|
SINOPSIS
Documental ficcionado que retrata cartas reales de mujeres exiliadas o encarceladas durante la Guerra Civil. Es un homenaje a las mujeres víctimas del franquismo y que sufrieron una doble represión, por ser mujeres y por ser republicanas...
INTÉRPRETES
Documental con la voz de ANA BELÉN, con KARMELE ARANBURU, ALBA FLORES, LUISA GAVASA
MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS
CRITICA
BANDA SONORA
CLIPS
CÓMO SE HIZO
VIDEO ENTREVISTAS
AUDIOS
PREMIERE
INFORMACIÓN EXCLUSIVA
POR QUÉ LAS MUJERES?...
La película se divide en cuatro bloques diferenciados según el contenido de las cartas recopiladas durante la etapa de investigación y documentación: golpe de estado, exilio, cárcel y pena de muerte.
GOLPE DE ESTADO...
Tras el Golpe de Estado y el avance de los sublevados, el miedo y la incertidumbre se apoderó de la población civil que no sabía las consecuencias de tal acto pero sí fueron testigos de las primeras repercusiones.
De esta manera, las mujeres, que habían conseguido ciertas libertades durante la República, fueron las grandes perjudicadas. Muchas mujeres eran analfabetas y se dedicaban al cuidado de los hijos e hijas o al campo, siendo amenazadas por sus conexiones familiares o sociales y se vieron obligadas a huir de sus pueblos y ciudades o fueron señaladas en sus propios hogares, rapándolas el cabello y paseándolas por las calles en un acto de humillación pública. Sin embargo, junto a ellas, otras mujeres; las intelectuales, maestras, sindicalistas y activistas, fueron perseguidas por sus ideas políticas por parte de los sublevados y acabaron en la cárcel, en el exilio o fusiladas.
EXILIO...
Fuera de España las mujeres tuvieron que soportar muchas penurias en los campos de concentración franceses: la miseria, el hambre, el frío... Pero también otro sufrimiento más hondo: la tristeza de haber dejado atrás, a familiares y amigos en un país gobernado por la dictadura franquista. Muchas de ellas no volvieron al país que amaban y otras, acabaron en campos de concentración nazis debido al acuerdo pactado entre Franco y Hitler.
CÁRCEL...
Muchas de las mujeres que se quedaron en nuestro país, fueron encarceladas, muchas de ellas por sus ideas y otras tantas por falsas acusaciones. España se convirtió en una gran cárcel donde cuando no hubo más espacio para las presas, se utilizaron escuelas, conventos, cuarteles... Miles de mujeres fueron humilladas, torturadas y violadas en ellas. La cárcel de Ventas de Madrid, fue el símbolo de todas las cárceles de mujeres de España, de ella sacaron el mayor número de presas para ser ejecutadas. Su capacidad era para 500 pero llegaron a más de 14.000 mujeres encarceladas en el mismo espacio. Un lugar donde los piojos y los chinches estaban por todas partes y a veces les fumigaban con Zotal, un desinfectante para animales, con el que se destrozaban la piel.
PENA DE MUERTE...
Finalmente, a demasiadas mujeres tras su paso por la cárcel o bien mediante las sacas realizadas por todo el país, la situación les llevó a la muerte. Algunas, en sus cartas se despedían de la familia y amigos, y otras rogaban a Dios por el bienestar de sus seres queridos. Una despedida, que muchas veces, llegó mediante una carta sin poderse ver y sin saber dónde acabarían sus restos.
ESTILO...
A pesar de que Las Cartas Perdidas toca un tema complejo y profundo, la estructura del documental, sin entrevistas, permite contarla de forma dinámica, jugando con el cambio de ritmo entre los dos estilos que vertebran la historia: por una parte, la imagen documental y voz en off, típicos del género; y por otra, el uso del color y la música junto a la interpretación de las cartas reales por parte de las actrices que conforman el elenco de lujo de la película.
Por lo tanto, la película nace de una imagen poderosa; de la mezcla poética entre la imagen de archivo y la imagen actual, Las Cartas Perdidas nos habla de frente, y sin rodeos, de los acontecimientos vividos en nuestro país, de la represión, la cárcel, el exilio y la pena de muerte de muchas mujeres españolas apoyándose en la grandiosidad y valor histórico de las localizaciones para reflejar y transmitir los estados emocionales de sus protagonistas.
Así, el documental representa cada carta en el lugar donde transcurre o fue escrita: Guadalajara, Jaén, Valencia, Barcelona, León, Málaga, Madrid o Gerona, por ejemplo en España y, las ciudades de Argelès Sur Mer y Rivesaltes en el sur de Francia, donde se encontraban los primeros campos de concentración tras pasar la frontera.
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL...
Las cartas perdidas, la película, tiene a sus espaldas un gran trabajo de investigación para poder mostrar documental y gráficamente los hechos que se relatan en la película. Por ello se han trabajado dos vías de investigación; la de expertos y expertas Historiadoras, archivos e instituciones, por un lado, y la vía de las Asociaciones Memorialistas y familias, quienes han colaborado activamente en la cesión de imágenes y en la información.
De esta forma, gracias al fruto de este trabajo de investigación, la película cuenta con imágenes nunca vistas así como cartas y documentos inéditos.
MOTIVACIÓN DE LA DIRECTORA...
Mi compromiso con la Memoria Democrática se inicia a partir del silencio de familiar en todo lo referente a la Guerra de España. Mi padre perteneció al bando de los vencedores, y fue herido en la Batalla de Brunete, pero nunca nos habló a los hijos de lo que vivió allí, de lo que fue aquello, por más que le preguntásemos.
Años después, documentándome para escribir la obra teatral homónima de la cual surge esta película, una de las cosas que más me sorprendió, fue la escasa documentación que había referente a la comunicación de las mujeres en el exilio y en las cárceles, con familiares y amigos.
Este vacío epistolar, me impulsó a imaginar, cómo serían las emociones de esas mujeres en el silencio de un Estado dominado por el terror. Fui descubriendo los sentimientos de las que tuvieron que dejar a sus hijos solos al ser detenidas y encarceladas, o a las que les robaron los niños entando en prisión, o aquellas que salieron al exilio con la pena de pérdidas y soledades. Pero también a esas mujeres valientes incombustibles que siguieron luchando y defendiendo sus ideas hasta el final de sus vidas. Tuve la suerte de conocer a muchas de ellas y de compartir horas de conversación sobre sus vidas, desgraciadamente ya no están con nosotras: Manolita del Arco, Nieves Torres, Mercedes Nuñez Targa, Neus Catalá, Juana Doña…
Se trata de una película cercana y conmovedora, honesta y necesaria, sin artificios ni manipulaciones. Una historia que mira a los ojos, y habla al oído. Siempre creí que esta historia había que contarla para que sus nombres no se borren en la Historia ya que no podemos olvidar que se trata de nuestra salud democrática y que la Memoria Histórica es un Derecho Universal reconocido por la ONU.