Fichas de peliculas
  • Registro
MISS CARBON
INFORMACIÓN
Titulo original: Miss Carbón
Año Producción: 2025
Nacionalidad: Argentina, España
Duración: 93 Minutos
Calificación: No recomendada para menores de 16 años
Género: Drama
Director: Agustina Macri
Guión: Erika Halvorsen
Fotografía: Lucho Badaracco
Música: Maite Arroitajauregi “Mursego”
FECHA DE ESTRENO
España: 12 Junio 2025
DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
Caramel Films


SINOPSIS

Es una historia de superación sobre la pasión y esos sueños que no entienden de géneros. Carlita logró ser la primera mujer minera en un pueblo donde las mujeres tenían prohibida la entrada a la fuente principal de ingresos de la región: la mina de carbón. Una superstición consideraba que las mujeres eran amenaza de derrumbe y el trabajo minero se les reservaba a los hombres. Carlita, como mujer trans, logró ingresar en la mina rompiendo el sistema desde dentro y prendiendo la chispa de una revolución....

INTÉRPRETES

PACO LEÓN, LUX PASCAL, LAURA GRANDINETTI, ROMINA ESCOBAR

MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS

icono criticasCRITICA

icono trailersTRÁILER'S

icono bsoBANDA SONORA

icono clipsCLIPS

icono featurettesCÓMO SE HIZO

icono videoentrevVIDEO ENTREVISTAS

icono audioAUDIOS

icono premierPREMIERE

Festivales y premiosPREMIOS Y FESTIVALES

Informacion exclusivaINFORMACIÓN EXCLUSIVA

NOTAS DE LA DIRECTORA...
   MISS CARBÓN se inspira en la vida maravillosa de Carlita Rodríguez, la primera minera transgénero de la Cuenca Carbonífera, en la Patagonia argentina.
  Carlita nace en un pueblo patagónico, históricamente extractor de carbón, en una familia tradicional donde los hombres son criados por tradición para ser mineros o gendarmes, no hay mucha más opción. Para Carlita, el despertar sexual se entremezcla con el deber ser masculino que rige en su familia y en su pueblo.
  Desde “siempre”, en sus palabras, su sueño fue ser minera.
Las mujeres trans “no sueñan” con ser mujeres, nacen con la convicción de su nueva identidad y su vida se vuelve un camino de lucha y resiliencia para lograr transicionar y ser lo que realmente siempre sintieron ser: mujeres. Por eso, a lo largo del proceso de esta película muchas veces me pregunté: “¿su deseo fue heredado o su deseo fue una elección personal?” La pregunta subyace a lo largo de la película y creo que la respuesta estará en cada espectador.
  De mi parte, el trabajo y el recorrido que hice como directora fue contar a modo de “fábula” de superación el camino recorrido por Carlita desde su adolescencia llena de rechazos y complicaciones, a su nueva comunidad trans en el pueblo que se convierte en su familia adoptiva y quien le da la fuerza y la contención para trabajar por su sueño. Carlita cumple 18 años y se inscribe en la empresa minera por primera vez.
  Miss Carbón es el viaje de Carlita, desde que entra a la mina, hace la capacitación y empieza a enfrentar los obstáculos propios de una mujer transgénero en una sociedad un tanto anticuada y patriarcal: el rechazo, la discriminación, la disforia de sexo.
  Finalmente es Carlita, quien, por su identidad trans, logra “hackear” el sistema machista y patriarcal de la mina y del pueblo. Nunca una mujer había logrado ser minera. No era parte del imaginario social. Las mujeres solo podían entrar una vez al año, el día de la Patrona Santa Bárbara, y recorrer la mina como una atracción turística. Pero nunca tenían las condiciones ni la fuerza para ser mineras como los hombres.
  Los contextos y el lugar de pertenencia tienen una influencia muy fuerte en la identidad y en el desarrollo personal. Por eso Carlita forja su identidad y su fuerza en un lugar que siempre se presenta como adverso, hospital, frío. Su fuerza nace de una naturaleza potente y hostil que te empuja a sobrevivir; y ella, es una superviviente.

Sobre el rodaje...
  El rodaje se dividió entre España (País Vasco) y la Patagonia, en el lugar real. Hubo especial énfasis en cuidar los detalles y recrear de manera fiel el mundo patagónico en las localizaciones que rodamos en España. Para eso, fue clave el trabajo que hicieron Clara Notari, nuestra diseñadora de producción, y nuestro figurinista, Jam Monti, ambos argentinos, que me ayudaron a recrear la estética patagónica.
  Fotográficamente la Patagonia tiene mucho potencial. Mi idea era rodar en alguna época donde pudiéramos tener nieve para darle a toda la película una estética más soñadora, más fantasiosa, y no tan cruda; y así crear esta idea de fábula moderna que tantas ganas tenía de explorar.
  Por un lado, tomar las creencias religiosas y el culto popular del pueblo a la Virgen de Santa Bárbara, patrona de los mineros; y por el otro, el contexto en sí, un pueblo totalmente sumergido en una estética y una cultura minera, para que el viaje de Carlita fuera un viaje de iniciación y deseo.
  Para eso optamos por trabajar con “personas reales” del pueblo y darle a la película la posibilidad de tener rostros locales y patagónicos, que pudieran describir el ambiente y la cultura en la que estaba sumergida Carlita. Para eso, fue fundamental también poder rodar en los lugares reales: en la mina, en los espacios del pueblo como el Centro Cultural, en las casas, y en los negocios.
  Desde la fotografía, el trabajo que hicimos con Luciano Badaracco
pretendía retratar todo este mundo de una manera real pero no cruda, ficcionarlo, pero también explorar los bordes de lo documental, intentando potenciar los paisajes como contraposición a lo intimista y la manera en que ella miraba el mundo. La película se cuenta desde ella y, para mí, contar el mundo desde sus ojos era lo más importante. Cómo expresa y manifiesta su deseo de ser minera, cómo se vincula con los hombres, con el placer, con el deseo. Cómo sobrevive en una familia inhóspita, cómo busca nuevos vínculos sociales, madrinas y amigas que le dan cobijo y la posibilidad de tener una familia que nunca tuvo.
  Mi deseo era contar el viaje y la lucha de Carlita desde un enfoque luminoso, contando los rechazos y las dificultades que tuvo alrededor del camino intentando mostrar el paisaje y el lugar hostil, pero, sobre todo, bello y abrumador.
  Carlita es una heroína moderna, sensible, silenciosa. Ojalá ella inspire a muchas otras mujeres a luchar por sus sueños y a desafiar los sistemas que las oprimen o no les dan las mismas oportunidades y derechos que a los hombres.
  Creo que MISS CARBÓN trae una temática muy actual y vigente.
Muestra las dificultades, el rechazo y las injusticias que todavía tiene que atravesar una persona trans a la hora de enfrentarse a la sociedad.
  En un mundo intolerante, deseo que Carlita traiga un mensaje de amor y de esperanza, por nuevas oportunidades y por mayor tolerancia.

NOTAS DE LA GUIONISTA...
  Soy una mujer criada en ese mismo pueblo. Un Río Turbio que me oprimía y me decía que si me quería dedicar al arte me iba a morir de hambre. Un pueblo en el que podía disfrutar del esquí, pero no había categorías competitivas para mujeres. A mis 11 años pedí al Club Andino de Río Turbio que me dejen competir contra los varones y, gracias a mi persistencia, lo logré. Atesoro la foto con un trofeo en el podio. Un varón ocupaba el primer puesto y otro varón el tercero. Yo me gané el segundo lugar y ese día entendí que cada vez que me dijeran que NO yo debía preguntar ¿POR QUÉ NO?
  La sorpresa siempre es la respuesta, muchas veces el NO sólo responde a nuestra condición de mujer.
Le agradezco a Carlita haber corrido los límites de mi pueblo. No hace mucho, nuestra utopía era que las mujeres de Río Turbio se puedan presentar a la convocatoria laboral del Yacimiento como se presentó ella. El día que se consiguió fue historia del pueblo.
  Carlita viene a echar luz en una conversación que tomará el centro de la escena durante los próximos años: ¿podemos diferenciar a las personas entre varones y mujeres?
  La separación binaria pone de manifiesto la desigualdad perpetuada por la instauración de los roles de género. Roles que responden a construcciones culturales. Carlita es mujer y pudo demostrar ser apta para un trabajo que se les reservaba sólo a los varones: ser minero. Carlita hackeó el sistema desafiando la tradición y las costumbres de un pueblo machista y conservador.
  Carlita representa la lucha por la libertad a través de su sexualidad, pero también representa la lucha por un sueño, por su profesión, por un lugar en una sociedad cerrada y abyecta que no puede entender aquello que se salga de los estándares preestablecidos.
  Ahora, nuestro sueño más urgente, es contarle esta historia al mundo. Con Agustina, una directora mujer a la que se le ha permitido ingresar en la mina con su cámara pese a la amenaza de derrumbe. Y para eso mismo estamos acá, ese es nuestro deseo colectivo: que por fin se provoque el tan temido derrumbe.

NOTAS DE LAS PRODUCTORAS...
  Vivimos en una sociedad plural y diversa, y por eso creo que las historias del cine español deben ser plurales y diversas.
Como productoras, sentimos mucha responsabilidad por las historias en las que nos involucramos. Como parte del engranaje generador e impulsor de la cultura, nos atrae contar historias que nos representen, que sean inspiradoras, que importen, que nos enseñen, e incluso que nos ayuden a evolucionar como sociedad.
  Queremos dar voz a cineastas que nos abran los ojos y la mente; que nos muestren otras formas posibles de ser, de vivir y de entender el mundo. Un mundo en el que todas tenemos cabida.
  De eso habla “Miss Carbón”: de un mundo que se está abriendo, en el que somos diferentes y donde es precisamente esa diferencia la que nos hace únicas; donde no es necesario polarizar y estigmatizar; donde todas podemos y debemos ser libres para ser como queramos.
  Embarcarnos en este proyecto, escrito, dirigido, protagonizado y producido por mujeres, con un equipo técnico igualitario, y cuyo objetivo, forma y estética están enfocados a un público internacional y amplio, que no ve enfrentado el compromiso social con la cultura y la emoción, hace que transitar esta aventura haya sido un reto de lo más estimulante.
  “Miss Carbón” es la segunda película de una directora novel, Agustina Macri, que ya demostró en su ópera prima, “Soledad”, que los temas sociales se pueden tratar desde una impronta y estética visual diferente. Un proyecto cuyo tema es incómodo para una parte de la sociedad (la que no quiere ver la diversidad como positiva) y unos requisitos de producción que implican rodar en uno de los lugares más difíciles e inhóspitos del planeta, y hacerlo además de manera ambiciosa.
  Contar la historia de la primera mujer minera en la Patagonia no es algo que de primeras se antoje fácil, pero la luz en la historia de Erika, en la propia Carlita y en Agustina, fueron los ingredientes necesarios para contar con el apoyo de Morena Films para embarcarnos en esta maravillosa aventura.
  Al leer el guion, supimos que se debía rodar una parte de la película en su lugar de origen porque iba a darle un valor visual y una verdad que no se podría encontrar en otra localización. Por lo que uno de los primeros pasos que tomamos fue armar una coproducción técnico-artística con Argentina.
  Al igual que ocurrió con Morena Films, la productora Pensa & Rocca Cine se involucró con la historia de “Miss Carbón” de inmediato pero desde el primer momento nos trasladaron su preocupación por la situación en la que estaba el país en ese momento, a las puertas de las elecciones y con una previsión económica y social que podía llegar a afectarnos.
  El cambio de gobierno trajo consigo cambios en el país que empezaron a crear problemas para el proyecto. Uno de ellos, es que el gobierno actual incluyó la empresa minera Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) entre las más de cuarenta empresas que busca privatizar durante su gestión.
  La posible privatización de esta empresa implicaría, no sólo el cese del motor económico de la región, sino un parón inevitable para el proyecto, pues solo esta noticia ya implicó la movilización de los mineros y mineras de Rio Turbio y la generación de piquetes en la empresa.
  A la amenaza de derrumbe se sumaba la amenaza de cierre.
Ante este miedo, nos vimos obligadas a acelerar el proceso y rodar lo antes posible. No nos queríamos arriesgar a que la inestabilidadaumentara y el rodaje se pospusiera indefinidamente. Además, rodar en la Patagonia implica que debe hacerse en unas fechas muy concretas, pues la climatología local trae consigo el cierre de accesos y recursos durante gran parte del año.
  El rodaje arrancó en España, en las provincias de Alava y Vizcaya, donde rodamos la mitad del proyecto; para después trasladarnos a Argentina para finalizar la historia. La empresa YCRT, pese a su propia situación y a su poca costumbre con la entrada de mujeres a la mina, nos prestó todo su apoyo para contar la historia de Carlita.
  De nuevo gracias a ella, nos hemos convertido en las primeras mujeres que hemos entrado al interior de la mina de Rio Turbio para una filmación.
  Al día siguiente de la finalización del rodaje, mientras volvíamos desde Rio Turbio a España, empezó a nevar y no paró durante meses, imposibilitando el acceso al pueblo con temperaturas por debajo de los -10ºC. Se podría decir que tuvimos la bendición de Santa Bárbara en este rodaje, pues hizo que el invierno esperase a que terminásemos de contar la historia de Carlita.
  Este proyecto no habría sido posible sin el apoyo de los compañeros de viaje que se han unido en el camino; empezando por Caramel Films, distribuidora de la película en España, junto a la participación de Movistar+ y Filmin, el apoyo de INCAA y Programa Ibermedia, así como el Incentivo Fiscal de la provincia de Álava; además de la colaboración de Fandango como agente de ventas internacionales.
  Ahora solo esperamos que el público reciba esta historia con el mismo cariño con el que la hemos hecho. Creemos que la historia de Carlita sin duda lo merece.

logo radio directo


MOON ENTERTAINMENT


9 de Mayo solo en cines
SECUNDARIAS

Sagas del 7º Arte...

Sagas del 7º Arte... BAJO EL VESTIDO NADA