Fichas de peliculas
  • Registro
CODA
INFORMACIÓN
Titulo original: Coda
Año Producción: 2020
Nacionalidad: Inglaterra, Francia
Duración: 111 Minutos
Calificación: No recomendada para menores de 12 años
Género: Drama
Director: Sian Heder
Guión: Sian Heder
Fotografía: Paula Huidobro
Música: Marius De Vries
FECHA DE ESTRENO
España: 18 Febrero 2022
DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
TriPictures


SINOPSIS

Una jovencita oyente cuyos padres son sordos se encuentra dividia entre perseguir su pasión por la música y la confianza de su familia, ya que ella es la única conexión con el exterior para sus progenitores...

INTÉRPRETES

EMILIA JONES, MARLEE MATLIN, EUGENIO DERBEZ, DANIEL DURANT, FERDIA WALSH-PEELO, AMY FORSYTH, KEVIN CHAPMAN, TROY KOTSUR, ERICA McDERMOTT, OWEN BURKE, JOHN FIORE, DENNIS DANIEL, ARMEN GARO, KAYLA CAULFIELD

MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS

icono criticasCRITICA

icono trailersTRÁILER'S

icono bsoBANDA SONORA

icono clipsCLIPS

icono featurettesCÓMO SE HIZO

icono videoentrevVIDEO ENTREVISTAS

icono audioAUDIOS

icono premierPREMIERE

icono criticasREMAKE    La familia Belier (2014)

Festivales y premiosPREMIOS Y FESTIVALES

Informacion exclusivaINFORMACIÓN EXCLUSIVA

SOBRE LA PRODUCCIÓN...
   En 2016, la guionista y directora Siân Heder acababa de estrenar en el Festival de Cine de Sundance su primer largometraje, Tallulah, un drama divertido y conmovedor protagonizado por Eliot Page en el papel de un joven nómada que se convierte en el inesperado cuidador de un niño pequeño y por Allison Janney en el papel de la infeliz ciudadana de Manhattan a la que se le hace creer que el niño es su nieto. Aclamada por la crítica y bien acogida por el público, Tallulah supuso un triunfo para Heder, que por aquel entonces ya había demostrado su facilidad para escribir y dirigir historias poco convencionales basadas en los personajes de la innovadora serie de Netflix Orange Is the New Black.
  El productor Philippe Rousselet, de Vendôme Pictures, junto con sus socios de Pathé Film y el entonces copresidente de Lionsgate, Patrick Wachsberger, habían estado buscando un cineasta que versionara uno de los mayores éxitos de la compañía para el público estadounidense. En 2014, la película dramática sobre la llegada a la edad adulta, La famille bélier, se había convertido en un éxito de taquilla en Europa y había recibido seis nominaciones a los premios César (la versión francesa de los Oscar). La joven estrella Louane Emera se llevó una estatuilla por su interpretación de una niña oyente llamada Ruby en una familia de granjeros sordos que se debate entre la lealtad a sus seres queridos y su propia pasión por la música.
  Rousselet, consciente del atractivo universal de la historia premiada y profunda, se dirigió a Heder para preguntarle cómo podría trasladar el largometraje original del director Eric Lartigau a las costas estadounidenses. Entusiasmada por el reto creativo, Heder comenzó casi inmediatamente a imaginar a los personajes en la comunidad pesquera de Massachusetts, cerca de donde había pasado su propia infancia. Rápidamente, CODA empezó a tomar forma en su mente.
  "Siân Heder es una escritora y directora brillante con un verdadero talento para llegar al centro emocional de sus personajes", dice Rousselet. "No sólo ha sido capaz de trasladar la esencia de la familia francesa Bélier a la familia estadounidense Rossi, sino de transformarla realmente, trascendiendo la película original para hacer de CODA algo único".
  Aunque una historia sobre una chica que se debate entre su deber para con su familia y su afán por perseguir sus sueños podría fácilmente caer en lo convencional o en un sentimentalismo asfixiante, Heder apreció la forma en que La famille belier une momentos de humor socarrón con una ternura genuina para captar algo profundamente veraz sobre los vínculos familiares. "Lloré incluso viendo el tráiler", dice Heder sobre lo conmovida que estaba por la película de Lartigau. "Había una escena en la que Ruby canta para su padre y ese fue el momento en el que sentí que había algo especial en esta historia".
  Con la esperanza de mantener lo que le gustaba de la película y crear una historia que sintiera completamente suya, Heder se propuso incluir las escenas  que le parecían más conmovedoras de la película francesa pero situándolas en un contexto muy diferente. Situó la película en la comunidad costera de Gloucester, Massachusetts, a unos 50 kilómetros de Boston. La propia Heder creció en Cambridge (Massachusetts) y pasaba los veranos en la costa norte del estado.
  Es allí donde los Rossi pasan muchas horas trabajando con su barco de pesca. El padre, Frank, es un veterano pescador con planes de transmitir su negocio a sus hijos, Ruby y Leo. Aunque trabajan duro, el dinero siempre es escaso para la familia, que viven juntos en una casa encantadora aunque algo destartalada. Sin embargo, lo que les falta en cuanto a comodidades materiales, lo compensan con un afecto genuino entre ellos.
  Frank y su esposa Jackie, una ex modelo que ganó el famoso concurso de Miss Yankee el año que se conocieron, llevan años casados, pero se comportan más como adolescentes tontos y enamorados que como figuras paternas. Su relación con Leo y Ruby es cómoda y relajada, a veces demasiado. A Jackie le gusta aconsejar a Leo sobre sus elecciones de Tinder, y la pareja arrastra a Ruby al médico para que les traduzca cuando sufren picores. Leo, por su parte, es el típico hermano mayor que no duda en burlarse de Ruby, aunque se siente limitado por las circunstancias. Le gustaría tener más independencia y asumir más responsabilidades en el negocio familiar, pero está esperando a que se le presente una oportunidad.
"Realmente empecé desde cero en cuanto a la creación de estos personajes", dice Heder. "Era importante para mí desarrollar plenamente los personajes sordos. No quería contar una historia que mostrara a una familia de sordos pero que sólo hablara de la persona oyente. Me interesaba la complicada dinámica de esta familia, los conflictos que surgen y ese tira y afloja de estar en una familia codependiente con, obviamente, relaciones que cruzan los límites, pero que es esencialmente increíblemente cariñosa y que funciona bastante bien a pesar de todo este enredo."
  Por muy particulares que sean las circunstancias de Ruby, también hay algo relacionado con sus experiencias, dice Heder. "Esta desconexión de no hablar lo mismo o estar en un mundo diferente al de tus padres es una experiencia universal para todos los adolescentes", dice. "Yo tenía padres inmigrantes y sentía que no entendían del todo lo que era ser un niño americano. En cierto modo, todos los adolescentes experimentan una brecha con sus padres, esta idea de 'no puedes entenderme' o 'no sabes quién soy'. En el caso de Ruby, está muy acentuado porque ha tenido que ser una adulta toda su vida".
  Mientras trabajaba en el guión, Heder dedicó tiempo a estudiar la realidad del mundo de la sordera para escribir desde una informada perspectiva. Heder empezó a tomar clases de lengua de signos americana y a entrevistar tanto a sujetos sordos como a hijos oyentes de adultos sordos -conocidos como CODA-. "Empecé a ir a las obras de teatro de Deaf West en Los Ángeles", dice, "leí libros y compartí el guión con amigos sordos para conocer su perspectiva. No formaba parte de la comunidad sorda y sabía que tenía que sumergirme para hacerlo bien".
  Desde el principio, Heder insistió en que los papeles de Frank, Jackie y Leo fueran interpretados por actores sordos. "Siân propuso desde el principio la contratación de actores sordos, y nosotros estábamos de acuerdo porque sabíamos que era importante contar la historia de forma auténtica para el público internacional", dice Rousselet.
  Añade Heder: "Para mí nunca fue una opción hacer esta película con actores oyentes interpretando a personas sordas. No sólo estamos en una época en la que parece totalmente inaceptable socialmente hacer eso, sino que yo personalmente no quería hacerlo porque quería contar una historia auténtica. La idea de tener estos interesantes papeles de sordos y no contratar a un buen actor sordo era impensable. Hay un grupo increíble de actores sordos, especialmente en la comunidad teatral. Vi tanto talento cuando hicimos las audiciones para estos papeles".
  Sin embargo, quizá la tarea más desalentadora fue la de encontrar a la joven actriz que pudiera interpretar a Ruby. El papel requería a alguien que pudiera proyectar una madurez más allá de su edad, ya que Ruby se ha sentido responsable de su familia desde que tiene uso de razón. Sin embargo, al mismo tiempo que es inteligente e ingeniosa, Ruby es también una chica normal de 17 años a la que su familia le resulta agotadora y su mejor amiga Gertie, loca por los chicos, le resulta exasperante. En la escuela, es el blanco frecuente de las burlas poco amables del grupo popular y acomodado, y aunque ha desarrollado un caparazón y una lengua afilada, sus púas siguen picando. Además, Ruby está enamorada de su compañero de clase Miles. En un momento determinado, todo amenaza con ser demasiado.
  "Sus padres han confiado en ella para que haga de intérprete en el banco, con los abogados y en cosas que están por encima de las experiencias de un niño", dice Heder. "Al hablar con los CODA, he descubierto que a menudo expresan estar expuestos antes de tiempo a cuestiones de adultos porque se vieron empujados a situaciones en las que tenían que hacer de intérpretes. Ese es un tipo de carga para un niño. Frank y Jackie se han dejado llevar por este hábito de confiar en Ruby. Ha sido algo inconsciente para toda la familia, que no han visto realmente este patrón que se ha creado hasta que toda esta frustración surge en ella."
  Además de interpretar todos esos matices del personaje, quien hiciera el papel también tendría que dominar con fluidez el lenguaje de signos y cantar lo suficientemente bien como para que el público pensara que impresionaría a la exigente profesor del coro de la escuela, y se convertiría en una importante aliado de Ruby. Por no mencionar que tendría que aguantar en un barco de pesca. "Tenía que destripar pescado y parecer capacitada físicamente", dice Heder.
  La actriz inglesa Emilia Jones, protagonista de la serie de Netflix Locke and Key, demostró tener exactamente las cualidades adecuadas para el papel, a pesar de no haber estudiado nunca la lengua de signos y apenas tener experiencia como vocalista. "Hice una audición a muchas chicas para ese papel", dice Heder. "Encontrar a alguien que me pareciera creíble en todas esas facultades diferentes fue un enorme un desafío. Y, por supuesto, cuando la encontré era británica y además de todas esas cosas, tenía que hablar un dialecto americano".
  Sin embargo, a Jones le entusiasmó la oportunidad. En cuanto se enteró de que había sido elegida, se puso a trabajar inmediatamente en el estudio del lenguaje de señas y la identidad de los sordos con el profesor Anselmo DeSousa. "Ruby es un personaje muy complejo", dice Jones. "Tiene muchas capas y sufre una gran transformación de carácter. Cuando la conocemos, se siente diferente a los demás. Se siente como si formara parte de dos mundos, pero no pertenece realmente a ninguno. Es divertido interpretarla porque cuando está en casa, es muy segura y descarada con su lenguaje. Luego, cuando está en la escuela, se siente insegura porque la acosan. Es como interpretar dos personajes en uno".
  El refugio privado de Ruby y lo que le da energía es la música. Es su forma de expresarse y, en una familia de sordos, de tener algo especial y privado que puede sentir que sólo le pertenece a ella". Jones ya había cantado antes, pero nada del nivel que se exige en CODA. No sólo tenía que cantar, sino que tenía que hacerlo como un talento excepcional. "No diría que era una cantante segura de mí misma antes de empezar el CODA", dice Jones. "Estaba nerviosa, pero eso fue lo que me atrajo del guión y de Ruby, porque es muy diferente a mí. Pensé que sería un reto, y me encantan los retos".
  Mientras que Jones fue una especie de descubrimiento, el papel de Jackie recayó en la actriz sorda Marlee Matlin, la estrella de Hijos de un Dios Menor, ganadora de un Oscar®. Matlin se unió a CODA desde el principio y resultó ser una valiosa fuente de inspiración y consejo para Heder mientras desarrollaba el proyecto. "Realmente sentí que tenía una colaboradora para contar la historia y trabajar conmigo", dice Heder. "Es una profesional y tiene muy buen carácter".
  Jackie es una madre cariñosa, pero también le cuesta relacionarse con Ruby. Con pocos amigos adultos como ella, Jackie confía en su hija para que la acompañe y la guíe; su relación madre/hija está prácticamente invertida. Jackie no puede imaginar cómo sobrevivirán ella y la familia si Ruby los deja para perseguir sus propios sueños, y se cierra a la posibilidad de que su hija menor quiera abandonar el nido algún día.
  "Toda su vida, Ruby ha hecho de intérprete para sus padres", dice Matlin. "Hay una falta de conciencia por parte de ambos padres sobre lo mucho que está trabajando. Cuando llega a la adolescencia, se adentra en su propia vida y descubre su amor, que resulta ser el cantar. Cuando se enfrenta a sus padres y les dice: "Quiero cantar, quiero ensayar", les pilla desprevenidos. Esa es la tensión de la película".
  Para elegir los papeles de Frank y Leo, Heder recurrió a la comunidad teatral de sordos y descubrió al actor que encarnaría a Frank, Troy Kotsur, en una representación del Deaf West Theatre de Los Ángeles. "Pensé que era increíble", dice Heder. "Interpretaba a un tipo de profesor muy estirado, así que era muy diferente a esto. Pero cuando vino a hacer la audición, llevaba una gorra y parecía un pescador de Gloucester, como si hubiera estado pescando toda su vida. Me encanta lo que aportó al personaje. Es muy divertido, muy gracioso. Troy es Frank, su humor está un poco fuera de lugar, tiene vida"
  Frank es un estudiante que abandonó la escuela y que ha pasado la mayor parte de las cuatro décadas en el agua, un oficio que aprendió de su propio padre y que planea transmitir a sus propios hijos. Aunque está muy unido a Leo y a Ruby, Frank y su hija tienen una relación especial. Se adoran el uno al otro, aunque no siempre estén de acuerdo.
  "A Frank le cuesta entender por qué ella ama la música"; dice Kotsur."Intenta ahondar en el tema y averiguar por qué, pero a Frank le lleva tiempo entender que olvidó que ella era una niña y que no tuvo infancia. Siente una tremenda carga por ayudar a sus padres; en cualquier situación que requiera escuchar, como la pesca en el barco o las citas diarias, ella soporta la carga. A veces, sólo quiere salirse de ese papel".
  Al abordar el papel, Kotsur estaba muy ilusionado por trabajar con Matlin en la pantalla. "Hace mucho tiempo, cuando tenía 17 años, vi mi primera película con el primer actor sordo", dice. "Se llamaba Hijos de un Dios Menor y el personaje lo interpretaba Marlee Matlin. Por aquel entonces yo estaba en el primer año de instituto y mis amigos y yo decíamos: '¡Dios mío, por fin un actor sordo! Me inspiró mucho y me hizo albergar la esperanza de que algún día podría trabajar en el cine. Es cosa del destino que esté trabajando con Marlee, y que interpretemos a una pareja de esposos. Es un honor increíble".
  Daniel Durant fue elegido para el papel de Leo; por suerte, ya había trabajado con Kotsur en Deaf West y con Matlin en la serie de televisión Switched at Birth. "Automáticamente, tuvimos una química increíble, y realmente sentí que eran mis padres", dice Durant. "Troy y yo pasábamos tanto tiempo juntos que seguíamos siendo nuestros personajes cuando estábamos fuera del plató. A Troy le encanta bromear y hacernos reír. Marlee también tiene un lado divertido. Los dos son actores fantásticos".
  Durant interpretó a Leo como un joven de fuerte carácter que quiere abrirse camino en el mundo y ser dueño de su propio destino al mismo tiempo que está profundamente unido a sus padres. Leo cree que los Rossi deberían poner en marcha una cooperativa con muchos de los pescadores locales, para vender su pescado directamente a los consumidores y así aumentar sus ingresos sin verse presionados por los intermediarios que cobran varias tasas en los muelles.
  "Daniel es un descubrimiento total para mí", dice Heder. "Es tan creíble como este chico de clase trabajadora, y fue maravilloso al plasmar toda la rabia reprimida y la frustración que Leo guarda".
  Aunque Ruby siempre ha asumido que permanecerá en Gloucester y continuará trabajando con su familia, sus expectativas empiezan a cambiar después de que ella decida inscribirse en el coro; en principio es una estratagema para estar más cerca de Miles, pero que tiene consecuencias totalmente imprevistas. Rápidamente llama la atención del profesor de música Bernardo Villalobos, una antigua estrella del rock de Ciudad de México que se ha instalado en Massachusetts en busca de una vida más tranquila.
  Heder se basó en varios profesores de su pasado. "Este personaje se convirtió en una amalgama de estos tres profesores que fueron los grandes maestros de mi juventud", dice Heder. "Tenías la sensación de estar caminando sobre arenas movedizas, pero una vez que te acercabas a ellos decías: 'A esta persona le gusto, y cree en mí'".
  El papel recayó en el internacionalmente aclamado actor Eugenio Derbez, famoso por sus papeles en producciones recientes de Hollywood como Overboard, Dora y la ciudad perdida del oro, El cascanueces y los cuatro reinos. "La idea era que él era un mexicano que vivía en Gloucester y podía identificarse con el sentimiento de Ruby de ser un extraño y no encajar en esta ciudad", dice Heder.
  "Es una obra única", dice Derbez, "es la historia de una chica que tiene que vivir en estos dos mundos, y es durísimo para ella. Tiene que decidir entre seguir ayudando a la familia o vivir su propia vida. Es inspiradora, conmovedora y también divertida".
  A pesar de un primer encuentro incómodo -en el que Ruby, sintiéndose demasiado avergonzada para cantar delante de los demás miembros del coro, sale corriendo del aula-, el Sr. V se interesa especialmente por la callada estudiante. "Conoce a Ruby y descubre que tiene un gran talento oculto bajo su tímida apariencia y decide ayudarla a desarrollarlo", dice Derbez. "Ve que es un diamante en bruto. Decide ser su mentor; por ello se compromete, porque se preocupa por ella y ve el talento increíble que tiene".
  Para sorpresa de Ruby, el Sr. V la elige para interpretar el éxito de 1968 de Marvin Gaye y Tammi Terrell "You're All I Need to Get By", nada menos que con Miles, interpretado por el actor irlandés Ferdia Walsh-Peelo. Lo que no sabe es que Miles está tan interesado en ella como ella en él. "Ruby es para Miles, como un flechazo universitario", dice Walsh-Peelo. "Los dos son marginados en su clase, y se unen a través de la música y encuentran consuelo el uno en el otro".
  Miles procede de un entorno acomodado, pero desde su punto de vista, su privilegio y las expectativas de su familia le parecen una prisión. Aunque le encanta escuchar música, no está seguro de querer ser músico, especialmente un músico clásico como su hermano, que toca el segundo violín en la Sinfónica de Boston. "Ambos sienten un poco de envidia de la situación del otro: Miles de la situación familiar sana de Ruby y Ruby de la libertad de Miles y las oportunidades que tiene en su privilegiada familia de Gloucester", dice Walsh-Peelo.
  Heder eligió al actor y músico irlandés en parte por su anterior actuación en el musical de 2016 Sing Street, en el que interpretaba a un chico del Dublín de los años 80 que monta una banda para impresionar a una chica. "Vi a Ferdia en Sing Street y era maravilloso: era torpe y encantador", dice Heder. "Simplemente me enamoré de él y de toda su presencia en la película y pensé que sería un Miles perfecto".

EL RODAJE...
  Desde el principio, los realizadores de CODA comprendieron la responsabilidad que tenían de representar con precisión la identidad sorda y la lengua de signos americana. Aunque las personas oyentes pueden ver la sordera como una discapacidad, muchas personas nacidas sordas o con problemas de audición ven su sordera como una diferencia, no como una discapacidad. La cuestión se convierte en cómo gestionar e interactuar con una sociedad y una cultura diseñadas para adaptarse principalmente a las personas oyentes, especialmente una en la que las personas sordas pueden enfrentarse al audismo, una fclase de discriminación y prejuicios.
  Para muchas personas sordas y con problemas de audición, ser sordo es una identidad en sí misma, pero no es necesario ser sordo para participar y contribuir a la comunidad sorda. La diversidad sorda incluye a las personas oyentes que son CODA e intérpretes, y a las personas con problemas de audición que se identifican como sordas. (También es importante señalar que, al igual que ocurre con la cultura auditiva, no existe una única comunidad sorda homogénea, sino muchas comunidades sordas).
  El uso de la lengua de signos es una piedra angular de la realidad cultural sorda: hay más de 200 lenguas de signos en el mundo. El ASL también tiene dialectos, como el BASL/BSV (Black American Sign Language/Black Sign Variation) y, dentro del mundo del hip hop, los intérpretes de ASL se han labrado su propio espacio cultural y profesional. Últimamente es más frecuente ver a intérpretes de ASL en la pantalla de los medios de comunicación y en el escenario de los conciertos, y el público oyente ha empezado a apreciar la destreza física y la elegancia de las señas, aunque no entienda la lengua en sí.
  El ASL y sus variantes son lenguas dinámicas, creativas y flexibles que son algo más que versiones del inglés americano. Traducir directamente entre el ASL y el inglés puede ser un reto, en parte porque el ASL es un lenguaje muy personal, pero también porque no todas las palabras y signos tienen traducción directa. En la práctica, eso significa que la cineasta Heder tuvo que encontrar la manera de traducir el diálogo que había escrito para sus personajes de la página al ASL.
  "Soy una persona que se imagina ser cada personaje mientras escribe, y escucho todas las palabras en mi cabeza", dice Heder. "La primera vez que hice una lectura del guión, vino un grupo de personas oyentes a leer el guión en voz alta. Mientras lo escuchaba, me di cuenta de que era una forma completamente extraña de escuchar este guión, porque nunca lo voy a escuchar. Este guión va a ser algo que yo vea".
  Heder contrató a la actriz, bailarina, directora y educadora sorda Alexandria Wailes como directora de ASL de CODA para que trabajara con ella en todas las traducciones necesarias. Wailes y Heder se sentaron juntas en la primavera de 2019, meses antes de que comenzara el rodaje, para diseccionar el guion. "Escena por escena, repasamos el guion", cuenta Heder. "Ella leía una línea y me la confirmaba".
  En algunos casos, el signo de lo que Heder había escrito no transmitía necesariamente sus intenciones, así que modificaba el diálogo según fuera necesario. "Quizá la frase era 'Quiero morir', pero 'morir' no era un signo tan violento y 'Esto me está matando' es un signo mejor para ese momento", explica Heder. "Para mí fue interesante verlo porque, aunque estoy aprendiendo, no hablo el lenguaje de signos con fluidez y estaba descubriendo lo que se siente al verlo".
  Es importante señalar las diferencias entre el papel de Wailes y el de un intérprete. También conocido como maestro de ASL, el DASL suele ser una persona con una amplia formación teatral y un conocimiento de la cultura y la historia de los sordos; el DASL funciona esencialmente como un colaborador creativo similar a un dramaturgo o un coreógrafo. Dependiendo del proyecto, el DASL identificará opciones de signos específicos de la época, regionales y de género para compartir y enseñar a los que actúan, y luego tomará decisiones sobre qué signos se ajustan mejor al mundo que se está imaginando.
  El DASL también instruye a la producción sobre cómo comunicarse eficazmente en un entorno bilingüe, especialmente en lo que se refiere al uso de intérpretes de ASL y a la potenciación del talento sordo.
  "Sian y yo revisamos el guión y discutimos las posibilidades de comportamiento de esta familia", explica Wailes. "La dinámica y las relaciones entre los personajes se hicieron más claras y nos informaron de cómo se comunicarían probablemente los personajes. Estuvimos de acuerdo en que, por muy unida que estuviera esta familiar, el padre y la hija tenían un vínculo especial. En conversaciones anteriores con Sian, identificamos que esta familia vivía en un pequeño pueblo pesquero de Nueva Inglaterra. Esto supuso una investigación en ASL sobre tipos específicos de pescado y el acento regional.
  "Un niño oyente nacido en una familia de sordos estaría expuesto al ASL antes que al inglés hablado", continúa Wailes. "Presenté a Sian una plantilla de opciones de signos para Ruby con la advertencia de que estas opciones podrían evolucionar una vez que reuniéramos a los actores y descubriéramos sus ritmos naturales".
  Dado que el ASL no es un lenguaje escrito, Wailes escribía notas para sí misma en ASL Gloss (también conocido como escritura), y también grababa vídeos para los miembros del reparto como referencia adicional. "Puede ser muy técnico y varía de una persona a otra", dice Wailes sobre la forma en que se escriben los distintos signos. "Para los actores que llegan al proyecto sin ningún conocimiento previo de ASL, trabajo a partir de mi texto, enseñando y modificando si es necesario, y luego dando al actor sugerencias sobre cómo anotar para su propia memorización. Algunos hacen dibujos. Algunos rodean o subrayan las palabras, añadiendo información sobre los márgenes. Algunos se graban a sí mismos en vídeo, y hay otros que tienen una memoria increíble y la mantienen en su mente y en su interior".
  Al mismo tiempo, Heder estaba trabajando con su equipo detrás de las cámaras en el look de la película para preparar el rodaje. CODA se rodó en localizaciones de Gloucester (Massachusetts) y sus alrededores en otoño de 2019, visitando los muelles de la ciudad, Cape Pond Ice y el Cape Ann Seafood Exchange, así como el Henry's Market de Beverly. La Briscoe Middle School de Beverly se utilizó para las escenas ambientadas en el instituto de Gloucester.
  Heder se apoyó en dos colaboradoras anteriores, la directora de fotografía Paula Huidobro y la diseñadora de producción Diane Lederman -con quien había trabajado en su primer largometraje, Tallulah, y en la serie Little America- para que le ayudaran a ejecutar su visión de CODA. "Me gusta su forma de contar historias, cómo te mete en la atmósfera y cómo es una persona muy visual también", dice Huidobro de Heder.
  Tanto Huidobro como Lederman se inspiraron en la estética de Gloucester y de la zona de North Shore para crear el ambiente del mundo de Ruby. "La paleta de colores de la película procede del océano y de la ciudad pesquera", dice Huidobro. "Una gran parte de la película es la comunidad, la pesca y los barcos". Añade Lederman: "Pasé mucho tiempo de preparación con Siân observando Gloucester y haciéndome una idea del paisaje natural y del entorno. Queríamos captar realmente el ambiente pesquero de aquí, así que fuimos a varias plantas de procesamiento de pescado -sólo quedan unas cuantas- porque la triste historia de Gloucester es que la industria pesquera se ha visto realmente afectada."
  En medio del paisaje un tanto neutro de la película, hay brillantes toques de color: azules, rojos, amarillos y naranjas. "La pesca implica mucho plástico y colores brillantes, que yo no suelo utilizar", explica Lederman. "Todos los pescadores llevan sus Grundens de color amarillo y naranja brillante. Todas las cuerdas de amarre son de estos colores brillantes, y hay esos grandes contenedores de plástico azul por todas partes. No se puede luchar contra ello, así que lo aceptamos. Queríamos captar el espíritu de este entorno, de esta ciudad, de la gente. Nos esforzamos por hacerlo lo más natural y realista posible".
  Añade Huidobro: "Esta película es muy visual por los lugares en los que rodamos, pero también porque intentamos captar lo que se siente al ser joven, al enamorarse por primera vez y al descubrir tu pasión y tu camino. También queríamos captar lo que se siente al estar en una familia unida y la forma en que las personas sordas perciben las cosas de manera diferente y tienen que ser mucho más conscientes de su entorno".
  Para una historia que gira en torno a la familia, dos viviendas resultaron ser escenarios clave: la residencia de los Rossi y la casa del Sr. V, donde Ruby va a ensayar para su carrera en el Berklee College of Music. "Para la casa de los Rossi, encontramos esta maravillosa casa en Conomo Point, junto al agua", dice Lederman. "Es una casa muy antigua, que ha pertenecido a la misma familia durante cuatro generaciones. La arquitectura típica de Nueva Inglaterra, y tiene un balcón que rodea la parte superior y un patio abierto hasta el techo. Lo que no sabíamos es que la casa, siendo tan antigua como era, también se estaba cayendo a pedazos. Cuando empezamos a crear el decorado, nos dimos cuenta de que teníamos que apuntalar los cimientos y construir un nuevo porche. Tuvimos que poner vigas para sostener los pisos superiores, de modo que cuando el equipo estuviera en el lugar el suelo no se derrumbara. Pero el decorado quedó muy bien".
  Para la casa del Sr. V, producción eligió una vivienda a orillas del agua que pertenecía a un amigo de la familia de Heder y que se pintó y decoró para que pareciera un entorno apropiado para el enérgico profesor de música. Lederman trató de hacer todo lo posible para ayudar a Heder a que los personajes cobraran vida en la pantalla, creando entornos que ayudaran a dimensionar totalmente a Ruby y sus seres queridos. "Me encanta trabajar con Siân", dice Lederman. "Es muy sincera. Le gusta captar la realidad de una situación y encontrar el humor en las relaciones personales. Siempre hay un giro interesante".
  A la hora de rodar, el mayor reto fue determinar la mejor manera de ejecutar todas las escenas que tienen lugar en el barco de pesca de la familia. A Heder sólo le interesaba crear la representación más auténtica posible del medio de vida de los Rossis, por respeto a la vida real de los pescadores de Gloucester. Eso significaba que el reparto y el equipo tendrían que estar en el agua y que tendrían que aprender a parecer que habían estado tirando de las redes y destripando bacalao durante años.
  Quería que esta familia fuera "pescadores de arrastre" o "pescadores de fondo", cuya industria ha sufrido un gran golpe en Gloucester", explica Heder. "Pero este tipo de pesca es difícil de simular en el puerto, así que para que pareciera auténtica, tuvimos que llevar realmente a toda nuestra tripulación al mar para ir a pescar".
  Heder recurrió al coordinador marítimo y residente en Gloucester Josef Boreland, cuyos antecedentes incluyen la epopeya bélica Dunkerque, de Christopher Nolan, y el desgarrador drama ambientado en Massachusetts Manchester by the Sea, de Kenneth Lonergan. (Fue Lonergan quien recomendó Boreland a Heder). Tras largas reuniones con Heder, Boreland se puso a trabajar para conseguir la pequeña flota de embarcaciones que se necesitaría para apoyar la producción, ya que no sólo se rodaría a bordo de un barco, sino que también se rodaría el propio barco.
  Además de la embarcación que servía a los Rossis, Boreland consiguió un catamarán de 15 metros que acogía el equipo de cámara (incluido un Technocrane de 15 metros), dos lanchas de transporte y una embarcación de excursión de 30 metros que suele utilizarse para la observación de ballenas. Allí almorzaba el reparto y el equipo y utilizaba los únicos baños disponibles cuando la producción estaba en el mar.
  El barco "héroe" era un verdadero barco de pesca (conocido como "dragger"), el Angela + Rose, de 50 pies, perteneciente a un nativo de Gloucester y pescador profesional de fondo, Paul Vitale. Vitale permitió a Heder y Boreland llevar a los actores e intérpretes a bordo para entrenarles en las escenas de pesca, aunque el equipo se encontró con ciertos obstáculos al descubrir que no existía un lenguaje de signos para muchos términos náuticos. Aun así, siguieron adelante, haciendo siempre hincapié en la seguridad, ya que la maquinaria pesada a bordo de estos barcos puede suponer riesgos muy graves. "No hay nada de glamour en esos barcos", dice Boreland. "Son como fábricas flotantes en las que sales a hacer este trabajo".
  A diferencia de la pesca de langostas, que puede realizarse cerca de la orilla, la pesca de fondo requiere adentrarse al menos tres millas en el océano, donde las olas registran habitualmente entre tres y cinco pies. Luchando contra las náuseas, los actores se lanzaron al trabajo.
  "Lo que se hizo evidente muy rápidamente es que Troy y Daniel estaban al cien por cien", dice Boreland. "Cuando salimos a pescar, les expliqué que cuando una tripulación de dos o tres hombres pesca todos los días en un barco de pesca, no hay mucha comunicación audible. Te conviertes en una máquina en la que sólo con una mirada o un gesto funcionas. No se comunica hablando el siguiente paso".
  La producción también estaba a merced del tiempo: sólo podían salir al agua a pescar en los días en que se consideraba seguro hacerlo. En algunos casos, la producción tuvo que cambiar de rumbo sin previo aviso, trastocando los planes de un día. Aun así, tanto el reparto como el equipo nunca perdieron de vista por qué era tan importante capturar con precisión este aspecto de la vida de los Rossis.
  "Mis actores pasaron muchos días de ensayo despertándose a las 4 de la mañana para salir con los pescadores locales y conocer los entresijos", añade Heder. "Tuvieron que aprender a manejar las redes, a trabajar con el cabrestante. Cuando rodamos la película, ya trabajaban en el barco y los filmamos casi como un documental. Estoy muy emocionada por la autenticidad de las escenas de pesca".
  En el plató, Heder se apoyó en su maestra de ASL, Anne Tomasetti, que se hizo cargo de la dirección de ASL en el plató después de que Wailes consiguiera un trabajo como actriz en otra producción. "Anne era un par de ojos muy importantes en el plató, que estaba junto al monitor conmigo, observando y juzgando los signos en el momento", dice la guionista y directora. También se apoyó en un grupo rotativo de intérpretes, entre los que se encontraban Heather Rossi, que también es una CODA e hija de un pescador, y Jack Jason y Elena Lee, para comunicarse con su reparto.
  Sin embargo, al principio el proceso pilló a Heder desprevenido. "Cuando empezamos la película, era algo novedoso para mi como directora trabajar con intérpretes porque estoy acostumbrado a comunicarme directamente con mis actores", dice Heder. "Al principio subía a dirigir a un actor, y éste miraba a un intérprete. La mitad de lo que hago como directora es el tono. Está en mi cara. Es emocional. Es lo que está en mis ojos cuando estoy hablando con ellos. Tuve una especie de pánico en el que pensé: "No puedo hacer esto a través de otra persona y confiar en que otra persona esté en medio de esta relación". Entonces me lancé de lleno. Había aprendido un poco de ASL. Había estado practicando, pero no me había visto obligada a convertirlo en mi principal forma de comunicación. De repente, surgió esta increíble necesidad de hacerlo porque anhelaba tener esta relación directa".
  Sin embargo, una vez que Heder, los intérpretes y los actores encontraron su ritmo, la cineasta afirma que la experiencia de estar en el plató cada día fue más gratificante de lo que había imaginado.
  "Ha sido realmente fuerte para mí porque, cuando estás escribiendo una historia sobre una cultura y una experiencia que no es la tuya, hay mucho miedo de que tal vez no lo hagas bien o de que hayas confundido lo que fue esta experiencia", dice Heder. "Heather, Elena y Jack son Codas y hubo un par de momentos en el plató en los que se les saltaron las lágrimas después de ver algo, y cada uno por separado se acercó a mí y me dijo: 'Gracias por contar esta historia porque la estás entendiendo bien'. Es una sensación muy buena porque siempre hay dudas cuando te metes en un mundo y en la experiencia de alguien que no conoces".
  Por su parte, Tomasetti no sólo ayudó a Heder a comunicarse con los actores, sino que también trabajó directamente con los propios miembros del reparto mientras repasaban varias escenas para perfeccionar sus interpretaciones. "El reparto de sordos disfrutó mucho ensayando las líneas conmigo", dice Tomasetti. "Es bueno para ellos hacer señas con alguien y tener a otra persona que les pregunte si se ve bien y si las opciones de signos son apropiadas. Soy sordo, eso es lo que tenemos en común, y también he sido actor en el pasado, puedo relacionarme con ellos. A veces, nos lanzamos ideas el uno al otro y nos complementamos mutuamente, pero yo me centro en el lenguaje, no en su actuación; eso es lo que hace Siân.Les doy la confianza que necesitan y les dejo expresarse como deben".
  Jones también se apoyó en Tomasetti y Wailes: ambas la ayudaron a dominar las señas en ASL. "Anne y Alexandria me ayudaron mucho a entender el ASL", dice. "No sólo te enseñan a hacer signos, sino que te enseñan a transmitir lo que sientes a través de tus expresiones faciales y tu lenguaje corporal".
  "Emilia ya tenía la base, y tenía el lenguaje de Alejandría", dice Tomasetti. "Pero mientras rodábamos, nos dimos cuenta de que algunas de las traducciones no encajaban realmente con la película, o tal vez en una escena, Emilia salía con otro signo por lo que la traducción era diferente, pero queríamos mantenerla porque funcionaba. Ella es una CODA en la película, y era importante para ella saber qué tipo de CODA es y qué cree que haría su personaje en ese momento. Ha sido un proceso muy orgánico verla interactuar con la familia de sordos porque está haciendo señas, se está comunicando con ellos".
  Heder y el director de fotografía Huidobro consultaron a Tomasetti sobre cómo encuadrar las tomas y componer las escenas para que los signos fueran siempre claros para el público. "Cuando ves a alguien haciendo señas, quieres asegurarte de que puedes ver todas las señas y las expresiones que se necesitan para comunicarse en ASL", dice Tomasetti. "Con las cámaras y la fotografía, me aseguré de que sus signos estuvieran todos en el encuadre".
  Huidobro dice que la situación la obligó a replantearse su enfoque tradicional de la cinematografía. "Trabajar con actores sordos ha sido algo nuevo para mí porque la estética de cómo encuadrar la toma es diferente a veces", dice. "No puedes componer a una persona de espaldas a la cámara, o si es una persona que puede oír no puede estar de espaldas al otro actor, así que tienes que ser más consciente de eso cuando grabas las escenas".
  Al tratar de captar visualmente la perspectiva de los sordos, Heder se apoyó en la orientación de sus colaboradores sordos. "Teníamos una escena en la que el personaje de Leo intentaba seguir una conversación rápida entre personas oyentes en un bar", cuenta el cineasta. "Le pedí a Anne si podía escribirme una descripción de lo que se sentía. Me escribió un texto precioso sobre cómo busca pistas, capta una línea leyendo los labios de alguien, sigue un gesto, nota que alguien se ríe y se da cuenta de que se ha perdido un chiste... básicamente, lo agotador que es todo. Compartí ese escrito con mi directora de fotografía, y enseguida comprendió cómo debíamos utilizar la cámara para captar la perspectiva de Leo en ese momento y vivir realmente esa sensación con él."
  Pero no sólo Huidobro se encontró explorando nuevas formas de trabajar en CODA. Todo el mundo en el plató tuvo que aprender a adaptar su entorno de trabajo para ser más inclusivo. "Tienes que mantener constantemente el contacto visual con quien hablas, así que cuando hago escenas con mi familia y hago una pregunta, tengo que levantar las cejas porque no conocen la entonación", dice Jones. "Tengo que estar constantemente atenta y comprobar quién está hablando y mirarles. Ha sido una curva de aprendizaje, pero me he enamorado tanto del ASL que voy a seguir estudiándolo. Espero que cuando la gente vea CODA, se enamore del lenguaje como yo lo he hecho.
  "A menudo, cuando dirigía, utilizaba una mezcla de ASL pero también inventaba mis propios signos, a veces haciendo pantomimas", añade Heder. "Eso me obligaba a tener una relación muy física con mis actores. No podía decir 'Acción' o 'Corte'. Teníamos señales. Hubo momentos en el barco de pesca en los que estaba tumbado en el suelo del puente de mando agarrando la pierna de Troy para poder apretarle el pie cada vez que quería que reaccionara a algo. Me apartó de la forma en que siempre he trabajado y me obligó a tener que ser inventiva y creativa en el momento".
  Y continúa, "estoy muy contenta de haber tenido la experiencia de trabajar de esta manera, de tener que aprender a hacer señas y de haber sido empujada a una experiencia diferente de trabajo como directora. Ha sido una lección para todos los miembros del equipo y todos están aprendiendo a hacer señas. Mi ayudante de dirección y yo hacíamos señas entre nosotros porque cuando íbamos de barco en barco era más fácil: no nos oíamos, pero podíamos hacernos señas al otro lado".
  El esfuerzo dio sus frutos, y el plató del CODA se convirtió en un lugar acogedor para todos los miembros del reparto. "Siân es una comunicadora natural", dice Durant. Era capaz de comunicarse con nosotros durante las escenas y decirnos lo que necesitaba. Era muy fácil entenderla". Añade Kotsur: "A lo largo de la historia, siempre se han elegido actores oyentes para interpretar papeles de sordos. Piensan que porque alguien tiene un gran nombre, puede ser capaz de hacer el papel, pero que es terrible haciendo señas. En esta película, será absolutamente emocionante ver a personajes reales interpretando estos papeles y mostrando que esto es lo que son. Con suerte, esto abrirá algunas puertas y permitirá que la gente tenga mentes más abiertas. Esta película podrá llegar a todo el mundo, no sólo a la comunidad de oyentes o a la de sordos; todo el mundo puede participar en este proyecto".
  Tomasetti dice que le impresionó ver al reparto y al equipo, sordos y oyentes, reunidos como un conjunto unido. "Nunca habíamos visto una familia sorda como ésta en la pantalla", dice. "Hay muchos CODA y personas sordas, y esto es un reflejo perfecto de lo que podría ser su familia. Cuando hay actores sordos trabajando con otros actores también sordos, colaborando unos con otros, hay algo especial en esa dinámica. Se vuelve tan real en la pantalla. Al verlos colaborar juntos en la historia, te das cuenta de que realmente tiene un gran impacto".

SOBRE LA MÚSICA...
  Al igual que Heder tuvo que sumergirse en la cultura de los sordos y aprender un nuevo idioma para contar plenamente la historia de la madurez de Ruby, también tuvo que profundizar en el mundo de la música, una disciplina con la que no estaba del todo familiarizada. Una vez que lo hizo, Heder descubrió una interesante relación entre los dos aspectos aparentemente dispares de la vida de su joven heroína.
  "Esta es la historia de una chica que crece y del final de su infancia", dice Heder. "La música es una parte fundamental de la película, y su identidad como hija de adultos sordos también lo es. Cuanto más me he metido en la película, más creo que la música y el ASL están muy conectados. Hay una ironía en esta idea porque existe esta falsa noción de que los sordos no pueden experimentar la música, pero creo que el lenguaje real del ASL es música en sí misma, así que ha sido hermoso ver cómo se combinan esas dos cosas".
  El título de la película refleja tanto la conexión de Ruby con su familia como su conexión con la música. CODA no sólo significa "hijo de personas sordas", sino que también es la terminología utilizada para referirse a la fase final de una pieza musical. "En una pieza musical que tiene un ciclo, suele ser el momento en que la pieza musical se rompe y entra en la última parte", explica el compositor de la película, Marius De Vries, ganador de los premios BAFTA y Grammy.
  Al abordar el proyecto, afirma que "la coincidencia de que la coda sea un término musical y los hijos de los sordos influyó mucho en nuestro pensamiento: pensamos detenidamente en lo que supone utilizar la música en una historia sobre personas que viven con sordera y en cuestiones relacionadas, como la relación entre la música y el silencio, y lo importante que es el silencio para la música".
  Por supuesto, la música no es totalmente inaccesible para las personas sordas. La música puede formar parte de la cultura de los sordos y muchas personas sordas la disfrutan, sobre todo la música con muchos graves, como el hip hop, la electrónica y el heavy metal, que puede sentirse a través de los altavoces (en la película, Frank, por ejemplo, es un gran fan del Gangsta rap). Es fácil que los oyentes olviden que el sonido es simplemente vibraciones que se mueven por el aire y los objetos, y que las vibraciones son una forma de que las personas sordas tengan acceso a la materialidad de la música. Sin embargo, los músicos y los festivales de música emplean cada vez más intérpretes que transmiten las letras de las canciones en el escenario para que la música en directo sea más accesible para el público sordo. Algunos artistas, como Chance the Rapper, hacen giras con intérpretes de signos y se esfuerzan por dar acceso a su público sordo.
  Para componer la partitura, De Vries colaboró estrechamente con el productor musical Nick Baxter, también graduado en el Berklee College of Music y profesional de la industria cuyo premiado trabajo ha aparecido en películas como La La Land y A Star Is Born. De Vries y Baxter se sintieron especialmente intrigados por las escenas en las que todo el diálogo se desarrolla completamente en forma de ASL.
  "Cuando empezamos a preparar la música para apoyar el recorrido emocional de la película, se hizo evidente que el gesto más pequeño se convertía en algo enorme", dice De Vries. "Nos hizo retroceder a una posición de enorme sutileza, sobre todo en las primeras fases de la película. A medida que la película avanza, descubrimos que se abría y nos permitía hacer más cosas musicalmente, pero en la primera bobina no hay ninguna partitura. Ciertamente nos hizo abordar la construcción de la partitura desde un punto de vista de profunda simplicidad y delicadeza".
  La música no sólo desempeña un papel esencial en la película porque Ruby tiene deseos de cantar; también utiliza la música como refugio y desahogo emocional. Además, es una de las formas en las que Miles y Ruby se relacionan. De hecho, la música está tan profundamente entrelazada en la narración que era importante elegir canciones para la banda sonora que ampliaran la historia y respetaran el desarrollo del personaje.
  "El proceso fue muy colaborativo entre Nick, yo, Siân y la supervisora musical Alexandra Patsavas", dice De Vries. "Tuvimos que llegar a un amplio consenso sobre lo que funcionaría creativamente y también trabajar dentro de las limitaciones reales de lo que podíamos permitirnos pagar por las licencias. Las canciones se eligieron dentro de ese marco".
  Añade Baxter: "Siân realmente quería que la música se sintiera en forma orgánica y natural, cruda, auténtica, no súper pulida. No pretendíamos crear una película a capela con un aspecto dulce. Era importante encontrar artistas que pudiéramos sentir realmente auténticos y que rompieran el esquemas, porque gran parte del viaje de Ruby consiste en encontrar su voz."
  El clásico del soul "You're All I Need to Get By", grabado originalmente por Tammi Terrell y Marvin Gaye y publicado en 1968, se convirtió en el tema central. "Lo utilizamos como un momento de la clase para Bernardo, construye la química entre Ruby y Miles y, lo más importante, es también la forma en que Ruby finalmente se conecta con su padre musicalmente a través de la canción", dice Baxter. "Desde el punto de vista lírico, tiene que alcanzar todas esas notas, lo cual es una gran exigencia para una sola canción que sea capaz de cumplir todos esos objetivos. Nuestro primer paso fue encontrar esa canción y construir el resto de la colección musical en torno a ella. Se trata de encontrar canciones que ayuden a contar su recorrido musical, buscando grandes canciones, grandes letras y grandes melodías... Y no sólo explorar un género, sino música que te haga moverte, música que te haga sentir y todo lo demás".
  El reto consistió entonces en trabajar con Jones y Walsh-Peelo para prepararles para cantar el dúo de Ruby y Miles, y ayudar a garantizar que Jones estuviera preparada para interpretar en solitario el triste clásico popular de Joni Mitchell "Both Sides Now". Ruby elige la potente balada como la canción que cantará para la audición en Berklee, y ella y Mr. V trabajan juntos en su actuación, ensayando noches y fines de semana en su casa, donde él la acompaña al piano. Jones canta la canción varias veces, y Ruby va ganando confianza en su voz con cada actuación. Cuando llega a la importante audición de Boston, se entrega a la letra de la canción y la interpreta emotivamente, tanto en voz como en ASL.
  Para Nick y para mí, lo primero que tuvimos que hacer fue preparar a Ferdia y Emilia para actuar en la pantalla, ocupándonos de sus necesidades en términos de entrenamiento vocal y de aprendizaje de la música, llegando a entender cómo eran sus voces para poder hacer arreglos que fuesen comprensivos, sobre todo con Emilia. Sus actuaciones tenían que ser diferentes para reflejar su crecimiento como intérprete a lo largo de la película. Fue extraordinario ver lo enérgica y perseverante que fue en todo el proceso, aprendiendo el lenguaje de signos al mismo tiempo que todas las canciones, y no sólo aprendiendo esas dos disciplinas, sino también aprendiendo a integrarlas de la forma en que lo hace hacia el final de la historia".
  Añade Wailes: "El mayor reto fue con la canción. En el guión, Ruby empieza a cantar y luego añade signos a lo que está cantando. La comunicación simultánea, que suele denominarse sim-com, es tan natural como hablar francés y escribir español al mismo tiempo. La lengua hablada siempre superará a los signos. El significado se pierde cuando el comunicador invierte toda su atención y energías en la lengua inglesa. El reto, por tanto, reside en cómo respetar el ímpetu natural de una persona oyente que se comunica con los miembros sordos de su familia, de forma que el actor tenga espacio para adentrarse en ese viaje emocional, ser íntimo, ya que se trata de su familia, y lo suficientemente claro para la gente que ve la película".
  Jones sólo tenía una experiencia muy limitada en el canto cuando la eligieron para el papel de Ruby, ya que había interpretado a la pequeña Fiona en Shrek: el musical en el West End cuando tenía ocho años y había cantado en el coro de su escuela, aunque "nuestro coro no era exactamente el coro del Sr. V", señala Jones. En cambio, su compañero de dúo en la pantalla, Walsh-Peelo, tenía mucha más experiencia. "Cuando era más joven, solía ser un chico soprano y cantaba como solista en algunos coros", dice. "No soy ajeno a tocar en bandas y cantar en armonía". (Algunos de los miembros del coro con los que Jones y Walsh-Peelo cantan en las escenas del coro eran, de hecho, miembros del grupo a cappella de Berklee en la vida real, Pitch Slapped).
  Sin embargo, De Vries señala que la estética musical y la narración de la película están tan influenciadas por las necesidades del público sordo como por las del público oyente. "Es una película que van a ver los sordos", dice. "Toda la metodología de Sian a la hora de hacer el casting, escribir y crear esta obra se ha llevado a cabo con el máximo respeto y consideración hacia esa comunidad. Una de las cosas que hemos tenido muy en cuenta en la partitura es que hemos intentado no dirigir nunca la emoción con la música, sino apoyarla. Intentamos siempre dejar que las imágenes y la narración estuvieran por delante de la música en términos de emoción, porque éramos conscientes de que para un espectador sordo eso sería la parte lógica que se perdería en esa experiencia visual".
  Añade Heder: "Mi primer objetivo como narrador es que te dejes llevar por la historia. Es una historia familiar muy sencilla en muchos sentidos. Trata de una comunidad y un grupo de personas que no se han visto antes en la pantalla de esta manera. Es interesante que muchas de estas escenas vayan a ser en silencio y que la gente vaya a estar sentada con estas conversaciones en ASL y se vea obligada a verlas de otra manera. Espero que la gente se quede con esto y que la próxima vez que vea a dos personas sordas en la calle manteniendo una conversación con señas, no tenga la sensación de que es algo en lo que no puedo participar".
  Añade el productor Rousselet: "Nuestra esperanza es que el público salga de CODA sintiendo una mayor conexión con la comunidad sorda y con curiosidad por saber más sobre ella. Y, por supuesto, esperamos que se diviertan".
  Kotsur también tiene la esperanza de que CODA no sólo entretenga y deleite al público, sino que también lo instruya. "Es importante porque el público puede tener curiosidad por saber cómo es crecer en una familia sorda", dice. "Tenemos la oportunidad de mostrarlo. Yo crecí en una familia oyente. Mis padres se sentaban a mi lado. No había señas, ni subtítulos, y yo me preguntaba por qué mis padres se reían. Les preguntaba qué decían. En esta película, va a ser genial ver a los sordos y a los oyentes riéndose juntos y experimentando la misma emoción".
  Concluye Heder: "Independientemente de lo que ocurra con esta película, la experiencia vital de hacer este viaje, las relaciones que he hecho y abrir esta puerta a todo este mundo del que no tenía ni idea de que podía ser tan poderoso y especial... me ha cambiado mucho como ser humano hacer esta película".

logo radio directo


MOON ENTERTAINMENT


8 Noviembre solo en cines
THE BOOK

Sagas del 7º Arte...

Sagas del 7º Arte... VENGANZA (TAKEN)