INFORMACIÓN EXCLUSIVA
NOTAS DE LA DIRECTORA...
Hay momentos en la vida de un ser humano que, en el tiempo en el que son vividos, se perciben como intrascendentes. Como un instante más en el devenir aparentemente infinito de instantes que configura la existencia. Y sin embargo, observados en la distancia, esos momentos pueden revelar la densidad y el cariz de una vida entera.
Antes de nós no es un biopic. No aspira a relatar la vida completa de un hombre, y mucho menos a glosar la trayectoria de un político. Antes de nós es una historia sobre Castelao antes de ser Castelao, pero sobre todo sobre Daniel y Virxinia antes de ser Daniel y Virxinia.
Porque sin ese “nosotros”, el Castelao que hoy conocemos probablemente nunca habría existido.
Las peripecias vitales de la pareja durante la gripe de 1918 y durante su viaje a Bretaña en el año 29 son puntos de inflexión en la vida de ambos.
Momentos de ese continuo baile de distanciamiento y reunión entre Daniel y Virxinia. Y precisamente por eso, son también momentos de crecimiento de Castelao, como artista y como persona, que lo configuran como político.
En la película no hay una progresión lineal entre estos dos instantes, sino que ambos bailan, como sus protagonistas, movidos por sensaciones que son en sí mismas premisas de la película.
No hay una estructura de causas y consecuencias, hay puentes tendidos por emociones cuyo calado sólo se entiende en esa ilusión de simultaneidad de los tiempos.
La terrible epidemia del 18 coloca a Castelao en primera línea de defensa del vulnerable, pero también en la vanguardia de la oposición al poder caciquil. Esa exposición total a la extrema fragilidad de lo humano lo reconcilia con su papel de esposo y padre, al tiempo que lo acerca a realidades artísticas ajenas a la vida burguesa de Pontevedra. En su relación con el cantero Sobral hemos intentado fabular sobre ese despertar de su pasión por las formas del arte popular, formas que acabarían constituyendo la base de un arte de vanguardia específicamente gallego.
El viaje del 29 es, en lo artístico, un viaje para convertir en certezas lo que en el 18 no eran más que intuiciones. En lo personal, un viaje de duelo y reconstrucción. Una pareja destrozada que acaba encontrando en su compromiso político con Galicia la razón para seguir adelante. Y con todo, ¿hay algo más político que la construcción de una relación de pareja entre dos seres humanos?
SOBRE CASTELAO...
Fue una de las figuras más importantes de la cultura gallega. Estudió medicina, aunque no ejercía, en sus propias palabras, “por amor a la humanidad”, pero pasó a la historia como escritor, pintor, dibujante y político. Sus viñetas de humor, publicadas en periódicos y revistas, han pasado a formar parte imprescindible del imaginario colectivo gallego. Inventó su propio género literario: las “cousas”, relatos cortos costumbristas acompañados de ilustraciones del autor, que fueron recopiladas en los libros Cousas y Retrincos, sus dos obras más reconocidas, retratando las penurias de la emigración y el caciquismo con una mirada que oscila entre la melancolía y la retranca. Fue miembro de la “xeración Nós” (que recibe su nombre de la importante revista de la que Castelao era director artístico), la cohorte de escritores gallegos más destacada del siglo XX. Tuvo una carrera política muy activa en el ámbito del nacionalismo gallego, que lo llevó a convertirse en diputado. En este rol fue el encargado de entregar en 1936 al Presidente de las Cortes Españolas el texto del Estatuto de Autonomía de Galicia, que no llegó a ser aprobado por el estallido de la guerra civil. Después de la guerra fue ministro del gobierno republicano en el exilio. Murió en Buenos Aires en 1950, después de dos años y medio de enfermedad.
En conmemoración del 75 aniversario de su fallecimiento, la Xunta de Galicia ha declarado 2025 como el Año Castelao. En Antes de nós nos acercamos al Castelao médico, con su servicio en Rianxo durante la gripe española, y al Castelao padre, tras perder a su hijo Chuchiño cuando este sólo tenía 14 años.
SOBRE VIRXINIA...
Nació en el seno de una familia acomodada de A Estrada. Conoció a Castelao en Santiago de Compostela, cuando él estaba estudiando y ella visitando a sus hermanos, y tres años más tarde se casaron. Aunque por sus antecedentes familiares parecía destinada a una existencia tranquila de clase media-alta, su compromiso con Castelao y con su ideología la llevaron a tener una vida más accidentada pero también más interesante. Al empezar la guerra civil, acompañó a Castelao en una campaña para recaudar fondos para el bando republicano que los llevaría a la U.R.S.S., Cuba y EE.UU. La victoria del falangismo los obligó a exiliarse a Buenos Aires. Cuidó a Castelao durante su enfermedad hasta quedar viuda con 65 años. Durante el resto de su vida se dedicó a luchar para mantener vivo el legado de su marido.
LAS LOCALIZACIONES...
En Castelao, la naturaleza y la geografía no eran simples escenarios, sino elementos vivos de la identidad gallega, testigos y protagonistas de su visión del país.
La película Antes de Nós fue rodada en los lugares originales que pisó el autor, siguiendo las situaciones descritas en el guion. Rianxo y Pontevedra, dos localizaciones fundamentales, conservan hoy la misma esencia de hace más de cien años, ofreciendo una fidelidad visual y emocional única. Además, el rodaje se trasladó a otros puntos emblemáticos como A Estrada, Santiago de Compostela y Muros, que permiten recrear con autenticidad la Galicia de comienzos del siglo XX.
Para los paisajes de Bretaña, la producción buscó en Galicia los espacios que mejor capturan esa tierra hermana. Tal como señaló primero Castelao y posteriormente Álvaro Cunqueiro en sus Crónicas del Sochantre, Galicia y Bretaña comparten un alma común, un hilo invisible tejido por la historia, el paisaje y la imaginación popular. Esta conexión atemporal se refleja en la elección de las localizaciones, que consiguen transportar al espectador a ese universo de brumas, piedra y mar.