Fichas de peliculas
  • Registro
ESTAMOS HECHOS PARA ENTENDERNOS
INFORMACIÓN
Titulo original: On Est Fait Pour S'entendre
Año Producción: 2021
Nacionalidad: Francia
Duración: 93 Minutos
Calificación: No recomendada para menores de 12 años
Género: Comedia, Romance
Director: Pascal Elbé
Guión: Pascal Elbé
Fotografía: Rémy Chevrin
Música: Christophe Minck
FECHA DE ESTRENO
España: 17 Junio 2022
DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
Vértigo Films


SINOPSIS

Antoine parece no escuchar a nada ni a nadie: a sus alumnos, a sus compañeros a sus amigos, a sus colegas de trabajo, a sus amantes... Todos le exigen más atención y le recriminan su falta de concentración y empatía. Aunque hay una buena razón para que Antoine no escuche a nadie: aún es joven pero ha perdido mucha audición. Su nueva vecina Claire, que ha venido a vivir temporalmente con su hermana y su hija tras la pérdida de su marido, sueña con la paz y la tranquilidad. No es lo ideal tener de vecino al ruidoso Antoine, con su música estridente y su despertador que suena sin parar. Y sin embargo, Claire y Antoine están hechos el uno para el otro...

INTÉRPRETES

SANDRINE KIBERLAIN, PASCAL ELBÉ, VALÉRIE DONZELLI, FRANÇOIS BERLÉAND, EMMANUELLE DEVOS, ANNE AZOULAY, CLAUDIA TAGBO, MARTHE VILLALONGA, MICHEL BOUJENAH, ANTOINE GOUY, MANON LEMOINE, BÉRANGÉRE Mc NEESE, JULIA FAURE, ATMEN KELIF, NICOLAS VAUDE

MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS

icono criticasCRITICA

icono trailersTRÁILER'S

icono bsoBANDA SONORA

icono clipsCLIPS

icono featurettesCÓMO SE HIZO

icono videoentrevVIDEO ENTREVISTAS

icono audioAUDIOS

icono premierPREMIERE

Festivales y premiosPREMIOS Y FESTIVALES

Informacion exclusivaINFORMACIÓN EXCLUSIVA

ENTREVISTA AL DIRECTOR...
¿Cómo se le ocurrió hacer esta película?...
En primer lugar, estaba el deseo, después de haber trabajado en dramas y thrillers, de volver a mi primer amor y escribir una comedia... ¿Y el tema? Fueron mis hijos los que me dijeron que estaba delante de mis narices: el malentendido, mi malentendido. Nunca había pensado que algo de mi vida pudiera ser llevado al cine algún día. Al principio tenía dudas. Fue la lectura del libro de David Lodge, ‘Life in the Mute’, lo que acabó de convencerme de que tenía sentido: me impresionó lo bien que Lodge había conseguido transmitir lo que se siente al ser duro de oído.
El reto consistía en encontrar una historia que no desembocara en un mero relato clínico de la vida de una persona con discapacidad auditiva. En la novela ‘La vie en sourdine’ se da cuenta de una situación que conozco bien, pero que consigue construir una narración universal.
Mi historia en la película ha tomado el carácter de una comedia romántica. Aunque... no sé realmente lo que significa “romántico” a nuestra edad. Es la historia de un encuentro. Mi película es una comedia de encuentros.

Pero el reto era tratar su discapacidad de forma cómica. ¿Es así?...
Las situaciones en las que se puede encontrar una persona sorda son a veces tan alucinantes que no podía pensar en la idea de esta película de otra forma. ¿Hacer reír a la gente con la sordera? No hay problema con eso. Esta minusvalía siempre ha sido considerada -ya en el teatro antiguo- como un tema para la comedia. Un tipo que no puede oír - ¿Qué? ¿Cómo? El caballero le dice... - es una cosa curiosa. Es menos probable que uno se ría de un ciego...

Como en esta película en la que, tras salir el personaje, todos le miran sin darle importancia a lo qu eles acaba de contar...
Exactamente. Pensó que iba a hacer una confesión que tendría un efecto extraordinario; inmediatamente le dicen: “Prefiero saber que eres duro de oído que deprimido”. Y todo el mundo pasa rápidamente a la acción. Se ve apartado de una confesión que le ha costado mucho, que ha hecho un gran esfuerzo, y se da cuenta de que nadie le presta atención. Su falta de comprensión no es una desventaja tan grande como para hacerse cargo de toda la historia. El centro de la historia debía ser el encuentro con el dúo interpretado por Sandrine Kiberlain y su hija en la película.

Esta niña acaba de perder a su padre y no ha dicho una palabra desde que quedó huérfana...
Sí, y fue una situación que me hizo reír: que un sordo conozca a una niña que decide quedarse muda... La incomprensión se presta a una mecánica cómica. Son innumerables las situaciones en las que se revela una brecha, a veces burlesca, entre el personaje que no percibe el mundo y el mundo que cree que sí lo percibe... Puede haber mucho humor en este vacío. Hay situaciones completamente disparatadas que me han sucedido porque simplemente no escuché algo que debería haber escuchado.

El hecho de vivir en una permanente incomprensión...
Es un poco así. De hecho, al principio, la película se llamaba “Malentendidos”. Esta desventaja es muy ingrata porque es molesto hacer que la otra persona repita lo que acaba de decir. Entonces llega el momento en que te cansas de pedir y te rindes. A continuación, finge entender lo que está sucediendo. Tienes que dar un espectáculo. O no: decides dejar de participar. Te excluyes a ti mismo. Y a veces quedas como un tonto. Porque, reconozcámoslo, a menudo no sabes lo que haces y pareces estar completamente fuera de onda.

Hay una divertidísima escena con Sandrine Kiberlain en el restaurante...
Esta es mi vida... Aunque las situaciones que se crean suelen ser divertidas, hay que recordar lo agotador que es. En la vida cotidiana, ser hipoacúsico es una especie de acto de equilibrio en el que hay que caminar por la cuerda floja entre lo que se percibe y lo que no se percibe. Es difícil vivir con ello. Hay que intentar no parecer un aguafiestas ni un tipo altivo.
A veces hace falta mucha más fuerza de voluntad que otra persona para aguantar, para seguir interesado en lo que te cuentan. Por supuesto, puedes rendirte muy rápidamente. No me gusta el constante parloteo de lo que oigo hoy en día, entre la televisión y la charlatanería media de la gente. Así que a veces mi discapacidad es muy práctica.
Es una forma de compartimentarse. Y era interesante tratar este tema en una época en la que la comunicación se ha vuelto tan complicada, en una época en la que todo el mundo está constantemente enganchado a sus smartphones. Nos comunicamos muy poco, nos conectamos, pero nos comunicamos poco. Una persona con discapacidad auditiva como yo puede encerrarse fácilmente en sí misma y “evitar la compañía de los humanos”, como dice David Lodge. No lo hago, porque necesito el contacto. Quizás más que nadie.

La película comienza con la idea de la negación. Luego tu personaje pasa por la etapa de la vergüenza y el ocultamiento. La obligación en la que se encuentra de tener que fingir. Y todas estas etapas crean situaciones cómicas...
Había que hablar de estas etapas desde la negación hasta la aceptación. Es interesante desde el punto de vista dramatúrgico, pero sobre todo es la cronología real del malentendido. Hasta que te pones un audífono y el cerebro tarda unas semanas en filtrar todos los sonidos. Puede producirse un fenómeno de rechazo. Hay mucha gente que abandona cuando hay que dejar que el cerebro se acostumbre. Así que hay una larga etapa de aceptación, iba a decir mecánica.

En la película, la sordera se trata inicialmente como un problema físico y orgánico. Pero rápidamente, la discapacidad se trata de forma metafórica. Se convierte en la historia de un hombre tentado por el retraimiento y la soledad...
La madre del protagonista, el personaje interpretado por Marthe Villalonga, le dice en un momento dado: “Puede que tu padre no fuera sordo, pero nunca se interesó demasiado por los demás. Vosotros dos sois iguales”. Si lo resumo al máximo, mi película trata de un tipo que aprende a escuchar el día que se da cuenta de que es sordo.
Al tomar conciencia de su discapacidad auditiva, se da cuenta de que su discapacidad se ha injertado en una relación con el mundo y con los demás de la que debe salir. Y la película cuenta la historia de esta salida. Reconozco que me gusta mi silencio, me gusta mi soledad. Estos han sido mis compañeros durante varios años... Pero, curiosamente, quizá también desde que soy más consciente de mi discapacidad auditiva, me he acercado un poco más a los demás.

Hay una escena, posiblemente una de las más importantes del film, en la que el personaje sale de casa de su madre, va a pasear por la playa y se quita la cámara. Básicamente, apaga el sonido. Porque no soporta a su madre, a su familia, y quiere salir de este caos...
Esa es la única ventaja de mi situación...

Sí, pero muy pronto vuelve a poner la cámara y se da cuenta de que el mundo es hermoso de escuchar, aunque a menudo lo sumerja en el caos...
Esta escena era muy importante para mí, porque era la escena de la aceptación. El mundo puede ser frontal y violento, pero al mismo tiempo, si te aíslas de este mundo, que es ciertamente caótico, te enfrentas, no sólo al silencio y la soledad, sino a la nada. Hay un silencio que a veces elegimos, que incluso puede ser beneficioso, pero hay un silencio que provoca ansiedad, que mortifica. Sí, la vida a veces hace demasiado ruido. Te duele y por eso quieres salir de ella. Pero tienes que aguantar. Dicho esto, una escena después, el personaje está con su hermana en el coche. Ella le molesta y él silencia el sonido. Siempre es muy tentador tirar del enchufe. La ambivalencia es permanente.

Rápidamente, tu personaje conocerá a otros personajes que no se encuentran en absoluto en la misma situación de discapacidad auditiva, pero que sin embargo se encuentran en una situación o estado de ánimo similar: tentados por la soledad y el retraimiento...
Lo importante de la historia era saber cómo iba a conocer a Sandrine a través de su hija que, como ya has mencionado, ha decidido guardar silencio desde la muerte de su padre. Frente a ella, mi personaje está al principio como tranquilizado. Con ella, que no habla, se siente bien. Es conveniente para él: no tiene que escuchar y oír. En realidad, se trataba de dar cuenta de estas dos soledades. Y creo que estas soledades son las de nuestra vida actual en general. Si mi película fuera un cuadro, sería un cuadro de Hopper, que era sordo, y eso no es casualidad. En casi nueve de cada diez de sus cuadros, las personas nunca se enfrentan, apenas se miran. Nunca hablan, muy pocas veces. Cada uno está en su propio universo. Mis personajes son como un cuadro de Hopper. Todos están encerrados en su propia burbuja antes de reunirse.

En efecto, la mayoría de los personajes principales están marcados por una carencia. Sandrine Kiberlain es viuda, la niña ha perdido a su padre y ha decidido encerrarse en sí misma, la madre padece la enfermedad de Alzheimer y la hermana se preocupa por el hecho de ser soltera...
Se trata de conseguir que toda esta gente se reconcilie consigo misma y con los demás. Y al final de la película, todos se reúnen como si fueran una gran familia mezclada y diversa. De hecho, me pareció que el malentendido era un gran pretexto o punto de partida para mostrar a estas personas que viven una al lado de la otra, pero que acaban conociéndose, adoptándose y, de hecho, formando una familia.

¿Por qué decidió introducir el tema de la escuela y hacer que el personaje sea un profesor?...
Al principio, el personaje era un actor. Fue muy divertido. Por ejemplo, había una escena en la que interpretaba una película de época con un casco en la cabeza, lo que le causa unos problemas increíbles con la cámara: si se pone el casco, hay retroalimentación, y si se lo quita, no se oye nada y no reacciona cuando el director enciende la parte superior. Acabé dudando de esta elección. El productor y yo nos preguntamos si no necesitaba un trabajo más sencillo, más cercano a la gente. La actuación estaba en consonancia con mi propia vida, por supuesto, pero la película era cada vez más introspectiva. Tenía la sensación de que me costaría más construir la evolución narrativa del personaje si me quedaba en esta zona autobiográfica.

¿Qué quiere decir?...
Una película es materia viva. El guion es un objeto de transición, pero también lo es el rodaje hasta cierto punto. Además, es durante el montaje cuando hay que esforzarse de verdad, para corregir los errores del guion, cuando se tiende a la redundancia, a insistir en el sentido escribiendo diálogos demasiado explicativos para tranquilizarse, de los que todavía no consigue deshacerse en el momento del rodaje. Al final del primer montaje, la película duraba dos horas. Y el productor me preguntó un poco irónicamente si creía que estaba acabado. Le dije que estaba terminado en un 95%. Me dijo: “Tómate 20 minutos libres”.
En primer lugar, tienes la impresión de que te piden que reduzcas tu película. Tenía razón. Al día siguiente le quité 8 minutos. Un día después había quitado 15 minutos. Es complicado usar bien la tijera en la fase de escritura porque añades más para tranquilizarte diciéndote constantemente que la gente no lo va a entender. Es tentador, cuando escribes sobre tu discapacidad y quieres compartirla, escribir frases esenciales, querer decir demasiado explícitamente lo que sientes.

¿Cómo fue estar detrás de la cámara y delante de ella al mismo tiempo?...
Hubo un pequeño milagro en este último rodaje. La rodamos en seis semanas y media. Soy bastante maníaco y previsor, así que todo estaba listo. La suerte o la ventaja de ser actor es que estoy en condiciones de anticiparme a todos los escollos que pueden surgir.
El pequeño milagro, al menos para mí, es que pude darme cuenta de que había adquirido la suficiente madurez -que desconocía antes de empezar a rodar- para poder jugar de verdad con mis compañeros. Es decir, no los estaba viendo jugar.
Una vez terminada la escena, volví naturalmente a mi lugar de director. De hecho, realmente lo compartimenté. Los actores que dirigen y actúan en sus películas no siempre están relajados, no se dejan llevar y no se toman todo el placer que necesitan. En este rodaje, todos conseguimos divertirnos e ir rápido. Fue fácil, sobre todo con compañeras como Sandrine Kiberlain y Emmanuelle Devos, porque ya nos conocíamos bien y desde hace mucho tiempo.

¿Qué determinó su elección en el momento del reparto?...
Como estaba delante y detrás de la cámara, quería actores con los que pudiera tener una complicidad inmediata. Cuando hago una película, la hago corriendo: hay que subirse al tren rápidamente. Todo está escrito en el guion y no quería vender mi guion a los actores. En el caso de Sandrine Kiberlain era una opción obvia. Nos conocemos desde hace 20 años y la quiero mucho. Más allá de la actriz, que es maravillosa, necesito querer a la persona y en este caso así ocurre.
Además, Emmanuelle Devos forma parte de mi grupo principal de actrices favoritas. Hice mi primer cortometraje con ella. Ya era una actriz conocida pero yo era prácticamente un niño. Nos conocemos de memoria. Emmanuelle te da esa amistad de leer tu guion y decidir rápidamente. En realidad, lo que quería en esta película era rodearme de gente con la que me sintiera como en familia.

¿Cómo eligió a François Berléand y Marthe Villalonga?...
Hacía tiempo que quería trabajar con François Berléand. Es un “clown” maravilloso. Voy a ver siempre que puedo todo lo que hace, en el teatro y en el cine. Pero cuando escribes un papel, tienes algo musical en la cabeza, y para el papel que finalmente interpreta Berléand, primero había imaginado un personaje más joven que yo.
Conocí a muchos actores jóvenes pero no encontraba todos los matices que quería. De hecho, siempre volvía a François. En un momento dado, me dije que todo lo que había imaginado para este papel era ya, de hecho, para Berléand. Este actor es un Stradivarius. Cuando nos ves juntos en la película, tienes la impresión de que somos amigos desde hace mucho tiempo. Pero en la vida real no nos conocíamos bien. Eso sí, las pocas tardes que pasamos juntos, nos quedamos hasta las 4 de la mañana hablando de nuestra cobardía común. Hablamos de lo esencial de la vida...
Más complicado fue encontrar a la actriz que interpretara a la madre. Dudé. Tuve que retratar la enfermedad de Alzheimer. Podría haber imaginado a una madre con ojos azules descoloridos, un poco evanescente y que habla de lejos. Además, en una de las primeras versiones del guion, me miró con ternura, me cogió la mano y me dijo en voz baja: “Vas a conocer a la mujer adecuada, está a tu lado, pero no la ves”.
Una madre fantasmal, muy gentil, con una mirada que se aleja. Me dije: pero no es mi madre, no es mi abuela, no es mi vida, Pascal vuelve a lo que eres. Y pensé que mi abuela se parecía mucho a Marthe Villalonga, que es una actriz que me encanta.

Entonces, ¿la cercanía con los actores para usted es fundamental?...
Emmanuel, Sandrine, Berléand, Marthe... Necesito que una película sea una especie de desorden familiar feliz. Los dos meses de rodaje deben ir bien. Quiero que todos digamos que lo hemos pasado bien. Quiero sentir que la gente está contenta de estar allí. No quiero crear psicodramas para rodar una película. Me gusta la presión, pero no la tensión. Nos unimos de forma armoniosa. Necesito hacer una película en estas condiciones. Me gusta la sencillez en el trabajo. Si no es sencillo, interferirá con el proyecto. Hay que buscar lo sencillo. Eso es lo que me gusta en un set. De hecho, quería que lo que ocurriera en el plató se pareciera a la historia que estaba contando: una historia en la que la gente acaba conociéndose y formando una familia. Necesito que una película sea como si estuviéramos ante una comida familiar.

logo radio directo


MOON ENTERTAINMENT


8 Noviembre solo en cines
THE BOOK

Sagas del 7º Arte...

Sagas del 7º Arte... FROZEN EL REINO DEL HIELO