros en su escondite que la critiquen.
Por lo tanto, es libre de hacer todo lo que Anne quería hacer en su propia imaginación. Así es como tenía que ser Kitty: ¿por qué si no la habría inventado Anne?
En la película, Kitty se convierte en una activista por los refugiados actual. ¿Considera que forma parte de los nuevos movimientos políticos juveniles sobre los Derechos Humanos y el cambio climático?...
En efecto, es una niña de nuestro tiempo. El personaje de Kitty comenzó como una amiga imaginaria de Anne, básicamente. Pero en la película tiende un puente entre el pasado y el presente. Al aventurarse en el mundo, se encuentra con jóvenes como ella que están en peligro, tal vez porque tienen que huir de zonas de guerra. Eso le recuerda a Kitty a Anne y al hecho de que ésta no tuvo la oportunidad de huir durante su relativamente corto tiempo de clandestinidad. Esta experiencia convierte a Kitty en una activista. Al mismo tiempo, se da cuenta de sus poderes para promover un movimiento por los derechos de los niños. Y estos poderes crecen a partir de su condición de visitante en nuestro mundo.
Junto a Kitty, el público se enfrenta al Holocausto. ¿Supusieron esas escenas una dificultad especial? ¿Cómo las manejó?...
Realizar la escena en la que la familia Frank llega al campo de concentración de Auschwitz fue la tarea más difícil de toda la película. ¿Cómo podemos mostrar este momento concreto a los niños?
La animación, como género, nos ofrece un amplio abanico de opciones. Pero tuvimos que elegir sabiamente entre ellas. Al final encontré numerosos paralelismos entre los lugares de exterminio de los nazis en la Segunda Guerra Mundial y el inframundo de la mitología griega. Anne estaba obsesionada con la mitología griega. Los nazis tenían trenes, transportes, selecciones y campos de exterminio. En la mitología griega amada por Anne no hay trenes, sino transbordadores; no hay tierra, sino ríos. Y allí hay selecciones, dirigidas por Hades, el dios del inframundo. También hay perros, como los que los nazis tenían en los andenes de las vías del tren en los campos.
Pensé que podríamos crear un montaje para que todo el mundo entendiera lo que la familia Frank vivió en el campo, mostrando esa experiencia en imágenes derivadas de la mitología griega, por un lado, y en palabras que contaran la historia original, por otro. Al mismo tiempo, no queríamos que esta escena fuera excesivamente gráfica y pesada.
¿Hubo alguna línea roja para usted al abordar el Holocausto?...
Por un lado, no queríamos mostrar el final de Anne y Margot de forma realista, como han intentado hacer bastantes películas sobre el Holocausto. Tanto si trabajamos con animación como con un formato de largometraje normal no hay ninguna forma cinematográfica que sea apropiada para mostrar lo que ocurrió.
Porque creo que ninguno de nosotros entiende realmente lo que ocurrió. Imaginar realmente lo que ocurrió está fuera de nuestro alcance. He crecido en una familia de supervivientes del Holocausto y he escuchado las historias más horripilantes que un niño puede escuchar.
Pero nuestras mentes son incapaces de crear una conexión visual con estas historias y no pueden captar plenamente lo que ocurrió. Yo diría que es una tarea que nos abruma a todos. Por eso creé una alegoría para relatar la historia, utilizando las herramientas que nos proporcionan la animación y el dibujo para crear mundos imaginarios.
Los intensos diálogos entre Anne, Kitty y Margot, basados en la información contenida en el Diario, dan vida a la película. ¿Cómo consiguió crearlos sin caer en la trampa de hacer un formato documental didáctico?...
Intelectualmente, tengo lo que podría llamarse una especie de “censura interna”. Cuando parece que caigo en los clichés, me corrijo inmediatamente y trato de convertirlo en parte de la historia. Si queremos llegar al público pero nos convertimos en maestros mientras lo hacemos, nadie percibirá esto mejor que los niños. Por lo tanto, para que una historia tenga sentido, el diálogo y el formato que utilizamos para contar la historia son la clave de nuestro éxito como cineastas.
Contar la historia del Holocausto ya supone un reto difícil. ¿Cómo encontró el lenguaje y el medio para comunicar esa historia a su público?...
Sólo recurrí a los poderes de la imaginación. Si tienes que contar una historia tan dura, puedes trabajar con humor o con muchas emociones. Ambos métodos presentan vías viables. Pero si exageras y obligas al público a ahondar en los manidos clichés de la agonía y la desdicha, corres el riesgo de perder a tus espectadores. Hay que mantener la ecuanimidad mostrando los aspectos humanos de los personajes y evitar exagerar las emociones y recurrir a los trucos.
Usted presenta un enfoque nuevo y totalmente diferente del Diario, que es bastante conocido entre el público joven. ¿Puede hablarnos de la idea que tiene detrás?...
Hemos conservado gran parte del material original del Diario. Las escenas que se desarrollan en el pasado cuentan la historia del Diario, e incluso el futuro más allá del Holocausto ha sido anticipado en el Diario hasta cierto punto. Pero la película cuenta la historia de una manera totalmente diferente, es decir, no como un monólogo de Anne, sino como un diálogo entre las niñas. Para nosotros, la amiga imaginaria se ha convertido en real, y ellas discuten entre sí lo que Anne ha escrito como su monólogo. Al final, sólo utilizamos una técnica diferente para contar la misma historia.
¿Cuánto hay de Diario y cuánto de Ari Folman en Kitty?...
En la película, Kitty tiene su propia personalidad, que está separada de Anne. El personaje de Kitty no pretende ser una extensión o un renacimiento de la personalidad de Anne tras su muerte. Cuando Kitty sale de la casa y se aventura en el mundo, tiene sus propias opciones. Aunque, obviamente, éstas han sido dictadas por mí, como autor del guion.
El Diario presenta la relación entre Anne y su hermana Margot, su madre Edith y el señor Dussel de forma negativa en algunos aspectos. Sin embargo, usted pinta una imagen positiva de estas relaciones. ¿Por qué?...
Si se habla de los padres con los hijos, se tiende a escuchar cosas malas, independientemente de la realidad. A los adolescentes, por lo general, les gusta adoptar una postura negativa ante su entorno y el mundo en general.
Quieren rebelarse. Supongo que esta tendencia se agrava si los jóvenes se ven obligados a vivir aislados durante dos años en su adolescencia. Por lo tanto, es posible que Anne no haya representado su entorno de forma totalmente realista. Por ello, hay que sentir empatía por su madre, a la que Anne parece haber despreciado casi siempre, así como por su compañero de piso. Y ello a pesar de que Anne y él se enfadaban con frecuencia. Por estas razones he redondeado estos personajes.
Pero ¿cree que el Diario proporciona una base sólida a partir de la cual los niños reciben lecciones de historia?...
Así es. Lo creo. El Diario es profundamente humano, es muy fácil de leer, comprender y explicar. Y faltan todos los horrores que Anne y Margot vivieron después de que Anne se viera obligada a dejar de escribir. No tenemos ningún testimonio de ella que documente esos siete meses que se convirtieron en la peor época de su vida.
Esto hace que sea más fácil contar la historia como una historia universal sobre una niña aislada en tiempos de guerra y bajo la constante amenaza de muerte - como un Diario escrito de forma bella, inteligente y valiente.
Pero a esta historia le faltan los horribles destinos de aquellos que murieron de hambre en los guetos o que fueron deportados en trenes hacia el Este en la denominada como “Solución Final”.
¿Realmente siguió el rastro de Kitty?...
Kitty sigue el camino de Anne en Europa: Al principio, fue en un tren regular que también llevaba pasajeros regulares con su familia al campo de trabajo de Westerbork. Luego, todo el camino hasta Auschwitz, en Polonia, y desde allí hasta Bergen- Belsen. He seguido el mismo itinerario para mi investigación. Hoy en día, Westerbork tiene el aspecto de un parque. La ciudad tiene tanta vegetación que apenas se puede imaginar lo que ocurrió allí durante la guerra. Mientras tanto, yo había estado en Auschwitz numerosas veces gracias a mis padres.
Al ver el campo de Bergen-Belsen, me di cuenta de que había sido concebido con mucha reflexión como lugar conmemorativo. No queda mucho de las estructuras originales, pero al entrar recibes un iPad con el testimonio de un superviviente que dispara tu propia imaginación. Integré ese viaje, ligeramente ampliado, en la historia de Kitty. Muestro a todas las personas que conoce en su camino y cómo el mundo entero se lanza a perseguirla porque ha robado el Diario secreto.
¿Así que, además de trabajar como artista, investigó?...
Nos llevó 8 años finalizar el proyecto. Una de las razones fue que tuvimos que realizar una investigación profunda y exhaustiva sobre todos los aspectos antes de poder escribir. El guion se basa realmente en muchos conocimientos. Trabajamos con un equipo de investigadores y visitamos muchos archivos, pero sobre todo los archivos de la familia Frank que mantiene el Fondo Anne Frank de Basilea y Fráncfort.
Comenzó a trabajar en el guion unos años antes de que comenzara la crisis de los refugiados en Europa en 2015. ¿Cómo influyeron esas imágenes vistas en televisión en su trabajo en la película?...
Diría que el guion evolucionó junto a la vida real. Al principio, a finales de 2013, no pensaba principalmente en los refugiados, sino en las jóvenes de las zonas de guerra que vivían historias paralelas a la de Anne. Pero como la inmigración de refugiados de zonas de guerra a Europa llegó a un punto álgido en 2018 y 2019, reescribí el guion, aunque ya lo habíamos utilizado como base para la primera parte de la animación.
La segunda parte trataba originalmente de las niñas en las zonas de guerra. Luego repasé esas secciones y me centré en los niños que huyen de las zonas de guerra para buscar seguridad en Europa. Esta es una de las ventajas de la animación: las producciones requieren tanto tiempo que se pueden hacer cambios en medio del proyecto.
En ese momento es cuando presentó a Awa, una chica refugiada de África. ¿Qué le inspiró esa elección?...
Awa es una refugiada de Malí, e investigué cómo y por qué rutas llegan los refugiados africanos a Europa.
Como la historia se desarrolla en Ámsterdam, me pareció apropiado presentar a una niña africana. Además, la historia abarca tres generaciones, desde Anne, que inventó a Kitty y le pasó el libro, hasta Kitty, que encuentra a Awa y le entrega el libro.
Pero no tenemos la menor intención de comparar el Holocausto con las oleadas de refugiados que llegan a Europa en los últimos cinco años. No se pueden comparar estos acontecimientos de ninguna manera. Sólo tratamos de señalar que uno de cada cinco niños del planeta está hoy en peligro de muerte debido a la exposición a la guerra. Y queremos ayudar a los espectadores a darse cuenta de lo que significa ser un niño que nace en una guerra que no entiende ni participa. Desde la perspectiva de un niño, las historias de Anne y Awa tienen paralelismos.
Hoy en día, muchos jóvenes participan en movimientos que intentan cambiar el mundo, se vuelven activos. ¿Cómo lo percibe en relación con la película?...
En mi país, Israel, veo que los activistas proceden de todas las generaciones. Sin embargo, fueron los jóvenes los que se manifestaron cada fin de semana frente a la casa del ex primer ministro Netanyahu, en el calor del verano y mientras llovía copiosamente en invierno. Y finalmente ganaron: el gobierno corrupto fue sustituido por uno nuevo. El mundo está cambiando. Se está volviendo más racista, violento y antisemita.
Y en algún momento, la gente llega a una mentalidad que la hace retroceder y acomodarse en sus propias zonas de confort. Israel se ha movido hacia la derecha de forma significativa en los últimos años. Antes del tema del Covid, esto provocaba manifestaciones, principalmente de jóvenes veinteañeros. Este activismo era reconfortante y maravilloso porque proporcionaba esperanza.
Al principio del proyecto de la película, el antisemitismo no había alcanzado el grado al que nos enfrentamos actualmente. ¿Puede la película contrarrestar eso de alguna manera?...
La negación del Holocausto es más virulenta entre los extremistas más allá de los márgenes de la sociedad.
Debemos centrar nuestros esfuerzos más en la corriente principal de la sociedad para luchar contra el lento descenso de esa historia en el olvido y presentar estas historias como de vital importancia, no como si fueran reliquias polvorientas del pasado. Eso es crucial. Del mismo modo, los niños no deberían ser educados con clichés y afirmaciones didácticas y miedos. Son demasiado inteligentes para eso, ya que crecen muy rápido con las tecnologías que utilizan hoy en día. Es sorprendente la rapidez con la que pueden absorber conocimientos hoy en día, incluso con tres o cuatro años, cuando tocan una pantalla por primera vez y aprenden a utilizarla.
Al hacerlo, deben encontrar y captar conocimientos buenos, correctos e importantes. Si no contamos historias que se ajusten a su forma de hacer las cosas, no podremos establecer una relación con ellos.
¿Es así como llegó a desarrollar un programa educativo para la película?...
Sí, desarrollamos un fantástico programa educativo en colaboración con el Fondo Anne Frank de Basilea. Ya existe el Novela Gráfica del Diario que se publicó durante la producción de la película en otoño de 2017 y que desde entonces se ha traducido a 30 idiomas. Ahora, también tenemos la película y la historia de Kitty como novela gráfica bajo el mismo título ‘Dónde está Anne Frank’. También hemos desarrollado un paquete educativo para escuelas, profesores y estudiantes que contiene una gran cantidad de conocimientos y complementa los proyectos artísticos. Esto responde a una necesidad que encontramos hoy en día, así como una oportunidad para introducir la historia y la actualidad en las aulas.
Usted menciona el libro que cuenta la historia de Kitty. Este libro saca directamente el tema del Holocausto. ¿Podría hablarnos más de ello?...
Se percibe a Anne Frank como una niña que estuvo encerrada durante la guerra. Pero la “Solución Final” no aparece en su Diario original porque Anne no escribió sobre ella.
Por eso, las películas que se han hecho anteriormente sobre Anne Frank tampoco mencionan esa parte de la historia. Pero el libro de Kitty funciona como una continuación y cuenta lo que le ocurrió a Anne después de que la familia fuera traicionada y deportada. El libro relata los últimos siete meses de la vida de Anne. El libro de Kitty representa la imagen completa de la historia que Anne no pudo terminar de escribir y que Kitty completó entonces en su lugar.
En el libro usted deja que Kitty escriba una carta a Anne, la primera respuesta que ésta recibe a las cartas que ella misma escribe. ¿Cómo abordó esa parte del libro?...
Mientras trabajaba en el libro, me pareció muy importante crear una conexión entre ambas partes y no limitarme a describir la relación entre Anne y Kitty como un camino de ida. Después de que Kitty se enterara de que Anne había muerto y descubriera la lápida en Bergen-Belsen que lleva su nombre, le escribe una carta y le promete hacer realidad el sueño que Anne tenía de salvar a todas las personas posibles. Y promete cumplir el sueño de enamorarse. Es una especie de juramento de amistad entre las dos chicas. Esa era la idea principal.
El Diario de Anne Frank es un documento histórico. ¿Por qué se decidió por una película de animación?...
Anne Frank estaba llena de sueños, emociones y esperanza, y escribió sobre todas estas cosas. Aunque sus escritos tienen aspectos atemporales, el arte de contar historias y la comprensión de la historia están cambiando.
Para nosotros era crucial tener a Kitty como personaje principal en la película. A pesar de estar siempre presente en el Diario, nunca se la había retratado. Para entender a Anne, es importante ver a Kitty. La animación nos permite mostrar a la amiga imaginaria de Anne utilizando el lenguaje del presente. Una historia que nunca se contó.
La animación se produjo en 14 países. ¿Qué les llevó a elegir una producción cinematográfica de esta envergadura?...
Así es la animación. Es artesanal. Dado que reunimos a los mayores talentos de la animación, estábamos obligados a producir la película en los mejores estudios del mundo. No se puede comprometer la calidad. Ahora tenemos la prueba de que nuestro enfoque fue el correcto, ya que ‘Dónde está Anne Frank’ se está distribuyendo en todo el mundo.
Hace cinco años publicaron el Diario pero en formato novela gráfica. ¿En qué consiste?...
Es una adaptación del texto original de Anne Frank y contiene diálogos seleccionados basados en el Diario.
Esta obra como novela gráfica fue escrita, compilada e ilustrada por Ari Folman y David Polonsky.
El Diario de Anne Frank es un documento histórico contemporáneo. ¿No se contradice con el género de la animación?...
Cuando el Fondo de Anne Frank de Basilea, junto con la familia, decidimos en 2009 crear una película de animación, se plantearon dos cuestiones fundamentales: ¿cómo podemos llegar a los futuros lectores jóvenes en su propio idioma sin hacer concesiones en cuanto a la obra y a las personas mencionadas en ella?
Este año también publicamos la edición académica crítica de los diarios para subrayar la importancia de un enfoque académico. Los aspectos de la narración y del tratamiento de los documentos son igualmente importantes.
¿Cómo se puede llegar a un público lector hoy en día con un texto histórico?...
La edición definitiva para el lector se sigue leyendo en todo el mundo. De hecho, en los últimos años ha aumentado el número de lectores, especialmente en los países en los que se ha renovado el interés por Anne Frank.
Al mismo tiempo, el comportamiento de lectura está cambiando. Los jóvenes de hoy en día se socializan de forma diferente y crecen en un contexto histórico distinto con una formación diferente. Gracias a Internet, las imágenes son cada vez más importantes, por lo que hemos creado la Novela Gráfica del Diario con textos originales, ilustraciones e imágenes.
¿Por qué se produce ahora la película?...
Desarrollamos el proyecto con vistas a completarlo para el 75º aniversario de la primera publicación del Diario en 1947 y 65 años después de la primera película. El mundo actual experimenta un aumento de la negación del Holocausto, la discriminación, el antisemitismo y la falta de conocimiento. Era importante encontrar un nuevo lenguaje para contar la historia para una nueva generación sin hacer concesiones en cuanto al texto original.
¿Puede una película ayudar a combatir esto?...
Sí, puede abrir puertas. Por eso, ‘Dónde está Anne Frank’ va acompañada de un amplio paquete educativo para las escuelas, que se estrena con la película. Tenemos un mandato educativo que cumplir, a saber, presentar el pasado, enseñar la historia y sensibilizar.
¿Qué diría Otto Frank de este proyecto?...
Obviamente no lo sabemos, pero podemos aprender de las decisiones que tomó en vida. Después de publicar el Diario en 1947, Otto Frank se dio cuenta de que era necesario adaptar el libro a los teatros y cines. Esta decisión hizo que el Diario gozara de fama mundial tras un exitoso espectáculo en Broadway y la famosa película de George Stevens, ganadora de un Oscar. Así pues, el Fondo Anne Frank y la familia siguen, en cierta medida, los pasos de Otto y Anne Frank con este proyecto. Anne quería ser escritora, y a veces soñaba con ser actriz.
Adoraba a su primo Buddy Elias, que a su vez se convirtió en actor, por lo que podría decirse que este enfoque forma parte del legado de la familia.
¿Qué opina la familia de Anne Frank de la película de animación y de la novela gráfica del Diario?...
La familia apoyó y promovió los proyectos desde el principio, porque estas formas literarias corresponden a la tradición escrita y oral que siempre ha formado parte de la familia. El primo de Anne Frank, Buddy Elias, que fue presidente del Fondo hasta 2015, aprobó el guion y quedó encantado con los primeros avances de la película de animación. Enseguida reconoció que era una forma de llegar a una nueva generación de lectores.
GALERÍA DE FOTOS
https://cineymax.es/estrenos/fichas/103-d/145489-donde-esta-anne-frank-2021#sigProId5e3a0ef1f4