![]() |
|
SINOPSIS
Cinco años después de los acontecimientos de Jurassic World Dominion, la ecología del planeta Tierra ha demostrado ser insoportable para los dinosaurios. Los pocos que quedan viven en ambientes aislados en las regiones ecuatoriales, donde el clima se parece al que conocieron antaño. Las tres criaturas más grandes dentro de esta biosfera tropical tienen en su ADN la clave para fabricar un medicamento que aportará beneficios milagrosos a la raza humana...
INTÉRPRETES
SCARLETT JOHANSSON, ED SKREIN, JONATHAN BAILEY, MAHERSHALA ALI, RUPERT FRIEND, MANUEL GARCIA-RULFO, LUNA BLAISE, PHILIPPE VELGE, DAVID IACONO, BECHIR SYLVAIN, AUDRINA MIRANDA
MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS
VIDEO ENTREVISTAS
INFORMACIÓN EXCLUSIVA
LA HISTORIA DETRÁS DE LA HISTORIA...
Desde 1993, la franquicia Jurassic Park ha construido un mundo basado en los mismos cimientos: un mundo poblado por dinosaurios e intrépidos héroes. La innovadora adaptación realizada por Steven Spielberg de la novela de Michael Crichton Parque Jurásico, reinventó el taquillazo, dio el pistoletazo de salida a una nueva era de efectos especiales y lanzó una franquicia compuesta de dos trilogías que, en su totalidad, han recaudado más de seis mil millones de dólares en todo el mundo. Ahora, con JURASSIC WORLD: EL RENACER, comienza una nueva época llena de sorpresas y emociones.
“Queríamos que esta película fuera un nuevo comienzo sin por eso dejar el mundo de las anteriores”, explica Frank Marshall, que ha producido toda la franquicia. “Seguimos ampliando la idea de que ‘la vida se abre camino’ a partir de una historia diferente donde se mezcla una película de aventuras y atraco con una de criaturas aterradoras. Hay nuevos personajes, el decorado es diferente, los dinosaurios también son nuevos y algunos son muy malvados. Pero lo que más me gusta de EL RENACER es que el tono reconecta con el Jurassic Park original gracias al equipo técnico que hemos reunido en esta ocasión”.
SPIELBERG Y KOEPP CREAN UN NUEVO FUTURO...
La idea de EL RENACER nació casi inmediatamente después de que Jurassic World: Dominion cerrara la segunda trilogía y retirase a los admirados personajes de ambas series, cuando Steven Spielberg llamó a David Koepp, guionista del primer Jurassic Park y de El mundo perdido: Jurassic Park. “Me llamó y me preguntó si me apetecía hacer otra”, recuerda el guionista. Dijo que sí, claro. “Lo paso muy bien desarrollando una historia con Steven porque es genial, y también porque nos llevamos de maravilla”.
Empezaron a trabajar basándose en el tema central de la franquicia. “Para mí, ‘la vida se abre camino” es la historia”, dice David Koepp. “Lo maravilloso de esa idea es que puede simbolizar la persistencia de la naturaleza, representada aquí por los dinosaurios, así como a unos personajes y lo que están pasando. Conseguirán salir adelante y sobrevivir… ¡o no! A veces, el camino de la vida es la muerte, aunque esperemos que no sea así para los personajes que nos caen realmente bien”.
Spielberg y Koepp imaginaron el mundo después de Dominion, un planeta lleno de dinosaurios fuera de control. Releyeron las novelas de Michael Crichton y basándose en las premisas científicas del autor, decidieron que la coexistencia entre seres humanos y dinosaurios no podría durar mucho, ya que la mayoría del mundo moderno sería inhóspito, incluso tóxico para unos animales procedentes de la era mesozoica. En EL RENACER, los dinosaurios vuelven a estar en peligro de extinción. Únicamente prosperan en climas tropicales cercanos al Ecuador.
Allí, leviatanes como el Mosasaurio recorren, en busca de comida, las aguas cálidas cercanas a Isla Saint-Hubert, a 365 kilómetros de la costa de América del Sur. La isla, cubierta por una frondosa selva, montes bajos y amplios manglares, alberga las ruinas de una antigua civilización y la herida de una empresa mucho más reciente: un centro secreto dedicado a la investigación y desarrollo operado por InGen, la compañía que clonó dinosaurios para los parques temáticos de aciago destino de las dos primeras trilogías. Algo terrible ocurrió en lo más profundo de la jungla hace 18 años, y ahora, isla Saint-Hubert es una zona prohibida, condenada por las imprevisibles consecuencias de un orgullo desmedido.
Una vez creado un nuevo “mundo perdido” para EL RENACER, Spielberg y Koepp necesitaban encontrar una razón creíble para que alguien acabara allí. Se les ocurrió una trama en torno a un gigante farmacéutico que encarga a un equipo de profesionales (y un científico sensato) que se infiltren en la isla con un solo objetivo: extraer ADN de tres colosales criaturas del Cretácico, cada una la mayor de su especie. Estos tres dinosaurios son el Quetzalcoatlus (volador), el Mosasaurio (acuático) y el Titanosaurio (terrestre). ¿Por qué? Para usar el material genético de estos animales de gran corazón (literalmente) con el fin de fabricar medicamentos que curen las enfermedades cardíacas.
“Mientras me documentaba, descubrí que las vidas de algunos dinosaurios, sobre todo los de gran tamaño, eran extremadamente largas, entre otras razones porque tenían muy pocos problemas cardiacos”, dice David Koepp. “Eso me llevó a pensar que se podría sintetizar una medicina a partir de su ADN, ya que los problemas cardíacos causan la mayoría de muertes prematuras en los seres humanos. Lo bueno de esta premisa es que era fiel al tema central, ‘la vida se abre camino’. ¡Alargar la vida! Todo el mundo está de acuerdo con eso. Me pareció una razón de peso – más la enorme recompensa ofrecida al equipo de la misión secreta – para que personas inteligentes y competentes se aventuren en el lugar más peligroso de la Tierra”.
Para complicar la trama, Spielberg y Koepp optaron por una familia naufragada, los Delgado, cuya situación azarosa despierta la conciencia del equipo de cazadores de dinosaurios. De paso, Spielberg y Koepp inventaron unas criaturas de los más extrañas, espeluznantes subproductos derivados de los experimentos genéticos de InGen, para aterrar a los personajes. Una de ellas se debe a una tarde de duro trabajo en el patio de David Koepp. “Las columnas de madera estaban podridas y había que repararlas”, explica. “Estaba pulverizando una con agua cuando, de pronto, aparecieron dos manos seguidas de dos brazos delgados y largos y, finalmente, una cabeza. Era un enorme murciélago totalmente empapado por el agua. Pensé: ‘¡Vas a salir en una película!’”
Spielberg y Koepp también querían crear secuencias de acción nunca vistas antes en una película de la saga Jurassic. Steven Spielberg estaba muy interesado en las posibilidades del Mosasaurio recorriendo el océano y David Koepp abrazó la idea de inmediato: “Me encantó la idea de que fuera una aventura marina”, dice Koepp. “Hasta ahora no hay nada parecido en ninguna entrega de Jurassic, pero también podía ser una nueva forma de plasmar la belleza de la naturaleza para la franquicia, lo que en mi opinión ya hacen estas películas”.
Koepp y Spielberg recuperaron material de las novelas de Crichton que no se habían usado en las dos primeras entregas de Jurassic, como una secuencia llena de suspense en un río donde los protagonistas descubren un T. rex dormido en una laguna después de una comilona. “Siempre nos había encantado esa parte de la novela”, recuerda el guionista. “A principios de los noventa, cuando estábamos con la primera película, hablamos de la posibilidad de incluirla, pero en la época, el número de tomas que podían hacerse con ordenador era limitado. Considerando el incremento en el presupuesto y la falta de tiempo, no seguimos adelante con la idea. Por eso, una de las primeras cosas que decidimos Steven y yo cuando empezamos a trabajar fue incluir la escena en EL RENACER. Además, el T. rex siempre ha sido la estrella de las películas, merecía tener al menos un cameo en esta. Es justo la cantidad necesaria de T. rex”.
Antes de sentarse a escribir el guion de EL RENACER en otoño de 2023, David Koepp volvió a ver las seis películas anteriores y redactó una lista de nueve mandamientos. “Me temo que se ha convertido en una especie de secreto comercial y que está bajo llave en algún sitio en las oficinas de Universal”, dice. Aun así, está dispuesto a compartir algunos de estos mandamientos: Las películas Jurassic deben ceñirse al máximo a hechos científicos plausibles; debe haber una continuidad con las películas anteriores y deben ser divertidas. “El humor es el oxígeno de películas como estas”, dice. “No debe ser un humor consciente, sino totalmente creíble, debe formar parte del personaje. No hay nada más divertido que ver a estos personajes esforzándose en mantener la calma ante un peligro extremo e intentando actuar como si no pasara nada”.
Lo primero que escribió fue el ataque del Mosasaurio en alta mar, una parte importante del primer acto de la película: “Rodar en el agua siempre es problemático”. Y añade, riendo: “Recuerdo que pensé: ‘Pobrecitos los que tengan que rodar esto’. Pero es su problema, yo solo soy el guionista”.
UNA NUEVA EPOPEYA A VELOCIDAD ÉPICA...
Los expertos productores Frank Marshall y Patrick Crowley estaban dispuestos a aceptar los retos de esta nueva entrega, sobre todo después de haber producido Twisters para Universal. Pero primero tuvieron que reponerse de la sorpresa que les produjo la existencia de dicho reto. “Cuando estrenamos Dominion en 2022, no dudamos ni un momento que habría otra película Jurassic, pero no sabíamos que Steven ya estaba preparando la siguiente tan deprisa”, dice Patrick Crowley. “Nos centrábamos en acabar Twisters cuando, de pronto, nos llegó el guion de David Koepp en diciembre de 2023. No nos lo esperábamos”.
Además, la sorpresa iba acompañada de una fecha de entrega: verano del 2025. Los dos productores debían ponerse las pilas. “Normalmente, una película Jurassic requiere una preproducción de unos seis meses”, sigue diciendo. “Aquí solo teníamos tres. La posproducción suele ser de unas 44 semanas porque el equipo de efectos visuales necesita cada segundo de este periodo para crear los dinosaurios, pero esta vez solo tendrían 32 semanas. Reconozco que hubo cierta preocupación, aunque entre todos hemos acumulado bastante experiencia para saber cómo conseguirlo. Hablamos con Industrial Light & Magic y con Skywalker Sound, y todos nos aseguraron que era posible hacer un buen trabajo”. Solo faltaba encontrar al director perfecto para superar el reto.
GARETH EDWARDS ACEPTA EL RETO...
Teniendo en cuenta la agenda de producción, EL RENACER requería un director con experiencia en películas de elevado presupuesto. El currículo de Gareth Edwards le convertía en la persona ideal para contar esta historia y aportar una nueva energía a la franquicia. En 2010 había dirigido Monsters, una ingeniosa película de bajo presupuesto con muchas criaturas; en 2014 llegó Godzilla, que presentó el enorme kaiju atómico a una nueva generación de espectadores, y en 2016 fue el turno de Rogue One: Una historia de Star Wars. Lo que no sabía Steven Spielberg entonces es que probablemente sea el alumno más aplicado del legendario director.
Gareth Edwards creció en Inglaterra estudiando y admirando las películas de Spielberg. A los diez años decidió que estudiaría storyboard y efectos especiales después de ver un documental sobre la producción de Indiana Jones y el templo maldito. “La mayoría de mis películas han sido intentos semisecretos de hacer un Jurassic Park mío, y en algunas se nota más que en otras”, reconoce.
De hecho, el día antes de que el productor Frank Marshall le llamara para preguntarle si le interesaba dirigir EL RENACER, había vuelto a ver Jurassic Park porque necesitaba documentarse para otro proyecto y acababa de redactar cuatro páginas en las que analizaba los motivos del buen funcionamiento de la película. “A veces lo hago con las películas que más me gustan”, dice el cineasta. “Escribo unos pequeños ensayos para ver si puedo entender el código mágico. No digo que lo haya conseguido, pero es una cosa mía. Al día siguiente me llama Frank Marshall, a eso llamo yo casualidad”.
Los productores estaban convencidos de que era el director perfecto para lanzar una nueva era jurásica. “Gareth es un increíble artista visual que cuida de los personajes y sabe contar historias”, dice Frank Marshall, haciendo mención de la película de ciencia-ficción The Creator, dirigida por Edwards y nominada a dos Oscar, Mejores Efectos Visuales y Mejor Sonido. “Gareth sabe utilizar las imágenes generadas por ordenador de forma que no se nota. Creó secuencias alucinantes en The Creator y Rogue One”.
David Koepp no esconde su admiración por el director: “La imaginación tridimensional de Gareth le permite visualizar cosas realmente espectaculares. Pero no solo las visualiza, también sabe cómo convertirlas en realidad. Ahí está la diferencia entre un buen director y uno genial”.
Sin embargo, la llamada de Frank Marshall llegó en un momento en que Gareth Edwards se sentía cansado después de terminar The Creator y reconoce que incluso esperó que algo en el guion de David Koepp le permitiera rechazar la oferta. Pero fue todo lo contrario, el guion le cautivó. Era una historia emocionante, una carta de amor nostálgica a las películas de Spielberg. “Tenía la esperanza de que no me gustara”, comenta, “que pudiera decir: ‘Muchas gracias, no, voy a tomarme un respiro’. Pero cuando cerré el guion, sabía que debía hacer la película”.
Es muy probable que Gareth Edwards pudiera redactar otras cuatro páginas sobre el guion de EL RENACER. “Es la historia de una misión que se convierte en una historia de supervivencia con muchas sorpresas”, explica. “Equilibra y mezcla con elegancia la historia de unos aventureros y la historia emocional de una familia. Es un viaje dividido en varios capítulos que transcurren en ambientes muy interesantes, mar, tierra y aire. Cada uno aporta emoción a la historia central, transformándola en una auténtica montaña rusa. A veces recuerda a Tiburón, otras a Indiana Jones, y entremedias muestra la majestuosidad de la naturaleza tan bien como una película de David Attenborough. Para ser sincero, mientras leía el guion, pensé que si ofrecía la oportunidad de hacer algo tan cinematográfico e intenso como el ataque del T. rex en Jurassic Park, haría la película. Pero el guion de David no ofrece una, sino varias posibilidades, y cada vez me entusiasmaba más pensando en realizarlas”.
Además del poco tiempo de preproducción, el mayor reto para Gareth Edwards fue acostumbrarse a la idea de que iba a trabajar con Steven Spielberg. “Supongamos que un compositor adora a Mozart. Vivió hace mucho, es un personaje mítico”, dice, “pero el gran maestro del cine de hoy sigue entre nosotros y he estado con él en la misma habitación. Es una sensación surrealista, un poco como descubrir que Santa Claus existe de verdad”.
En cuanto a su visión para RENACER, Gareth Edwards quería utilizar Jurassic Park como piedra angular tonal. “Jurassic Park se promocionó como una película para toda la familia, pero siempre he pensado que es una película de terror en un programa de protección de testigos haciéndose pasar por una película familiar”, añade el cineasta. “Jurassic Park es cine puro, perfecto. Nadie conseguirá nunca acercarse a lo que hizo Steven con la primera, y nunca se me ocurrió pensarlo, pero espero haber hecho una película digna. JURASSIC WORLD: EL RENACER debería dar la sensación de que Universal rebuscó y encontró una película que habían olvidado rodar, una secuela de Jurassic Park en los noventa, con el estilo y la atmósfera de la original”.
PERSONAJES...
Zora Bennett (SCARLETT JOHANSSON):
Antiguo miembro de las fuerzas especiales y experta en extracciones con la reputación de ser la mejor, Zora Bennett se encuentra en una encrucijada personal y profesional al comienzo de EL RENACER. La tentación de una magnífica remuneración que le permitiría retirarse la convence para aceptar la misión de una empresa farmacéutica que quiere conseguir el ADN de los animales más grandes que hayan andado, volado o nadado en nuestro planeta. Pero lo que descubre en las selvas de la isla Saint-Hubert hará vacilar su templanza y código moral antes de darle la oportunidad de empezar una nueva vida.
Interpreta a Zora la versátil actriz Scarlett Johansson, nominada a dos Oscar (Historias de un matrimonio, Jojo Rabbit), que también tiene en su haber el icónico papel de Natasha Romanoff, la asesina conocida como Viuda Negra convertida en superheroína en el universo Marvel. Es fan de la saga Jurassic desde niña, y al igual que la protagonista cazadinosaurios a la que interpreta, se empeñó en tener un papel en EL RENACER. “Siempre he soñado con ser parte de la familia jurásica”, dice. “Entre las primeras películas que recuerdo ver está Jurassic Park. He seguido todas las noticias sobre las películas de Jurassic en los pasados quince años, y siempre que me enteraba de que iba a producirse otra, lo intentaba, pero nunca había pasado nada”.
Decidida a conseguirlo esta vez, Scarlett Johansson llamó personalmente a Steven Spielberg en cuanto supo que se iba a rodar EL RENACER y le pidió que la recibiera en las oficinas de Amblin Entertainment. “Pensé que hablaríamos de varias cosas y que si mencionaba la película, se lo pediría”, recuerda la actriz. “Hablamos durante horas y al final le dije: ‘Steven, me muero de ganas de estar en esta película. Me da igual si muero en los primeros cinco minutos, pero quiero estar. Es un sueño de infancia. Dame un papel, te juro que lo haré de maravilla’”.
Cuando Gareth Edwards se unió al equipo de EL RENACER y se enteró de que Scarlett Johansson quería trabajar en la película, no lo dudó ni un momento. “Fue durante una reunión con Steven y los ejecutivos del estudio”, recuerda. “Proponían varios nombres para el papel de Zora, y Steven dijo: ‘Scarlett Johansson lleva meses dándome la lata porque quiere estar en una película de Jurassic. Cada vez que la veo, no habla de otra cosa’. No me callé, les dije: ‘Pero ¿para qué nos hemos reunido? Basta con llamar a su agente, es perfecta’”.
Como fan de la franquicia, el guion gustó mucho a la intérprete. “Era una película de Jurassic de cabo a rabo, un thriller de supervivencia que se mueve con rapidez y donde hay mucho en juego”, explica. “Está lleno de imaginación, de humor y es muy entretenido”. Sin embargo, a Scarlett Johansson se le ocurrieron unas ideas para dar más peso a Zora y habló con David Koepp. “Zora es una profesional que se vende al mejor postor, con un pasado turbulento y una herida personal. Me pareció importante que fuera creíble”, dice. “Pensé que sería más realista con un personaje que ha llegado a un punto de inflexión, dispuesta a cambiar de dirección. Hay mucho en juego para ella. David y yo hablamos mucho de esto, ¿qué falta en la vida de Zora? Se ha sacrificado por los demás, ¿está dispuesta a hacer algo por ella?”
Johansson aportó a la película dos décadas de experiencia como heroína de acción, aunque tuvo que aprender algo nuevo para EL RENACER, descender en rapel. “He aprendido mucho de armas y de luchas durante estos pasados años”, dice. “Cuando empecé, nunca se me ocurrió que sería necesario, pero viene bien. Me adapto fácilmente a las escenas de lucha gracias a mi experiencia”. Scarlett Johansson trabajó con una doble, la especialista MICKEY FACCHINELLO (Wonder Woman, Viuda Negra), y con el equipo de especialistas en el diseño y ejecución de las numerosas secuencias de acción de la película. “Mickey, con la que había trabajado en Viuda Negra, conoce mi cuerpo y mi interpretación”, explica la actriz. “Es de gran ayuda, porque puedo dedicar más tiempo a estar en forma y a centrarme en la vida interna del personaje”.
La interpretación resultante, en opinión del director Gareth Edwards, es espectacular: “Scarlett lo da todo, no hay nada que no pueda hacer. Es carismática, inteligente, tiene una gran profundidad emocional y la comedia se le da de maravilla”. También alaba su actitud detrás de la cámara fomentando la camaradería entre los miembros del reparto en un rodaje físicamente exigente. “Al principio del rodaje, Scarlett alquiló un barco e invitó al reparto a pasar el fin de semana con ella”, recuerda Edwards. “La diferencia fue increíble. Regresaron muy unidos, casi como una familia, y se nota en la pantalla. Fue muy inteligente por su parte, como líder del grupo, reunirlos así”.
La actriz tampoco se queda corta felicitando al director por su visión y liderazgo: “El vocabulario de Gareth es alucinante. Ve toda la película en su cabeza; tiene una gran imaginación perfectamente organizada; describe cómo acabará siendo una escena y cómo transcurrirá. No ocurre a menudo. Solo me he cruzado con unos pocos cineastas con un vocabulario visual semejante. Pero lo mejor es su originalidad, tiene un camino propio, es un narrador único. Me gusta mucho su actitud hacia el trabajo, siempre está dispuesto a echar una mano, a ayudar. Disfruté mucho trabajando con él, y creo que para los dos fue un sueño hecho realidad”.
Duncan Kincaid (MAHERSHALA ALI):
Radicado en Paramaribo, República de Surinam, donde suele encontrársele en un chiringuito cerca de la playa juzgando a las cartas y bebiendo un Bloody Mary en compañía de un plesiosauro de peluche, Duncan Kincaid es un mercenario que capitanea el Essex, una antigua patrullera militar camuflada tripulada por unos compañeros de toda confianza. Es un buen amigo de Zora desde sus días en el ejército, y como ella, intenta recuperarse de un golpe reciente. Acepta llevar y proteger la expedición a la isla Saint-Hubert a cambio de una atractiva cantidad. Pero su motivación cambiará después de rescatar a la familia Delgado, dándole un objetivo que le servirá de catarsis para su dolor.
Gareth Edwards escogió a Mahershala Ali para dar vida a Duncan Kinkaid. El actor, ganador de dos Oscar por sus papeles en Moonlight y Green Book, también fue nominado a los Emmy por las series “House of Cards”, “True Detective” y “Ramy”. Mahershala aporta algo que no puede fingirse, integridad y credibilidad”, dice el director. “Por los títulos en los que ha trabajado, por tomarse la interpretación muy en serio, se sabe que si está en una película, seguro que es buena. Por esa razón decidí hacer cine, y por eso las películas que más me gustan, como Tiburón, pueden ser artísticas y comerciales a la vez, una cosa no excluye a la otra”.
Mahershala Ali reconoce que una de las razones por las que acepto el papel estaba en su casa: “Me gustó trabajar en algo que mi hija podría ver”. Añade que también le intrigó la idea de hacer un papel muy diferente de lo que suelen ofrecerle: “Duncan no tiene nada que ver con los personajes que he interpretado estos pasados años. Es un pirata de nuestros días, pero con un gran corazón. Es muy activo, nunca para, tiene las ideas muy claras. Como actor, me atrajo interpretar a un hombre así. No había leído muchos guiones de acción, pero este me pareció muy emocionante”.
El rodaje de EL RENACER fue toda una aventura para el actor. Las secuencias correspondientes a las playas de Surinam y a la isla Saint-Hubert se rodaron en Tailandia. “Es un país asombroso, sorprendente”, dice, “aunque a veces no lo es tanto. La humedad y el calor son tremendos, tenía la sensación de cocerme vivo. Había un montón de animales e insectos. Estaba en medio de una escena y veía monos trepando por un monte o una serpiente nadar en un río. Había murciélagos y escorpiones. Todo esto me ayudó a sentir que vivía una aventura. ¿Quién puede hacer esas cosas? Lo he hecho a mi edad, me parece una bendición”.
Tampoco fueron fáciles las escenas rodadas en el plató que hacía las veces del Essex, el barco de Duncan, construido en una piscina exterior en los estudios Malta Film. “Malta fue un sin parar”, recuerda el actor. “Estábamos en una plataforma que se movía de un lado a otro mientras las máquinas de viento y los cañones de agua estaban al cien por cien. No era nada complicado fingir que estábamos en medio de una tempestad en alta mar.
Gareth Edwards agradece la perseverancia de Mahershala Ali, así como su entrega como intérprete y compañero. “A Mahershala le sobra profundidad”, dice el cineasta. “Su entrega es total, tanto si habla como si debe reaccionar a lo que escucha. Eso sí, retrasa el montaje porque ofrece algo diferente en cada toma y es muy difícil escoger. Podríamos hacer un documental solo con sus reacciones. Me encanta verle y preguntarme en qué está pensando”.
Dr. Henry Loomis (JONATHAN BAILEY):
Alumno del héroe de la franquicia el Dr. Alan Grant (Sam Neill), el Dr. Henry Loomis trabaja en un museo como paleontólogo especializado en dinosaurios de tamaño colosal. Se une a la expedición atraído por la promesa de una cura para las enfermedades del corazón y la oportunidad de ver dinosaurios en condiciones parecidas a las de su antiguo hábitat. Henry cae bien a Zora y no tarda en ser imprescindible cuando el equipo empieza a cruzarse con dinosaurios. También se convierte en la voz de la conciencia cuando descubren la razón secreta de su misión y las horrendas mutaciones que esconde la isla.
El premiado actor británico Jonathan Bailey interpreta a Henry después de su estupendo papel en la taquillera Wicked. “Jonathan no ha perdido el don de asombrarse y emocionarse como un niño, por lo que era perfecto para el papel de un paleontólogo que nunca ha visto a un dinosaurio en libertad”, dice el director Gareth Edwards. “Tiene una mirada chispeante y cualquier frase suya se vuelve interesante; es algo esencial para un personaje que debe explicar cosas científicas a sus compañeros y al público. Levanta cualquier escena. Como director, acabe apoyándome mucho en él, incluso en las escenas donde no tiene diálogos”.
Al igual que Gareth Edwards, el actor creció viendo películas de Steven Spielberg, y como Scarlett Johansson, Jurassic Park fue una experiencia inolvidable que le hizo amar el cine. “Tenía cinco años cuando mis padres me llevaron a ver Jurassic Park, a pesar de estar recomendada para mayores de 13 años”, dice, riendo. “Lo recuerdo como una experiencia espiritual, no solo por la fantasía, sino porque hablaba de la relación del mundo actual con el pasado y la naturaleza. Los personajes estaban vivos, la tensión se hacía palpable, y al dirigir Spielberg, era un suntuoso placer escapista. ¡Y la partitura de John Williams! ¿En qué puesto pondría la música? Vale, me pagan por decirlo, pero para mí es la número uno”.
Jonathan Bailey, que usa la misma pala en EL RENACER que Sam Neill utilizaba en Jurassic Park, se enorgullece de representar al héroe paleontólogo de la nueva era jurásica. “Recoger el testigo de Alan Grant es muy especial”, dice. “E interpretar a Henry, que encarna el amor por la naturaleza y la curiosidad que despierta en nosotros, fue genial. El guion de David Koepp me pareció fascinante, emocionante, lleno de ideas. Tocó la fibra de empollón que llevo dentro”.
Henry y Zora tienen muchas escenas juntos y el actor no esconde su admiración por Scarlett Johansson. Recuerda el primer día de rodaje con ella: “Debíamos saltar por encima de una valla electrificada. Mientras rodábamos, pensé que la valla electrificada era algo icónico en las películas Jurassic. Pero cuando vi a Scarlett pasar por la valla en modalidad ‘heroína de película de acción’, decidí que eso era totalmente jurásico.
Otro gran momento para Jonathan Bailey fue durante el rodaje de las escenas a bordo del Essex. “En una escena, Henry ayuda a Zora a volver a subir al barco después de que casi se cae al agua”, explica. “Varios cañones de agua me enfocaban, la plataforma se movía como loca, y el niño que llevo dentro – que nunca está muy lejos, la verdad – estaba encantado. Fueron los tres minutos más ‘spielbergianos’ de mi vida”.
Y también estaban las serpientes. “A ver, cuando se está rodando, es importante vivir al máximo el mundo de la película”, sigue diciendo. “Se nota de verdad cuando estás metido hasta la cintura en un río lleno de serpientes con varios adiestradores para hacerte sentir seguro y que, de vez en cuando, sueltan cosas tipo: ‘Cuidado con esta, si te muerde, morirás en cuestión de segundos’. Pero estos son los momentos que conectan con las emociones viscerales de las películas de Jurassic. Era una inspiración ver a toda esa gente dando lo máximo para que todo fuera perfecto. Son decorados extraordinarios e incómodos, pero el reparto, el equipo técnico, el mismo Gareth, estaban allí con la cámara, todos unidos. Nunca había vivido algo así antes. Fue muy emocionante, y espero que ver la película sea igual de emocionante.
Martin Krebs (RUPERT FRIEND):
Martin Krebs, empleado del gigante farmacéutico ParkerGenix, contrata a Zora Bennett para que entre en la isla Saint-Hubert y consiga el ADN de tres dinosaurios siguiendo las órdenes de sus jefes. Sus motivos se dividen a partes iguales entre altruismo, lealtad empresarial y supervivencia. Realmente quiere que se encuentre una cura para las enfermedades cardíacas, pero también quiere que su empresa sea la que lo encuentre y quiere conseguirlo sin que le metan en la cárcel. Ni morir, de paso. Está decidido a conseguirlo como sea, hasta el punto de no decirle a Zora ni a su equipo lo que realmente les espera en la isla.
Martin Krebs está interpretado por Rupert Friend, que saltó a la fama por el papel del Sr. Wickham en Orgullo y prejuicio, la adaptación realizada por Joe Wright en 2005, al que siguieron el papel de Peter Quinn en la serie de espionaje “Homeland” y de Gran Inquisidor en la miniserie “Obi-Wan Kenobi”. “La interpretación de Rupert me dejó asombrado en una escena de ‘Homeland’, antes de una reunión donde debe convencer a gente muy importante de algo muy importante. No hay diálogo, solo se le ve reflexionar. Era fascinante. Es muy difícil para un actor llevar al público al mundo interior del personaje. Cuando lo vi, pensé: ‘Bien, acaba de ocupar el primer puesto de mi lista’”.
Rupert Friend ve a Krebs como a un agente de altos vuelos que habría estado en su salsa en “Homeland”. “Krebs tuvo un pasado de mucha acción en los servicios secretos o como paramilitar, o quizá en ambos, y ahora soluciona los problemas de Big Pharma”, explica el actor. “Su trabajo consiste en moverse en la zona gris entre la FDA , las pruebas y la financiación, y el mundo algo menos legal donde se obtienen los materiales para fabricar los medicamentos”.
Rupert Friend no dudó en tomar a James Bond como referencia con cierta ironía, dado que el actor es uno de los candidatos a 007 en futuras películas del famoso espía. “Un día, en el departamento de vestuario, buscábamos el tono ideal para Krebs”, recuerda Gareth Edwards. “Rupert se probó una camisa y dije, bromeando: ‘Se parece a James Bond, ¿verdad?’ Creo que Rupert se lo tomó en serio y lo usó estratégicamente para construir a un personaje complejo con muchas áreas grises. También ayuda mucho que sea él, Rupert, es imposible odiarle. Da igual lo que haga, siempre acaba por caer bien”.
Ningún personaje de EL RENACER es sencillo, algo que todo el reparto agradeció. “Todos queríamos que nuestros personajes fueran realistas y tridimensionales, no los típicos arquetipos buenos y malos”, dice Rupert Friend. Añade que trabajó con el director y el guionista para pulir a Krebs y aportarle más profundidad. “Ninguno de los personajes es un psicópata o quiere conscientemente hacer daño a alguien, en esta película no hay nada de eso”, dice. “Cuenta la historia de un grupo de personas con muchos talentos en una misión muy peligrosa e ilegal que servirá para mejorar el mundo. Solo difieren en lo que cada uno de ellos está dispuesto a hacer para cumplir dicha misión y alcanzar un objetivo relativamente noble. Sus elecciones tendrán consecuencias a veces preocupantes”.
Al igual que sus compañeros de reparto, Rupert Friend disfrutó con las escenas de acción: “Me gusta el trabajo físico. Me dejaron hacerlo casi todo, o sea, tirarme por una valla, una pendiente, unas escaleras, o que me raptara una cosa voladora del tamaño de un avión Harrier. Me lo pasé genial”.
Reuben Delgado (MANUEL GARCÍA-RULFO):
Reuben Delgado es un padre con las mejores intenciones que intenta reanudar la relación con sus hijas y decide llevarlas (con el novio de la mayor) en el velero del año 1954 llamado La Mariposa, que ha restaurado él mismo. Después de zozobrar por el ataque de un Mosasaurio, son rescatados por el equipo de Zora y acaban en la isla Saint-Hubert, donde no mejoran sus ya tirantes lazos y sus nervios a flor de piel mientras intentan sobrevivir en una tierra hostil habitada por depredadores diseñados genéticamente.
Para el papel de Reuben, Gareth Edwards escogió a Manuel García-Rulfo, protagonista de la exitosa serie de Netflix “El abogado del Lincoln”, que también tiene en su haber películas como Cake, Los siete magníficos y Asesinato en el Orient Express. El cineasta agradece a Jina Jay, directora de casting, que le recomendara al actor. “No conocía el trabajo de Manuel, pero Jina me dijo que viera ‘El abogado del Lincoln’”, comenta. “A los diez segundos dejé escapar un suspiro de alivio, había encontrado a Reuben”.
Manuel García-Rulfo tuvo que armarse de valor y aprender a bucear. “Nunca había utilizado un equipo de buceo”, reconoce. “Mi hermana lo practica habitualmente, pero siempre me había dado miedo. Fue fantástico aprender por fin”. Para las secuencias de acción, trabajó muy de cerca con su doble, el especialista BORIS MARTINEZ (Skyfall, Sin tiempo para morir). “Hay mucha acción y me dejaron arriesgarme bastante”, sigue diciendo. “Acabé dañándome el tobillo, pero en general me lo pasé muy bien. Boris, mi doble, se encargó de todo lo difícil. No sé cómo hacen los especialistas, cómo se levantan después de cada toma. Hay que aplaudirles porque quedamos bien gracias a ellos”.
La historia de Reuben y de su familia, su lucha por reconectar y curar viejas heridas, su lucha por sobrevivir es, según el actor, “el corazón de la película”, la parte emocional que equilibra el objetivo de la misión: conseguir el ADN de los dinosaurios. Reuben es un padre normal atrapado en una extraña situación que intenta desesperadamente salvar a su familia. Manuel García-Rulfo no tiene hijos y reconoce que le preocupó carecer de la experiencia necesaria para el papel: “Me gusta pensar que soy joven, pero voy a interpretar a un hombre cuya hija está en la universidad… Al principio me daba un poco de miedo, ¿cómo podía hacerlo?” Está convencido de que salió bien gracias a las actrices que interpretan a las hijas de Reuben (Audrina Miranda y Luna Blaise) y al actor que hace de novio. “Audrina es muy especial”, dice. “Siempre está bromeando y nos ayudó a crear el ambiente típico de una familia. Luna, que interpreta a Teresa, es una actriz increíble, como lo es David, que tiene un gran sentido del humor. A los dos se les da muy bien improvisar. Son jóvenes, tienen mucha imaginación, no les cuesta creerse que nos persiguen dinosaurios, y me ayudaron a que también me lo creyera. Con ellos fue muy fácil ser su padre, quererlos, imaginar el peligro y luchar por la familia”.
Como todos los personajes creados por David Koepp, Reuben Delgado es más de lo que parece, y el actor se metió de lleno en el papel. “Reuben podía convertirse en un personaje aburrido, ya que sobre todo es un padre”, explica Gareth Edwards. “Pero David le hizo mucho más interesante. Cuando conocemos a Reuben, lleva tiempo alejado de sus hijas, y Manuel supo elevar el papel y convertirlo en interesante. Hay varias tomas en las que quiero abrazarle porque dice mucho con muy poco diálogo. Y la cámara le adora. Espero que se convierta en una megaestrella. Es realmente sensacional”.
Los chicos de La Mariposa. Isabella Delgado (AUDRINA MIRANDA), Teresa Delgado (LUNA BLAISE), Xavier Dobbs (DAVID IACONO):
Las ingeniosas hijas de Reuben, Teresa, 18 años, e Isabella, 11 años, aceptan irse de viaje en La Mariposa, el velero de su padre, en un momento de transición en sus vidas. Teresa está a punto de ir a la universidad y preferiría pasar más tiempo con Xavier, su novio, y este acaba en el viaje, cosa con la que Reuben no contaba. Pero las complicadas relaciones familiares desaparecen cuando un Mosasaurio estropea sus vacaciones y descubren que pueden trabajar juntos para escapar de la isla Saint-Hubert.
Luna Blaise, conocida por las series “Recién llegados” y “Manifest”, reconoce que interpretar a Teresa, sobre todo cuando su personaje está delante de un T. rex, fue como cerrar el círculo. “Debía tener unos seis años cuando vi Jurassic Park por primera vez y me encantó”, recuerda. “A la semana le regalaron un traje de T. rex a mi hermano y me pegó un susto mayúsculo, acabé llorando en los brazos de mi padre. Pero ahora está pasando de verdad, ¡y es genial! La escena del T. rex, cuando ayudo a mi familia a meterse en un bote para huir fue una locura”.
También le atrajo la resiliencia de su personaje. “Lo que más me gusta de Teresa es la fiereza que demuestra luchando por su familia”, dice la actriz. “En muchos aspectos es joven e inocente, pero cuando las cosas se tuercen, es muy valiente y decidida. Es capaz de todo para proteger a sus seres amados, y eso es algo que me conmovió y con lo que me identifiqué”.
Luna Blaise y sus compañeros tuvieron que aprender a hacer rafting para las numerosas escenas acuáticas de la película. “Menos mal que nos entrenaron, porque el rafting es mucho más cansado de lo que parece”, dice. “Fue una locura, espero que quede bien en la pantalla, porque fue muy duro”.
La recién llegada Audrina Miranda tuvo mucho contacto con el quinto y extraoficial miembro del equipo Delgado, un Aquilops llamado Dolores que la niña adopta. “Dolores me recordaba mucho a mis perros, por eso no me costó nada conectar con una mascota animatrónica”, explica. “Era una monada, y muy realista. Después de leer el guion, me documenté en Internet para saber qué aspecto tenía el Aquilops y poder visualizarlo mientras ensayaba. Cuando por fin la conocí, era como si el equipo de animatrónicos que construyó a Dolores hubiera hecho realidad las imágenes que había visto. Dolores me ayudó mucho porque podía meterme más en la mente de Isabella al interactuar con un dinosaurio auténtico”.
David Iacono (las series “El verano que me enamoré” y “Los detectives muertos”) es Xavier, el novio de Teresa. Al principio solo parece ser un adolescente guapo sin mucha cabeza y no puede decirse que le cause una buena impresión a Reuben. Pero cuando las cosas se ponen feas, demuestra que las apariencias engañan, haciendo cambiar de opinión a Reuben (y a nosotros, de paso). Para David Iacono, rodar EL RENACER fue una aventura llena de experiencias emocionantes que le llevó a conocer medio mundo.
“No necesité mucha imaginación para meterme en el universo de la película debido a los lugares donde filmamos”, dice. “Las selvas y las grutas de Tailandia, el mar Mediterráneo, nada me parecía real. Me bastaba con dejarme llevar y centrarme en los diálogos y en las relaciones. Dicho eso, añadiré que nuestro primer día de rodaje en Tailandia, cayeron chuzos de punta y estábamos en plena selva. No negaré que fue un primer día muy intenso y creo que nunca bajó el listón en todos los días siguientes. Al parecer, el día antes de empezar a rodar en las grutas, tuvieron que trasladar a una enorme colonia de murciélagos, había guano por todas partes. Se te bajaban los humos enseguida, pero seguro que ha quedado genial”.
David Iacono, que también aprendió a bucear para la película, dice que rodar el ataque del Mosasaurio al velero La Mariposa fue muy emocionante y muy estresante. “Hay un momento en que Xavier se queda atrapado en la cabina después de hundirse La Mariposa”, explica. “Es un sitio pequeño, se va llenando de agua, y empiezo a sentirme bastante claustrofóbico a pesar de saber que estoy a salvo, que es un decorado controlado y que el maravilloso equipo de especialistas está ahí, pero pasas miedo. El perfecto ejemplo de por qué no se necesita mucha imaginación. Fue una experiencia genial, una locura”.
La tripulación del Essex. Bobby Atwater (ED SKREIN), Leclerc (BÉCHIR SYLVAIN), Nina (PHILIPPINE VELGE):
La tripulación del Essex, el antiguo barco militar camuflado de Duncan Kincaid, es una auténtica familia cuya habilidad y destreza se esconden detrás de una actitud bastante pasota. Ed Skrein, que tiene en su haber películas como Deadpool, Entre sombras y la saga Rebel Moon, es Bobby Atwater, el jefe de seguridad del Essex. “Bobby es un hombre muy capaz, pero me pareció más divertido que tuviera un aspecto modesto”, dice el actor, que trabajó con la diseñadora de vestuario Sammy Differ para que Bobby fuera una mezcla de “El Nota de El gran Lebowski conoce a Jason Momoa de Aquaman”. Por lo tanto, cuando Bobby aparece, lleva chanclas, pantalones bombachos y pulseras de la amistad.
El copiloto y marinero del Essex es Leclerc, al que interpreta Béchir Sylvain, que ha trabajado en las series “Claws” y “Big Mafia Family”, y en la película Bigger. “Tenía 12 años, vivía en Haití y aún no hablaba inglés, cuando vi Jurassic Park por primera vez, y me quedé atónito”, recuerda. “Ahora, formar parte de este mundo, trabajar en una película escrita por David Koepp, el guionista original, es todo un honor. Y lo más emocionante es que David escribió la mayoría de los diálogos de Leclerc en francés, lo que me dio la idea de sugerirle al director Gareth Edwards que mi personaje fuera haitiano. Me quedé atónito cuando ambos aceptaron inmediatamente, fue un momento maravilloso”.
Leclerc suele trabajar con Nina, la otra marinera, a la que da vida Philippine Velge (las series “Estación Once”, “La reina serpiente”), una actriz belga que también habla francés. Como era de esperar, ambos crearon una historia para sus personajes que aportara más profundidad a su relación. “Philippine y yo decidimos crearnos un pasado conjunto en el que Leclerc había reclutado a Nina en el ejército cuando era muy joven y que los dos tienen un vínculo indestructible”, explica Béchir Sylvain. “La única diferencia es que Nina hace todo el trabajo, pero Sylvain es un vago e intenta hacer lo menos posible en el barco”, añade Philippine Velge.
Una de las características de Nina son sus tatuajes, diseñados y aplicados por Jana Carboni, la encargada de maquillaje de EL RENACER. “Al principio tardábamos 75 minutos en aplicarlos cada mañana, pero conseguimos bajarlo a 40 minutos”, recuerda la actriz. “Nina se ha tatuado la ballena de Moby Dick, un compás, una medusa letal, el número del ángel, el 111, para no olvidar que debe confiar en su instinto, un ojo de la suerte para alejar a los malos espíritus, un tigre coreano, que muchos luchadores llevan para conseguir fuerza y protección, y muchos más. Cada uno tiene una historia y habla de una aventura del pasado”.
La tripulación del Essex también está de acuerdo en que las localizaciones fueron una auténtica inspiración. “Algunos decorados son realmente asombrosos. Los espectadores van a creer que no son reales, que fueron creados en un plató, supongo que puede tomarse como un cumplido”, dice Béchir Sylvain. “Recuerdo un día rodando en los manglares de Tailandia. Uno de los directores de localización dijo: ‘¿Ven esas plantas que parecen hongos pegados a los árboles? No los toquen. Pueden llegar a paralizar a un hombre’. Si ven mi expresión en ese momento, no estoy actuando, tengo miedo de verdad”.
Ed Skrein reconoce que la sensación de familia y de comunidad que se palpaba durante el rodaje es algo que no había vivido hasta entonces: “Tuvimos mucha suerte con el reparto y creo que se notará en la pantalla. Nunca había vivido un rodaje con tanta camaradería y generosidad entre los actores delante y detrás de la cámara. Y eso, desde arriba hasta abajo. Scarlett Johansson es una protagonista encantadora y talentosa con un comportamiento ejemplar. Es una actriz increíble, se ejercita como una atleta, apoya a sus compañeros, está en los grupos de WhatsApp, hace bromas y manda memes como todos. No había un solo miembro del reparto y del equipo que no aportara algo para que el rodaje se convirtiera en una experiencia muy especial”.
DISEÑO DE PRODUCCIÓN Y LOCALIZACIONES...
JURASSIC PARK: EL RENACER se rodó en Tailandia, Malta, Reino Unido y Nueva York. El rodaje empezó el 13 de junio de 2024 hasta el mes de octubre.
El director Gareth Edwards encargó a James Clyne, el diseñador de producción que trabajó con él en The Creator, que creara el mundo de EL RENACER. “Jurassic Park significó mucho para mí y fue trascendental en la historia del cine, por eso he querido rendirle un homenaje”, dice el diseñador. “La estética de EL RENACER tiene mucho que ver con Jurassic Park de los años noventa, sobre todo cuando estamos en la isla, con construcciones de hormigón, las vallas, los colores rojos y amarillos. En algunos casos, como la recreación de la tecnología, nos inspiramos en las entregas de Jurassic Park con un tono mucho más futurista, pero esforzándonos en ser lo más realistas posible.
Siempre que pudo, construyó decorados de 360 grados en localizaciones naturales para conseguir el máximo naturalismo y la perspectiva tan apreciada por el director. “Tratándose de una película de Gareth Edwards, sé que debo encontrar o crear espacios donde él pueda colocar la cámara en cualquier punto y ver el decorado detrás y delante”, explica James Clyne. “Quiere que los actores y el público se sumerjan en el universo de la película”.
Paramaribo, Surinam:
• El bar Van Dyke’s, base de operaciones de Duncan Kincaid en la costa de Suramérica, se construyó a partir de un pequeño bar abandonado en Bah Gun, un pueblecito pesquero de Tailandia. Se decoró con varios objetos que recordasen a Tiburón, de Spielberg: un mosasaurio con una mandíbula de 2,5 metros, una matrícula de Isla Amity y una sección del Orca, que capitaneaba Quint (Robert Shaw).
Isla Saint-Hubert
• En el guion de EL RENACER, David Koepp describe una isla tropical, con bajíos rocosos, grutas cercanas a la orilla, manglares pantanosos, grandes pastizales, cascadas y vertiginosos montes de piedra caliza. Antes de que Gareth Edwards formara parte del equipo, los productores empezaron a buscar localizaciones en República Dominicana, Isla Mauricio, Panamá y Costa Rica, inclinándose sobre todo por esta última. Pero Gareth Edwards les convenció de que tuvieran en cuenta los “muy primigenios” parajes de Tailandia, donde había rodado The Creator. La respuesta fue casi inmediata y del todo positiva. “En cuanto nos documentamos y vimos los paisajes, nos pareció perfecto para este nuevo mundo Jurassic”, dice el productor Patrick Crowley. “Mandamos unas cuantas fotos a Steven Spielberg, que contestó inmediatamente: ‘Hecho, es el sitio que buscamos’”.
La playa y la laguna del T. rex:
• Las secuencias en las que el equipo y la familia de náufragos llegan a la isla Saint-Hubert se rodaron en Sunset Beach, Kro Kradan, una isla de la provincia de Trang, situada al sur de Tailandia.
• La familia Delgado se topa con un T. rex en una cantera inundada en Tailandia y en el Centro White Water del valle Lee, en Hertfordshire, Inglaterra.
El campo de Titanosaurios:
• La escena en que el equipo de Zora se encuentra con un rebaño de Titanosaurios paciendo en un campo de hierba alta cerca de unos grandes montes de piedra caliza fue algo más problemática. El equipo de localizaciones encontró los montes, pero no había hierba. Decidieron plantar hierba utilizando semillas y tierra tailandesas. Después de dos estrepitosos fracasos, contrataron a horticultores traídos de Inglaterra para instalar un sistema de irrigación y usar el abono correcto. “Nunca pensé que me desvelaría preocupándome por cómo hacer crecer un campo de hierba, pero así fue”, reconoce James Clyne. “Cuando la hierba fue lo bastante alta, trajimos a un elefante para que se paseara por el campo y pudiéramos ver cómo se movería la hierba al pasar un dinosaurio”, explica el productor ejecutivo Denis Stewart. “El elefante estaba feliz. Paseaba por el campo, comiendo hierba. Fue un día maravilloso”.
Las colinas del Quetzalcoatlus:
• Para homenajear a Indiana Jones y el templo maldito, Gareth Edwards se tomó un poco de libertad con el guion de David Koepp y añadió un antiguo templo cavado dentro de una enorme colina cerca de una cascada. El departamento de localizaciones encontró el sito perfecto en un parque nacional de la provincia de Krabi, pero se les prohibió construir o hacer cualquier cosa que cambiara el aspecto del paraje natural. El director artístico ALEX CAMERON (Prometheus, X-Men: Primera generación) explica que su departamento construyó el templo fuera del parque y se llevó pieza por pieza hasta el sitio escogido, donde se ensembló y decoró con plantas.
• La cascada se creó con efectos visuales, utilizando imágenes de una cascada rodada en India por un equipo reducido.
• Para las escenas del equipo de Zora bajando en rappel por las empinadas colinas, se construyó una pared de 21 metros de alto simulando piedra caliza en uno de los patios de los estudios Sky Elstree, en Inglaterra.
El laboratorio y centro InGen:
• Los interiores del abandonado complejo InGen en la isla Saint-Hubert (salas de incubación, laboratorios de disección), así como el laberinto de túneles debajo del centro se construyeron en tres etapas en los estudios Sky Elstree. En otro plató se levantaron los interiores del templo, inspirados en la arquitectura maya y azteca, así como en el diseño de En busca del arca perdida.
• El equipo de James Clyne también se ocupó de los edificios del “pueblo” de InGen, entre los que está la tienda de una gasolinera que solo vende productos de la marca InGen. El guion especifica que la tienda se inunda después de llevar años abandonada. La supervisora de decoración y pintura LAURA SKINNER (Jurassic World: El reino caído) y su equipo se esmeraron para que todos los productos no solo parecieran mojados, sino también envejecidos.
• Según el ayudante de decoración NIKKI BRADLEY (El abismo secreto, Blitz), las revistas y los productos de la tienda contienen ingeniosas referencias a diversas películas producidas y/o dirigidas por Steven Spielberg, como Regreso al futuro, Encuentros en la tercera fase, Los Goonies y Poltergeist/Fenómenos extraños).
El Essex y La Mariposa:
• Los productores encargaron a los coordinadores marinos DANIEL F. MALONE (Capitán Phillips, Black Panther: Wakanda Forever) y CHARLIE GALEA (Gladiator II, Napoleón) que compraran barcos en Malta para hacer las veces del Essex y de La Mariposa. El primero no tardó en encontrar una patrullera construida en Japón por la empresa Tokohama Yacht de los años ochenta de 25 metros de eslora. Se utilizó para las escenas en las que el Essex cruza el Atlántico (doblado por el Mediterráneo en este caso) y como referencia de efectos especiales.
• El equipo de James Clyne cambió la imagen del barco. Rediseñaron el puente superior y el puesto de vigía, además de añadir otro puesto trasero y varias puertas. Se pintó de gris para camuflarlo, aunque la popa es roja para recordar los vehículos de Jurassic Park.
• Daniel Malone y Charlie Galea también encontraron La Mariposa, el velero de Reuben Delgado, en Malta. Esta yola de doble mástil de 1948 fue diseñada por Sparkman & Stephens, una empresa de arquitectura que aún sigue activa, con un puente hecho íntegramente de teca. Se retiró el segundo mástil con su vela para que cupiera el equipo de cámara, pasando de ser una yola a convertirse en un balandro.
• Los carpinteros del departamento artístico y el departamento de efectos especiales realizaron réplicas exactas del Essex y de La Mariposa reproduciendo detalladamente todas las piezas de los puentes. Estas réplicas se instalaron sobre sistemas hidráulicos en las enormes piscinas de los Malta Film Studios para rodar las complejas escenas marinas con el control y la precisión requeridos.
LA FOTOGRAFÍA...
Gareth Edwards pensó inmediatamente en John Mathieson como director de fotografía, nominado a dos Oscar (las películas de Gladiator, Logan) y conocido por sus numerosas colaboraciones con el legendario cineasta Ridley Scott. Hacía poco que había rodado Gladiator II, y aportó una valiosa experiencia filmando en las piscinas infinitas de los estudios Malta Films, donde también se rodaron las escenas de batalla de la película de Ridley Scott.
• Rodada con cámaras Panavisión y objetivos anamórficos, tal como ocurrió en Jurassic Park, EL RENACER es la primera película de Gareth Edwards que no utiliza cámaras digitales. “Quería ese look vintage, recuperar la textura que hicieron que Tiburón y Jurassic Park fueran tan especiales”, dice, además de reconocer que John Mathieson le animó a rodar en 35 mm. “Al filmar en exteriores, sobre todo en la selva, el digital no consigue la perfección de color del 35 mm. Cuando sujeté la cámara Panavision por primera vez, parecía estar viva, vibraba, como si fuera un animal”.
• El único punto negativo de rodar en 35 mm en Tailandia era tener que esperar cinco días para visionar los copiones, ya que debían revelarse en Inglaterra. “Siempre estábamos sobre ascuas porque la película iba de Krabi a Bangkok, de allí a Londres, y del aeropuerto al laboratorio en taxi”, explica el productor ejecutivo Denis Stewart. “Durante cinco días no sabíamos si podríamos desmontar el decorado, dejar que un actor se fuera o si habría que volver a filmar una escena. Pero no hubo un solo problema. Se lo debemos en gran parte a John Mathieson y a su equipo, y también al equipo de producción, por ser tan eficientes. Todos tuvieron sumo cuidado en que los factores medioambientales, la humedad y el polvo en Tailandia, el calor y el agua en Malta, nunca afectaran a la película”. A pesar de las dificultades, los resultados hablan por sí mismos. “Mereció la pena el esfuerzo y la preocupación porque hemos conseguido el auténtico look de Jurassic Park”, dice Gareth Edwards. “Sinceramente, no sé si voy a poder volver a rodar digitalmente ahora”.
EL VESTUARIO...
La diseñadora de vestuario Sammy Differ regresó de nuevo a la familia Jurassic para crear el vestuario de EL RENACER. Entre sus trabajos anteriores destacaremos Jurassic World: El reina caído, Aniquilación y The Imitation Game/Descifrando Enigma. “La ropa debía ser muy realista y moderna, pero con algún que otro toque nostálgico”, dice la diseñadora, que se inspiró en Tiburón, Alien y Apocalypse Now, además de la estética habitual de la franquicia Jurassic. “Tanto si nos basamos en anteriores películas Jurassic u otros filmes, siempre miramos al pasado para ir hacia el futuro”, añade.
Los personajes de la franquicia tienen tendencia a estar cada vez más sudorosos, más mojados, sucios y sangrientos mientras intentan escapar de las garras, dientes y miembros de dinosaurios en ambientes sumamente hostiles, por lo que el equipo de Sammy Differ tuvo que crear versiones múltiples de la misma ropa, en algunos casos hasta treinta, para reflejar el progreso de la aventura. El departamento de vestuario analizó minuciosamente el guion para saber a qué atenerse con cada prenda. Debido a una agenda de preproducción reducida, se vieron obligados a seguir comprando y alterando el vestuario después del comienzo del rodaje.
“No hay un solo artículo que no tuviéramos que alterar”, dice Sammy Differ. “Hubo que teñir, cambiar, alargar o alterar cada prenda. Por suerte, teníamos a un equipo maravilloso en el Reino Unido que nos mandaba constantemente artículos a Tailandia y a Malta. La logística necesaria para que todo estuviese listo a tiempo fue complicada, pero lo conseguimos”.
Zora Bennett (Scarlett Johansson):
• Sammy Differ trabajó con la actriz para crear un look funcional y práctico para Zora Bennett, sin por eso obviar el diseño y alguna referencia personal que sugiriera a una mujer torturada por una pérdida desgarradora. De ahí el collar que lleva Zora en toda la película, pero ni Scarlett Johansson ni la diseñadora han querido revelar su significado. Tampoco se descubre durante la película. “Zora siempre ha estado en el ejército, y se siente más cómoda en una zona de guerra que en un supermercado”, dice la intérprete. “Creo que ha perdido a muchos seres queridos y ahora busca algo para sí misma. Es posible que el collar simbolice eso. Sammy y yo buscamos un look cómodo, la ropa no debía parecer nueva, pero también queríamos un detalle que hiciera referencia a su vida pasada, a lo que ha perdido, a lo que busca ahora”.
Dr. Henry Loomis (Jonathan Bailey):
• “Nos lo pasamos muy bien con Loomis”, dice la diseñadora sobre la curiosa indumentaria del médico. “Le ofrecimos el típico vestuario de un paleontólogo que lleva toda la vida trabajando en un museo, pero Jonathan quería añadir algún elemento extravagante, como meterse los pantalones en los calcetines. Sus gafas plateadas son un guiño a Tiburón: se parecen mucho a las que llevaba el oceanógrafo Matt Hooper, al que daba vida Richard Dreyfuss. La pala plegable colgada del cinturón de Loomis es más que un homenaje a Alan Grant, interpretado por Sam Neill en Jurassic Park. El actor y la diseñadora decidieron de común acuerdo que era la pala de Grant y que este se la había regalado a Loomis.
Duncan Kincaid (Mahershala Ali) y la tripulación del Essex:
• Vestido con camisa hawaiana en el bar que le sirve de cuartel general en Surinam, Duncan Kincaid pasa a un atuendo más militar durante la misión, pero los colores apagados y el hecho de que no haya ninguna prenda conjuntada reflejan sentimientos encontrados hacia el pasado.
• Bobby Atwater (Ed Skrein), el jefe de seguridad del Essex, también usa ropa de dos estilos. El primero es muy informal en Surinam, y el segundo, muy de la Marina. Sus bermudas militares son un guiño al encargado del parque de atracciones Robert Muldoon (al que daba vida Robert Peck) en Jurassic Park. Atwater lleva dos insignias, un “Bonefrog” (rana de hueso) para honrar a los compañeros caídos, y una mangosta con la frase: “Necesitamos un barco más grande”, otro guiño a Tiburón. Leclerc (Béchir Sylvain) se enorgullece de sus raíces haitianas, tanto del actor como del personaje, con una pulsera roja y azul, los colores de la bandera de su país. Nina (Philippinne Velge), de acuerdo con los deseos de Gareth Edwards, lleva camiseta, pantalón de peto y un pañuelo rojo al cuello; en ocasiones se la ve con traje de buzo.
Teresa Delgado (Luna Blaise) e Isabella Delgado (Audrina Miranda):
• No es la primera vez que las hijas de Reuben Delgado están a bordo de un velero, pero el director Gareth Edwards quería que su ropa comunicara sus sentimientos encontrados por el viaje que organiza su padre. Sobre todo en cuanto a Teresa. La adolescente retro, con su camiseta gastada de David Bowie y unos vaqueros agujereados, no lleva el atuendo ideal para un velero, y menos aún para sobrevivir en la selva.
• Isabella, su hermana pequeña, luce muchas referencias jurásicas: el impermeable amarillo recuerda al personaje de Dennis Nedry que interpretaba Wayne Knight, y la frase en español en su camiseta con pelícano es: “La vida se abre camino”.
MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA...
Al igual que la diseñadora de vestuario Sammy Differ, la maquilladora Jana Carboni y el estilista Giuliano Mariano empezaron leyendo el guion y analizando el recorrido de cada personaje para seguir con exactitud el proceso transformador que implica sudar, ensuciarse, mojarse, quemarse con el sol y cosas peores. Identificaron cuatro etapas muy diferenciadas para cada personaje.
• El equipo enfocó la película como la primera de una nueva era y trabajó estrechamente con el director Gareth Edwards con el fin crear una estética distinta para JURASSIC WORLD: RENACER. Cada elemento, el barro, la sangre, toda la gama de colores se diseñó específicamente para soportar la elevada humedad de Tailandia y el calor de Malta.
• Cada personaje tiene asignada una identidad vidual única que se expresa mediante colores, peinados, texturas y/o tatuajes. Cada detalle se escogió cuidadosamente para reflejar su recorrido y su pasado.
• “Cuando empezamos a rodar en Tailandia, muchos actores no estaban bastante morenos para las escenas. Lo primero que hicimos fue aplicar bronceadores que parecen naturales y resistentes al agua porque estaba lloviendo”, explica Jana Carboni. “En algunos casos utilizamos bronceadores en espray, pero con mucho cuidado porque tienden a un tono anaranjado. Realicé una mezcla con tonos grises cálidos para que no fuera anaranjado. En otros casos usamos maquillaje corporal, pero repito, debía ser resistente al agua. Nos costó encontrar el producto idóneo. Cuando llegamos a Malta, ya estaban todos morenos después del rodaje en Tailandia. Pero en Inglaterra empezaron a perder color y hubo que volver a recurrir a los esprays y a las cremas para que siempre tuvieran el mismo color de piel. Era importante que hubiera una continuidad en el color de la piel”.
• Jana Carboni y Giuliano Mariano ensuciaron a los actores siempre que fue necesario con una mezcla especial que puede aplicarse como un maquillaje y que se parece al barro. Crearon la mezcla estudiando muestras de tierra y barro de Tailandia para que los colores encajaran. Lo que funciona bien en la piel, no siempre da el mismo resultado en el pelo, y acabaron por desarrollar un producto que se adaptara a la piel y al cabello.
EFECTOS VISUALES Y ESPECIALES...
El Essex y la Mariposa
• Cuando unas criaturas acuáticas atacan el Essex, todo transcurre en un complicado plató ideado por el equipo de efectos especiales en colaboración con BGI SUPPLIES en el Reino Unido. Se construyó por piezas, concretamente paneles de acero cortados por láser mediante mapeado 3D utilizando impresoras 3D y enviado a los estudios Malta Films en 16 camiones para ensemblarlo allí sobre una gigantesca base sumergible de ocho ejes. La plataforma, diseñada por el oscarizado supervisor de efectos especiales Neil Corbould, podía inclinar el barco hasta 45 grados tanto a la derecha como a la izquierda, además de girar para adaptarse al sol. También podía recrear el movimiento de un barco en el mar en diferentes condiciones meteorológicas.
• El departamento de efectos visuales desarrolló una cabina de cámara virtual en los estudios Sky de Elstree para que Gareth Edwards pudiera planear digitalmente todas las secuencias con los barcos antes del rodaje. Filmar en un espacio tan reducido como el del Essex planteaba auténticos retos, pero la cabina permitió al director construir planos muy complejos que habrían sido difíciles de visualizar en el barco. También permitió a DAVID VICKERY, director de la segunda unidad, coordinar detalladamente qué debía rodar mientras la unidad principal se dedicaba a trabajar con los actores. La experiencia de Gareth Edwards con efectos visuales hizo posible que trabajara desde el primer momento con el equipo de efectos visuales. Una vez los planos establecidos en el estudio, el director utilizó un aparato diseñado por Industrial Light & Magic (ILM) en Malta para ver exactamente dónde se encontraba el Mosasaurio y encuadrar la acción para que, posteriormente, los planos de acción real y los efectos visuales se integraran a la perfección.
• Se construyó una réplica del Essex para su uso en las piscinas. Con el objetivo de facilitar el rodaje, así como por precaución y normas de seguridad, dicha piscina siempre estuvo vacía, el agua se añadió digitalmente después. Filmar con luz natural ayudó mucho a conseguir una iluminación realista, algo imposible de obtener en un estudio cerrado.
• Para simular las condiciones normales del mar, el equipo de efectos especiales colaboró con MOCO FX, que se encargó de recoger datos en alta mar de olas y corrientes. Todos estos datos se volcaron al sistema de movimiento del Essex y sirvieron para imitar el comportamiento de un barco en alta mar.
• Consciente de que una tercera parte del guion transcurría en el agua, el departamento de Investigación y Desarrollo de ILM empezó a trabajar en los sistemas de simulación en agua meses antes del comienzo del rodaje. “Conseguir que el agua del mar fuera creíble resultó uno de los mayores retos técnicos. Tuvimos que imitar con exactitud las condiciones del Mediterráneo, de aguas en Tailandia en una piscina vacía y, en ocasiones, en otras llenas”, explica CARLOS CIUDAD, productor de efectos visuales. “El agua se comporta y es diferente según la situación geográfica, las condiciones meteorológicas y la luz, pero todo debía integrarse a la perfección”, añade David Vickery. Unos equipos especializados en efectos visuales rodaron planos marítimos para estudiar el movimiento y el color del agua, así como su reacción ante diversas superficies. Se filmaron más de 500 planos.
• Después del rodaje en Malta, el plató fue devuelto a Inglaterra, donde volvió a ensamblarse en los estudios Sky Elstree para rodar los planos interiores. Se utilizaron simulaciones marinas para crear el entorno del barco; por ejemplo, el agua que se ve por las portillas. Algunos interiores del Essex también se construyeron en un plató de Elstree
• Al igual que el Essex tenía un doble, el velero de la familia Delgado, La Mariposa, también tuvo un doble para filmar el ataque de los dinosaurios en una piscina aún más profunda en los estudios Malta Films. Pesaba 11 toneladas y se apoyaba en una plataforma de once ejes de 58 toneladas que se inclinaba hasta 180 grados. Durante el rodaje de estas secuencias, seis submarinistas siempre estaban en el agua para garantizar la seguridad de los actores y de los especialistas.
Efectos visuales escénicos:
• Durante la preproducción, casi inmediatamente después de conocerse la ubicación de los decorados naturales, los equipos de David Vickery y de Carlos Ciudad se desplazaron a las localizaciones para hacerse con datos medioambientales, algo poco habitual, pero que les ayudarían a planificar el rodaje con mayor eficiencia. Gracias a este trabajo previo, construyeron los entornos digitales de la película meses antes de que se empezara a rodar. También hizo posible que Gareth Edwards dispusiese de versiones digitales muy precisas de cada decorado natural para que planificara con exactitud todos los planos. La colaboración entre los departamentos de efectos visuales y especiales hizo posible que los decorados físicos encajaran a la perfección con los digitales. Mezclar decorados de diversos puntos del mundo en una secuencia presentaba muchas dificultades, sobre todo porque algunos decorados, como el Centro, los rápidos del río del T. Rex, e incluso la isla en sí, no existían en realidad. Los efectos visuales se convirtieron en el pegamento que lo unió todo.
• Los efectos visuales se utilizaron en casi todos los entornos de isla Saint-Hubert, explica el supervisor David Vickery. “Gareth Edwards me dijo desde el principio que, a pesar de ir a rodar a sitios muy remotos, querría mejorar los paisajes siempre que fuera necesario”. Con esto en mente, Vickery y Ciudad ya empezaron a captar datos incluso mientras buscaban localizaciones. Utilizaron una tecnología basada en NERF (Campo de radiancia neuronal) desarrollada por ILM que permite crear entornos 3D directamente a partir de imágenes rodadas en 360 grados. Gareth Edwards podía revisar las localizaciones potenciales al final de cada día y decidir cuáles eran las más adecuadas.
• Para obtener las referencias filmadas de vistas panorámicas en tiempos prehistóricos, el equipo de efectos visuales se desplazó a localizaciones muy remotas. “Encontré un lugar llamado ‘La cresta del dragón’”, explica David Vickery: “Parecía el sitio perfecto, pero estaba a más de 500 metros por encima del nivel del mar. Tardamos dos horas en llegar con todas las cámaras y los drones; para más inri, ¡buscábamos un plano al amanecer! Otros decorados estaban aún más perdidos; se tardaba al menos una hora en barco sin cruzarse con un solo ser humano en el camino. El algunas ocasiones, las condiciones fueron muy duras, hasta el punto de que algunos miembros del equipo tuvieron que ingresar en un hospital por picaduras de insectos – todos se pusieron bien –, pero el resultado valió la pena. El uso de localizaciones naturales mezcladas con extensiones digitales fue clave a la hora de crear el mundo creíble y apabullante de RENACER.
• “Unas 600 tomas tienen lugar en altar mar, pero tan solo el 15% de estas se rodó en el agua, el resto las recreamos digitalmente”, explica Carlos Ciudad. “Combinar tantas tomas diferentes, unas rodadas en las piscinas de Malta, otras en pleno Mediterráneo y otras en Tailandia, fue muy complicado, pero el objetivo era de lo más sencillo: que fuera imposible para el espectador notar la diferencia”.
LOS DINOSAURIOS...
El esfuerzo requerido para diseñar los dinosaurios e insuflarles vida en la pantalla fue compartido por muchos departamentos, a cuya cabeza estaban el director Gareth Edwards, David Vickery, supervisor de efectos visuales, Carlos Ciudad, productor de efectos visuales, y JOHN NOLAN (Jurassic World: Dominion, la serie “The Witcher”), supervisor creativo de efectos especiales de criaturas. “El diseño de los dinosaurios se convirtió en las seis semanas más locas de toda mi vida”, reconoce David Vickery, refiriéndose al reto que representaba poner en funcionamiento el centro creativo de dinosaurios con un periodo de preproducción más corto de lo habitual. “Estaba cenando en un pub cuando me llamó Gareth para decirme que disponíamos de cuatro semanas para generar los primeros diseños. Para conseguirlo, haría falta reclutar un ejército de artistas. El día siguiente hablé por zoom con más de 50 artistas de mucho talento repartidos por todo el mundo. Una semana después ya disponíamos de 700 bocetos conceptuales para que Gareth empezara a verlos. Gareth sabe mucho de diseño; es capaz de ver cientos de imágenes y escoger muy rápidamente los elementos que más le gustan en cada concepto. Así empezó un largo y complicado recorrido”.
Gareth Edwards animó a los artistas conceptuales a salirse de los caminos trillados y les dio libertad total para alejarse de las convenciones establecidas hasta ahora en Jurassic Park. “Les pedimos conceptos nada convencionales, que fueran mucho más allá, para luego refinar los diseños que nos parecieran más únicos y memorables”, explica David Vickery. “Es mucho más fácil redirigir algo ridículo para que sea brillante y maravilloso, que intentar convertir lo ordinario en algo fuera de lo común”.
Miles de talentosos artistas de efectos visuales y animadores tradicionales en ILM se encargaron del trabajo más duro: llevar a los dinosaurios a la pantalla. Para apoyar la filmación, el equipo de John Nolan creó toda la animatrónica, así como las cabezas, patas, garras y otras partes corporales de casi todos los dinosauros que aparecen en la película para que el reparto tuviera una referencia visual. Aun así, varios intérpretes de captura de movimiento interpretaron a algunos dinosaurios. “Ayudamos a los actores a que actúen con mayor realismo”, explica el marionetista jefe TOM WILTON, un veterano de la franquicia que se encargó de la captura de movimiento para Blue, el Velociraptor de Jurassic World: El reino caído. “Mucho tiene que ver con los ruidos. Acabé haciendo muchos ruidos imitando a un dinosaurio y cosas de este tipo para asustar a los actores o para que supieran dónde estaba el animal”.
Las creaciones de los marionetistas y sus interpretaciones son una parte muy importante del rodaje. “El equipo de creadores de efectos, compuesto por artistas, marionetistas e intérpretes, aporta muchísimo al rodaje”, explica David Vickery. Ayudan a los actores a entender lo que está pasando. Da igual que sea un hombre con un traje azul sujetando una pelota de tenis o alguien sujetando las agresivas mandíbulas de un Spinosaurus, pero están ahí.
Todas las marionetas se sustituyeron durante la posproducción. Los artistas de efectos visuales se encargaron de dar forma al 75% de las tomas de la versión final, asegurándose de que los dinosaurios estuvieran perfectamente integrados y siempre fueran creíbles.
En vez de pasar de forma constante criaturas creadas físicamente a criaturas digitales, Gareth Edwards, desde un principio, quiso mantener una estética unitaria mediante el uso de una sola metodología. Todos los dinosaurios de EL RENACER serían creados digitalmente. Este enfoque permitió que el equipo se centrara en desarrollar y utilizar todo el potencial digital a su disposición para crear los dinosaurios, algunos de los cuales se tardó un año en terminar.
Mosasaurio:
Presentado en Jurassic World, el Mosasaurio fue el tiburón del periodo Cretácico Superior, aunque algo más grande: una auténtica máquina devoradora y, técnicamente hablando, más cercano a los reptiles que a los dinosaurios. “El Mosasaurio es un animal extraño”, explica el asesor STEVE BRUSATTE, biólogo evolutivo y profesor de paleontología en la Universidad de Edimburgo. “Tiene algo que ver con la ballena, algo que ver con el cocodrilo, pero no deja de ser un animal muy particular”.
• Para EL RENACER, Industrial Light & Magic (ILM) rediseñó el Mosasaurio, haciendo hincapié en su enorme tamaño, y su tremenda velocidad y fuerza. ILM mejoró la piel y los músculos de los Mosasaurios mediante simulaciones acuáticas utilizando una nueva herramienta patentada para conseguir efectos más realistas cuando la criatura está en el océano.
• Con una longitud de 30 metros y un peso de unas 18 toneladas, se mueve a la velocidad de una orca.
• Modelado a partir de un tiburón tigre, el diseño del Mosasaurio es totalmente innovador con un color de piel grisáceo-verdoso y un motivo tipo leopardo.
Titanosaurio:
• El Titanosaurio es uno de los mayores saurópodos que jamás se haya visto. Este mastodonte herbívoro del Cretácico tardío, cuyo nombre significa “lagarto titánico”, mide 15 metros de alto, 20 metros de largo, pesa unas 28 toneladas, tiene patas del tamaño de la circunferencia de una secoya del bosque de los Redwoods en California, unos 2,5 metros de circunferencia.
• De cuello muy largo y una larga cola que usa a modo de látigo, el Titanosaurio es el elefante del Cretácico Superior, solo que quintuplica fácilmente su tamaño y mantiene alguna afinidad con la jirafa. Se calcula que podían llegar a pesar hasta 60 toneladas y medir unos 30 metros.
• Aunque el director y los productores prefieren que el público descubra a estos dinosaurios en la pantalla, David Vickery nos adelanta que los artistas con los que trabajó estudiaron los movimientos de las jirafas y de los cisnes para inspirarse en cuanto el comportamiento del Titanosaurio durante la época de apareamiento.
Quetzalcoatlus:
• El Quetzalcoatlus es un gigantesco Pterosaurio del Cretácico Superior. El enorme omnívoro es uno de los mayores animales voladores de todos los tiempos. Alcanza una altura de 5 metros, un largo de 12 metros y una envergadura de alas de 9 metros. Tiene un pico tan afilado como una cuchilla de 2 metros y pesa unos 250 kilos.
• Más que volar, se deslizaba, y era capaz de mantenerse en el aire durante horas utilizando corrientes geotermales sin nunca mover las alas…
• …o al menos eso creen los expertos, porque no se sabe mucho acerca del Quetzalcoatlus debido a la escasez de restos fósiles. “No se sabe mucho de las cabezas y picos de los gigantescos Pterosaurios”, explica Steve Brusatte. “¿De qué color eran? ¿Cómo eran sus tejidos blandos? ¿Qué aspecto tenían sus picos? ¿Cómo eran sus crestas?
• Teniendo en cuenta estos interrogantes, el director Gareth Edwards pidió al equipo de diseñadores que fuera creíble, pero que diera miedo, ya que en la película, el Quetzalcoatlus es un agresivo depredador y un temible defensor de sus huevos. Decidieron dotarle con algo de pelo, pero nada de plumas, ya que los pterosaurios eran reptiles, no aves. “Gareth pensó que un dinosaurio con plumas se parece más a una gallina grande y no da miedo”, dice David Vickery. Y añade: “Con lo que estoy totalmente de acuerdo”.
Spinosaurus:
• Un favorito de los fans desde que apareció en Jurassic Park III, el Spinosaurus es un depredador anfibio de enormes proporciones. El Spinosaurus, cuyo nombre significa “Lagarto crestado”, recorrió el planeta durante el Cretácico Superior. Con cuerpos fornidos y poderosos, garras enormes, dientes superafilados y aletas a modo de vela de 2 metros, miden 12 metros de largo y 4 de alto.
• En EL RENACER, la criatura regresa después de evolucionar ligeramente, ya que los paleontólogos han descubierto rasgos nuevos desde la última aparición del Spinosaurus. Mantiene su curiosa aleta, pero ahora la mayoría de especialistas creen que no solo cazaba en tierra firme, sino también en el mar.
• “Gareth describía a esta criatura como una especie de tanque que puede moverse dentro y fuera del agua”, explica David Vickery. Y añade que la fuente de inspiración para su aspecto y comportamiento fue el oso pardo y el cocodrilo. “Le hemos proporcionado patas traseras más poderosas, una cola más larga y ancha, membranas interdigitales, y un cuello mucho más poderoso y corto añadiendo depósitos de grasa en los pliegues de la piel”.
Aquilops:
• Una nueva adición a la franquicia de Jurassic es este pequeño herbívoro cornudo recientemente descubierto, un pariente diminuto del Triceratops que vivió hará unos cien millones de años durante el Cretácico Inferior, en lo que ahora es el estado de Montana. “Me da la impresión de que el Aquilops era un dinosaurio algo descarado”, dice Steve Brusatte. Añade que solo se ha encontrado un fósil y que, de momento, casi todo es pura especulación. “Sabemos que era muy pequeño y que podía pesar más o menos lo que un perrito”.
• El Aquilops de El RENACER, a la que Isabella Delgado (Audrina Miranda) bautizó Dolores en la película, es una creación conjunta del departamento de efectos especiales de David Vickery y del departamento de efectos especiales de criaturas de John Nolan, manejado por marionetistas mediante control remoto. La versión que más tiempo estuvo con el reparto se llama Dolores. La otra, llamada Simba, estaba reservada para los momentos en que los personajes la cogían en brazos. Y una tercera solo se utilizaba como doble de luces.
• Según ADRIAN PARISH (Jurassic Park: Dominion, Star Wars: Episodios VII, VIII y IX), jefe de diseño animatrónico, tardaron cuatro semanas en diseñar a Dolores y a sus hermanos, y aproximadamente el mismo periodo de tiempo para fabricarlos. “Lo que más me gusta es haber utilizado muchas piezas creadas en 3D en vez de un chasis tradicional de aluminio”, dice. “Es mucho más ligero que un muñeco tradicional animatrónico de hace unos cuantos años”.
• La piel de Dolores está hecha de silicona impermeable para protegerla del posible deterioro producido por las condiciones de la selva tailandesa. Lleva siete motores en la cabeza, seis para los movimientos de los ojos, uno para la boca. Necesita cinco motores para girar la cabeza; uno en cada lado del pecho para crear la ilusión de que respira, y dos motores en el rabo para poder moverlo.
• Para el trío de marionetistas que se ocuparon que Dolores parpadeara, comiera y se moviera mediante control remoto “era un poco como estar en un grupo de música donde hay que aprender a tocar juntos y a conocer el ritmo de cada uno”, explica el diseñador jefe de animatrónica KARL GALLIVAN (Jurassic World: Dominion, Bitelchús Bitelchús).
• Varias decenas de artistas diseñaron y desarrollaron a los tres Aquilops durante meses para que estuvieran listos a tiempo. A continuación, el departamento de efectos visuales creó una referencia visual impermeable que pudiera resistir las duras condiciones climáticas de la selva tailandesa. Durante el rodaje, otra fase de desarrolló empezó en ILM, encabezada por STEVE APLIN, director de animación, con “decenas de artistas uniendo sus esfuerzos para que el pequeño dinosaurio pareciera real, utilizando referencias de nuestro mundo que fueran creíbles para el espectador”, explica Carlos Ciudad. Cada movimiento del animal fue animado con gran meticulosidad, dándole vida fotograma a fotograma.
• A pesar de ser un herbívoro que come frutas, hojas y agujas de pino, el Aquilops de EL RENACER adora el regaliz después de probarlo de manos de la joven Isabella Delgado. “No me sorprendería que el Aquilops se convirtiese en el personaje favorito de toda la película”, dice Rupert Friend, que da vida a Martin Krebs. “Desde luego, es el mío”.
Tyrannosaurus rex:
• Inspirándose en la icónica criatura creada por Ray Harryhausen y siendo fieles a los increíbles diseños de las entregas anteriores, los artistas conceptuales decidieron que el T. rex de EL RENACER sería perfectamente reconocible, pero más aterrador y algo distinto. “Queremos que el público conecte inmediatamente con el T. rex, que le reconozca, pero que se dé cuenta de que es un animal diferente, modelado por el entorno y la historia de EL RENACER”, dice David Vickery. Uno de los grandes retos fue entender cómo se movía, sobre todo cuando nada debajo del agua. El equipo de animación se esforzó en que la criatura fuera coherente con el idioma visual de la película”.
• Ninguna película de Jurassic sería completa sin que apareciera el rey de los dinosaurios. Encajando a la perfección en una película que desea capturar numerosos aspectos de Jurassic Park, de 1993, T. rex reaparece en EL RENACER persiguiendo a la familia Delgado por un río, un fragmento de la novela Parque Jurásico, de Michael Crichton, que Steven Spielberg y David Koepp no incluyeron en la primera Jurassic Park. “Esencialmente, no me parece que la secuencia en la película difiera mucho de lo que escribió el Sr. Crichton hace 30 años”, dice David Koepp. Carlos Ciudad añade: “Fue una tremenda satisfacción dar vida a un momento de la novela imaginado hace décadas, valió la pena esperar”.
• “Nunca habíamos visto a un T. rex nadador en la franquicia Jurassic”, dice David Vickery. “Fue una secuencia muy compleja para los animadores, tuvieron que lograr la mecánica corporal del T. rex en un entorno en movimiento”.
• El T. rex de EL RENACER siempre ha estado en la isla Saint-Hubert, y no es exactamente el mismo animal que en las otras películas. El director Gareth Edwards aprovechó para pedirle al equipo que hiciera algunos cambios en el diseño. “Este nuevo T. rex es más portentoso, más fuerte, más musculoso”, explica David Vickery. “Es un T. rex de Jurassic Park, pero es el mejor T. rex de Jurassic Park que se ha visto hasta ahora”.
Mutadón:
EL RENACER incorpora la idea de dinosaurios híbridos al imaginar que el departamento de Investigación y Desarrollo de InGen disponía de un laboratorio secreto en la isla Saint-Hubert donde podían interferir con la naturaleza de una forma más extrema. “Empezaron a crear híbridos”, dice el guionista David Koepp, “pero acabaron con mutantes deformados y enloquecidos”. David Vickery añade: “Son criaturas creadas mediante ingeniería genética que salieron mal, son animales terribles”.
• Inspirándose en el encuentro del guionista con un murciélago que salió de una columna de madera podrida (ver página 6), el Mutadón es más o menos del tamaño de un raptor, es decir, de unos 2,5 metros de altura, 4.5 metros de largo y unos 350 kilos de peso.
• El Mutadón tiene unas alas enormes tan finas como el papel y una piel translúcida que deja ver sus huesos. “Son criaturas del tamaño de un raptor, pero muy diferentes”, explica David Vickery. “Se realizaron muchos diseños donde se exploraban posibles configuraciones de patas y alas, incluso criaturas con varias cabezas y bocas”.
• “El Mutadón fue el que más tardamos en diseñar. Hicimos cientos de pruebas hasta conseguir el equilibrio perfecto entre ciencia-ficción y credibilidad”, explica Carlos Ciudad. “Mezclar a un raptor con un pterosaurio era todo un reto. A pesar de ser un experimento fallido, debía ser lo suficientemente realista como para ser creíble”.
Distortus rex:
• El Distortus rex nace a partir de la fallida manipulación genética de un T. rex. El desastroso intento de introducir fragmentos de ADN de otros animales en el genoma del T. rex tuvo por resultado un mutante malformado y aterrador. La inmensa criatura alcanza los 8 metros de altura, 14 de largo y un peso aproximado de 9 toneladas.
• Tiene una enorme cabeza que apenas puede alzar y un rugido que hiela la sangre. En principio es una criatura cuadrúpeda, con enormes patas rígidas y dos brazos adicionales. A pesar de una movilidad reducida, debido a sus malformaciones, nada puede detener al mastodonte, que lo destruye todo a su paso. “Creamos una criatura basada en un T. rex con cuatro brazos parecidos a los de un gorila, con un bulto en la cabeza”, dice David Vickery. Y añade que fue el dinosaurio con el que más disfrutó en la película.
• El director Gareth Edwards participó activamente en el desarrollo del Distortus rex. “Hicimos pruebas de animación y le enseñamos a Gareth una escena en la que el Distortus avanzaba con su peculiar andar”, recuerda David Vickery. “Se lo quedó mirando: ‘Esto es genial’. Y de pronto estaba en el suelo, imitando a un gorila en un intento de darnos a entender cómo quería que se moviera el dinosaurio. Todo el proceso lleva la firma de Gareth. Nos encantó que quisiera experimentar, que quisiera buscar algo nuevo y original. Con él no hay fin. Cuando nos conocimos, una de las primeras cosas que me dijo fue: ‘Si me enseñas diez dibujos y al menos seis no son ridículos, es que no has ido bastante lejos’. No le interesa la media, quiere temeridad, porque es mucho más fácil encontrar una idea brillante retrocediendo desde lo ridículo que avanzando desde lo cotidiano”.
Anurognathus:
• En EL RENACER se ve por primera vez a esta especie volando en segundo plano en los cielos de la isla Saint-Hubert. Con una envergadura de alas de unos 50 centímetros, un cuerpo de aproximadamente un metro de largo, este peso pluma de no más de medio kilo es un diminuto pterosaurio del Jurásico Superior que causa una fuerte impresión gracias a sus brillantes colores y ojos oscuros. Tiene un lejano parecido con una rana arborícola.
Velociraptor:
• Dos Velociraptores de nuevo diseño aparecen en EL RENACER, inspirados en Jurassic Park III. Miden 1,5 metros de alto y 3,5 de largo con un peso aproximado de 225 kilos. Como siempre en las películas Jurassic, los raptores que vemos en la pantalla son algo más grandes que los fósiles que se han encontrado hasta ahora. Estos carnívoros del Cretácico Inferior, cuyo nombre significa “Ladrón veloz”, se alimentan de pequeños mamíferos y otros dinosaurios.
Dilophosaurus:
• El Dilophosaurus es un terópodo del Jurásico Inferior cuyo nombre puede traducirse como “Lagarto de doble cresta”, en referencia a la brillante cresta que le rodea la cabeza. En la película mide 3,5 metros de alto, 6 de largo y pesa entre 55 y 80 kilos. Sin embargo, cuando recorría la Tierra era mucho más grande y podía llegar a pesar unos 300 kilos. Este carnívoro, visto por primera vez en 1993 en Jurassic Park, se alimenta de dinosaurios de menor tamaño y de vertebrados.
Ankylosaurus:
• Es mejor evitar el coletazo de este bien armado herbívoro. El Ankylosaurus, cuyo nombre significa “Lagarto fusionado”, pertenece al Cretácico Superior. Mide algo más de 3 metros de alto y casi 10 de largo, con un peso aproximado de unas 6 toneladas.
• A pesar de no ser un animal agresivo, puede ser peligroso, ya que la porra con la que acaba su cola llega a generar hasta 400 megapascales de fuerza, lo suficiente para romper los huesos de cualquier amenaza potencial.
Compsognathus:
• El Compsognathus es un pequeño bípedo terópodo perteneciente al Cretácico Superior. Es del tamaño de un pollo, con una altura de unos 30 centímetros y de 0,70 cm a 1,40 metros de largo. Pesan unos 3 kilos. Su nombre significa “Mandíbula bonita (o elegante)”, pero no se dejen engañar por su reducido tamaño. Son peligrosos carnívoros con dientes muy afilados que se alimentan de vertebrados y pequeños animales. No tienen problemas en aniquilar a su presa cuando cazan en manada.
LA MÚSICA...
Para la música de JURASSIC WORLD: EL RENACER, el director Gareth Edwards recurrió a un distinguido amigo suyo, el doblemente oscarizado Alexandre Desplat (El gran hotel Budapest, La forma del agua), con el que ya había trabajado en Godzilla. “Me siento afortunado de tener la oportunidad de componer la partitura para esta franquicia, con la que he pasado tan buenos momentos desde hace décadas”, dice el compositor. “Sueño con componer música para películas de este tipo desde que soy adolescente, y ya puedo hacerlo”, añade, riendo, “soy parte de Jurassic Park, como si fuera un adolescente”.
Con EL RENACER, Alexandre Desplat vuelve a ocuparse de una franquicia donde debe adoptar músicas creadas por el artista que considera su “ídolo de siempre”, el legendario John Williams. Anteriormente se hizo cargo de Harry Potter y las reliquias de la muerte, Partes 1 y 2. “John Williams compuso una melodía maravillosa para Jurassic Park y ahora debemos reinventarla y re-esculpirla para que encaje en esta película”, explica. “No he querido ser demasiado obvio con la música de John, más bien utilizarla como un eco sutil e incluirla de forma juguetona y significativa en la partitura que hemos escrito para la película”.
• Alexandre Desplat siempre empieza decidiendo qué instrumentos serán los más adecuados para el tono y envergadura de la película, y a continuación compone la música teniendo en cuenta dichos instrumentos. “EL RENACER es grande, enorme, tremenda, aterradora”, dice. “Antes de componer, elijo los instrumentos que voy a utilizar. Con Gareth decidimos enseguida que la música debía seguir los pasos de la franquicia y ser interpretada por una orquesta sinfónica. Hablamos de 105 músicos con un piano, mucha percusión, algo de instrumentos electrónicos y un coro de 60 cantantes. Compuse la música a partir de esta idea, pasando de tuttis muy fuertes a momentos mucho más intimistas. Estas posibilidades solo puede ofrecerlas una orquesta”.
• La partitura de EL RENACER es una sola pieza con motivos recurrentes que evolucionan y se adaptan para captar los sentimientos cambiantes de los personajes. No se ha compuesto para los momentos de acción ni tampoco hay temas diferentes para que la partitura sea un solo conjunto en vez de fragmentos o trocitos, según explica el músico.
• Alexandre Desplat grabó la música en la primavera de 2025 en los estudios Abbey Road de Londres con una orquesta compuesta por 105 músicos escogidos por él. “Cuando el taxi se para delante de la puerta, se tiene la sensación de entrar en un templo sagrado”, dice. “Hay gente haciendo fotos al famoso paso de cebra, los pasillos están llenos de fotos de artistas legendarios que han grabado allí”.
• Mientras se grababa la música para la secuencia en la que el personaje del Dr. Henry Loomis (Jonathan Bailey) toca a un dinosaurio por primera vez, un invitado especial se unió a la orquesta de Desplat, el propio Bailey. “Jonathan toca muy bien el clarinete”, dice el compositor. “Le invitamos a participar con los vientos y tocó un par de solos. Y lo hizo genial, a pesar de la presión. Fue un momento muy agradable, y creo que todos los miembros de la orquesta se alegraron de que tocara con ellos”.
• Al preguntarle qué espera que oigan los espectadores cuando vean EL RENACER, Alexandre Desplat dice: “Espero que la música no se imponga y que vivan una auténtica montaña rusa de experiencias porque la película es una entidad singular y dinámica que funde el sonido con las imágenes y los alucinantes efectos visuales de Gareth Edwards, su equipo y el reparto. La música solo es una parte de toda la experiencia, con momentos melódicos fuertes y penetrantes. Espero que guste al público, estoy seguro de que lo vivirá”.
GALERÍA DE FOTOS
https://cineymax.es/estrenos/fichas/109-j/170169-jurassic-world-el-renacer-2025#sigProIdd33c5ae50b