Fichas de peliculas
  • Registro
EL CONSENTIMIENTO
INFORMACIÓN
Titulo original: Le Consentement
Año Producción: 2023
Nacionalidad: Francia, Bélgica
Duración: 119 Minutos
Calificación: No recomendada para menores de años
Género: Drama, Biografía
Director: Vanessa Filho
Guión: Vanessa Filho, François Pirot. Basados en la novela escrita por Vanessa Springora
Fotografía: Guillaume Schiffman
Música: Olivier Coursier, Audrey Ismael
FECHA DE ESTRENO
España: 19 Abril 2024
DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
Vercine


SINOPSIS

París, 1985. Vanessa tiene trece años cuando conoce a Gabriel Matzneff. Un hombre muy inteligente y manipulador, el reconocido escritor de cincuenta años seduce a la joven. La adolescente se convierte en la amante y musa de un hombre celebrado por el mundo cultural y político. Perdiéndose en la relación, gradualmente comienza a darse cuenta de cuán destructiva y anormal es la situación, hasta que finalmente ve a Gabriel Matzneff como el depredador que realmente es. Vanessa ahora tiene un largo viaje para liberarse de su influencia y sanar de su sufrimiento...

INTÉRPRETES

KIM HIGELIN, JEAN-PAUL ROUVE, LAETITIA CASTA, ÉLODIE BOUCHEZ, JEAN CHEVALIER, LOLITA CHAMMAH, DAVID CLAVEL, AGATHE DRONNE, CHRISTOPE GRÉGOIRE, DOBY BRODA, BENJAMIN GOMEZ, IRÉNE ISMAILOFF, ANNE LOIRET, LILA-ROSE GILBERTI, TANGUY MERCIER

MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS

icono criticasCRITICA

icono trailersTRÁILER'S

icono bsoBANDA SONORA

icono clipsCLIPS

icono featurettesCÓMO SE HIZO

icono videoentrevVIDEO ENTREVISTAS

icono audioAUDIOS

icono premierPREMIERE

Festivales y premiosPREMIOS Y FESTIVALES

Informacion exclusivaINFORMACIÓN EXCLUSIVA

ENTREVISTA A CAROLE LAMBERT,  MARC MISSOUNIER...
¿Cuál fue su reacción al leer El consentimiento de Vanessa Springora?, ¿Le pareció pertinente adaptar este texto al cine?...
Marc Missonnier: Mi mujer leyó este libro en el mismo momento en que salió a la venta y me lo recomendó con gran entusiasmo. Me quedé prendado de él y, cuando llamé a Carole para contárselo, me dijo que lo había comprado unos días antes. El descubrimiento de este texto hizo que todos quisiéramos verlo adaptado al cine. Para nosotros era importante que una mujer dirigiera esta película, y nos pareció apropiado que fuera producida por una mujer y un hombre. Pensamos inmediatamente en Vanessa Filho, cuyo primer largometraje, GUEULE D'ANGE, produjimos. Nos pareció que esos temas y esos personajes podían tener resonancia en ella. Vanessa había demostrado que sabía tratar temas difíciles con delicadeza. Le propusimos este libro y también para ella fue amor a primera vista. Vanessa, Carole y yo vimos inmediatamente este libro plasmado en imágenes y sonidos.
Carole Lambert: Este texto nos cautivó. Cuando le propusimos el libro a Vanessa Filho, no era el fenómeno en el que se ha convertido desde entonces. Hizo falta este libro y las apariciones públicas de Vanessa Springora para sensibilizar a la opinión pública sobre los problemas del control y el abuso en Francia. Poner este libro en imágenes, mostrar de manera real y concreta de qué se trata, nos pareció crucial para sensibilizar aún más a la opinión pública.

¿Qué le ha parecido personalmente este texto?...

Carole Lambert: Tengo una hija de quince años, así que la repercusión fue bastante brutal para mí. El personaje de la madre de Vanessa me planteó muchas preguntas. Me preguntaba qué habría hecho yo en su lugar. Es cierto que la historia transcurre en una época anterior a la nuestra, pero ¿es tan diferente hoy en día?
Marc Missonnier: A lo largo de los años, he ido tomando conciencia de la lucha de las mujeres por conquistar su lugar en la sociedad. En mi trabajo diario, es algo que me preocupa y que intento poner en práctica, sobre todo en la elección de las películas que produzco.

Producir una película como ésta supone un gran compromiso para los productores. ¿Tuvo que
enfrentarse a algún obstáculo? ¿Fue fácil llevar este proyecto a buen puerto?...
Carole Lambert: Esta película es una obra cinematográfica y artística, pero también es una película política por lo que cuenta. Nos apasionaba hacerla. Para nosotros, es un acto de compromiso, que también conlleva responsabilidades. La primera de ellas es no traicionar ni decepcionar a Vanessa Springora, que ha depositado su confianza en nosotros. Hemos trabajado en esta película durante dos años, vigilando de cerca todos los detalles. En cuanto a la financiación, conseguimos el apoyo de France Télévisions y Canal +. Pero fue más complicado que con otros proyectos, porque esta película suscitó debates que a menudo iban más allá del guión y del proyecto en sí.
Marc Missonnier: Pocas veces hemos luchado tanto Carole y yo para que se hiciera una película. El Consentimiento no es un largometraje como los demás. A menudo nos enfrentábamos a la pregunta: ¿qué sentido tiene hacer una película? Nos parecía evidente que la fuerza de las imágenes multiplicaba por diez la fuerza de la historia, y que una película permitiría que el texto llegara a un público más amplio y, sin duda, más joven. Fueron argumentos que tuvimos que repetir una y otra vez. Entre el momento en que se decide hacer una película y el momento en que se estrena en los cines, cabe imaginar que la actualidad del tema puede cambiar, pero con Carole -y es triste decirlo- estábamos perfectamente convencidos de que este tema seguiría siendo de actualidad. Y que, por el contrario, ¡había que poner el clavo a martillazos!

¿Cuáles eran los riesgos que había que evitar?...

Marc Missonnier: En cuanto propusimos a Vanessa Filho adaptar el libro, establecimos una serie de principios que nos parecían importantes como productores. El primero de ellos era que la actriz que iba a interpretar a Vanessa Springora de adolescente tenía que tener más de 18 años. También era evidente que todas las escenas íntimas debían rodarse con la máxima delicadeza y con el máximo respeto mutuo.
Por último, queríamos que la película terminara con una nota de esperanza. Queríamos que el epílogo mostrara a Vanessa Springora contando su historia y que transmitiera al público el mensaje de que, a pesar de la violencia de su experiencia, había conseguido salir adelante. Queríamos dejar claro que la gente siempre debe poder hablar, aunque sea mucho tiempo después del suceso.

Lo que también significa que esta película, al igual que el libro, no trata de un ajuste de cuentas, sino que tiene una dimensión más amplia...
Carole Lambert: Por supuesto. El Consentimiento es un proceso que conduce a la resiliencia. Además, poca gente conoce a Gabriel Matzneff. El hecho de que se le nombre en la película, al contrario que en el libro, donde se le menciona con la inicial "G.", fue objeto de discusiones entre nosotros. Queríamos que encarnara a todos los depredadores a la vez. Nombrarlo, puesto que el asunto Matzneff se había hecho público, también daba fuerza a la película. Nombrar las cosas, en general, también permite enfrentarse a ellas y seguir adelante. Es lo contrario de la negación.
Marc Missonnier: Creo que la película hace un buen trabajo al mostrar las condiciones en las que se desarrolló esta historia. Todos pensamos queera importante mostrar el fragmento real del programa de Bernard Pivot. La valiente intervención de Denise Bombardier fue una bofetada monumental. Ella tenía tanta razón... Y es importante señalar que, en ese momento, esta mujer estaba hablando en un programa de la televisión pública con una gran audiencia.

¿Cuáles son sus expectativas para el estreno de la película?...

Carole Lambert y Marc Missonnier: Que llegue a un público lo más amplio posible y genere debate. Un debate positivo y sereno, porque necesitamos urgentemente construir juntos una sociedad saneada.


ENTREVISTA A VANESSA FILHO (DIRECTORA)...
Entramos en su película a través de una voz que domina las imágenes y nos lleva al fondo de la
cuestión: el intento de hechizo, el desastre de la bodega, la consiguiente pérdida de orientación...
Las primeras imágenes muestran a Vanessa a los quince años, angustiada como si la persiguieran, perdida y desesperada, pero es la voz de Gabriel la que oímos desmintiendo el final de su "luminosa" historia de amor. Intenta hacerla sentir culpable, amenazándola, diciéndole que nunca formará parte de su pasado. Esta voz, elemento esencial del personaje, tiene una poderosa representación física. Es la red en la que está atrapada la adolescente. En el trabajo con Jean-Paul Rouve, al igual que en el procesamiento del sonido, quería que fuera muy íntima, "aprisionada". Se crea un mundo paralelo de reclusión del que Vanessa no puede escapar. A través de esta voz omnipresente, el objetivo era transmitir la privación progresiva del libre albedrío de Vanessa. Una vez que ha conseguido alejarse de él, no le queda más que esa voz y sus palabras reiterativas y obsesivas, que le encierran todavía más en la ficción.
Para acentuar aún más su poder manipulador sobre la joven, elegí deliberadamente no oír la voz en off de Vanessa en toda la película, para que este procedimiento fuera único para Matzneff. Sólo en la secuencia final y por primera y única vez en la película oímos la voz en off de Vanessa, interpretada como mujer adulta por Élodie Bouchez. Al escribir su libro, por fin revela su voz interior. La elección de iniciar la película de esta manera también se ha hecho eco de la publicación del libro de Vanessa. Algunos en la prensa concedieron a Matzneff un "derecho de réplica". La carta de ruptura de Vanessa, escrita cuando ella tenía 15 años, fue publicada de nuevo, como lo había hecho el autor del libro, sin el permiso de Vanessa. Una vez más, la utilizó como prueba de que le había dado su consentimiento, repitiendo la misma retórica acusatoria y victimista treinta y cinco años después. Esta película, que sigue íntegramente el punto de vista de Vanessa, es también una respuesta a esa injusticia. Quería invitar al espectador a hacerse preguntas, o a seguir una línea de investigación sugerida por el propio título.

Vanessa Springora tiene 13 años cuando conoce a Gabriel Matzneff en una cena. En esta
secuencia, se la puede ver en silencio, mientras su madre habla por ella. No oímos su voz hasta la siguiente escena, en la librería. "Sí" es la primera palabra que dice, con voz trémula...
No habla, observa un mundo en el que aún no ha encontrado su lugar. A través de la puesta en escena, también he querido mostrar que aún no es un "rostro", ni siquiera una "voz", no para los demás, por supuesto, sino sobre todo para sí misma. La percepción de este rostro sólo surgirá bajo la mirada de Gabriel. Porque él la mira, la mira de verdad, parece interesarse por ella, cuando todos los demás sólo se interesan por él. Así que esta palabra, "sí", es significativamente la primera que pronuncia Vanessa. Dice "sí" al autor, a la literatura, a todo aquello que construye y define su visión del mundo, sus aspiraciones de adolescente, pero también su refugio. "Sólo he conocido el amor verdadero a través de los libros", dice un poco más tarde. En su primera cena, Gabriel dice que un libro puede cambiar el curso de una vida. Ella misma quería descubrir, conocer, vivir, en esa edad crucial de la adolescencia, sedienta de todo, y terriblemente vulnerable a la vez... Pero confía en el hombre que sabe hablar, escribir y publicar y que es admirado por todos. Ella descubriría mucho más tarde que los libros tienen ese poder: tanto para salvar como para destruir. Ella dice que sí, consiente en algo cuyo peligro, a sus 13 años, no puede comprender.

¿Cómo surgió la idea de esta adaptación?...
Después de GUEULE D'ANGE, Carole Lambert, Marc Missonnier y yo queríamos seguir trabajando juntos.
Estábamos desarrollando mi segunda película y yo estaba reescribiéndola, cuando Marc me llamó para decirme que teníamos que reunirnos los tres rápidamente. El libro de Vanessa Springora acababa de publicarse, lo habían leído y tuvieron el presentimiento de que encajaría conmigo. Estaban convencidos de ello y no se equivocaban, por lo que siempre les estaré infinitamente agradecida... Porque esa misma tarde lo estaba leyendo y la evidencia me golpeó. La película se convirtió entonces en nuestra prioridad. Y durante los últimos tres años, se ha trabajado en ella con valentía y determinación.

¿Vio surgir inmediatamente las imágenes y los sonidos cuando leyó la historia de Vanessa Springora?...
Sí... Porque mi primera lectura fue un verdadero impacto emocional e íntimo, un verdadero descubrimiento.
Cuando terminé de leer este libro, sentí una sensación muy fuerte de impotencia y rabia, y todo lo que no soportaba de esta historia me produjo emociones poderosas. Fueron estas emociones las que me impulsaron a pasar a la acción. Y para mí, actuar significaba hacer una película. Al leer la historia, la película me pareció hecha de sensaciones, emociones y miradas... revelando lo íntimo en el lenguaje del cuerpo. Lo encarné de inmediato.
Las imágenes generadas por el relato del autor iban acompañadas de pesadillas. Se impusieron en mi imaginación y no me han abandonado. Si las imágenes me persiguen de este modo, crean en mí la necesidad de ser escenificadas.

¿Cómo fue su primer encuentro con Vanessa Springora?...

No conocía personalmente a Vanessa. Primero le escribí una carta muy larga, en la que le explicaba por qué quería adaptar su historia a la pantalla, lo importante que era para mí este proyecto y, si decidía confiar en mí, lo decidida que estaba a luchar para que se hiciera esta película. Cuando hablamos por primera vez, Vanessa me dijo que le había gustado cómo había tratado a mis personajes en mi primer largometraje, GUEULE D'ANGE. Estuvo de acuerdo. Me conmovió profundamente... Me enamoré de esta mujer, extremadamente generosa y sensible, con una inteligencia y una elegancia poco comunes. Admiro sinceramente su resistencia, su preocupación por la verdad y su determinación.

¿Cómo fue el proceso de escribir el guion? ¿Le dio Vanessa Springora total libertad para adaptar
el texto?...
Extremadamente libre. Pero ser fiel a su historia fue una auténtica elección por mi parte. Me había impactado tanto la violación pública que había sufrido Vanessa, y el hecho de que se hubiera convertido en un objeto literario no consentido a pesar suyo, que me resultaba imposible volver a convertirla en un personaje de ficción. Así que fue su historia la que llevé a la pantalla, y no otra. La adaptación no trata de una novela, sino de una "historia" en la que la autora lucha por no convertirse en un personaje de ficción.
Por supuesto, como en cualquier adaptación de un libro al cine, novelé cosas, desarrollé y añadí elementos personales, mis propias obsesiones íntimas, también mis propias heridas... Pero tuve cuidado de no alejarme nunca de la esencia de los personajes. Vanessa leyó varias versiones del guion. Tuvimos unos intercambios intensos, que nutrieron y desarrollaron el guion. Un intercambio así es a la vez extraño y precioso. Para mí, ocupa un lugar muy importante en la historia de esta película.

¿Cuáles eran los obstáculos que había que evitar al llevar esta historia a la pantalla?...

No se puede permanecer a distancia para ayudar a la gente a comprender el fenómeno de la manipulación. Para que el espectador tome conciencia en tiempo real de toda la mecánica y tenga acceso a la verdad de esta historia, sabía muy bien que no podía eludir ni endulzar la violencia psicológica y sexual inherente a su trauma. Y mi responsabilidad, tanto como mi voluntad, era ser justa, no pasar por alto ninguno de los sentimientos de Vanessa, de su vulnerabilidad -psíquica y física- para captar cada una de sus escenas en la película.
El acto sexual es un signo de posesión por parte del depredador, que provoca su reiteración. Y es de esta
repetición de la que nace la intensidad del sufrimiento de Vanessa. La triple agresión a la que se ve sometida -sexual, psicológica y literaria- es dura, incluso insoportable, y es exactamente lo que le ocurre a Vanessa, y esta película tenía que contarlo. Es la pesadilla incesante que perseguirá y acosará a Vanessa durante años, hasta que se libere escribiendo. Este carácter prolongado del acoso le proporciona toda esa violencia. La propia estructura de la película tenía que reflejar el impacto. Aunque Vanessa parece haber alcanzado una especie de sosiego, el acoso está destinado a continuar, porque los ataques "nunca" cesan. Esta es precisamente la maldición pronunciada desde las primeras palabras de la película.
No cabe duda de que la versión cinematográfica puede tener una forma de violencia más directa. Pero es otro testimonio, otro enfoque sensorial y emocional que quizá, y así lo espero, permita a otras víctimas reconocerse, liberarse y seguir adelante.
Por último, y este pensamiento me persiguió durante todo el rodaje del proyecto, esta historia, que denuncia el poder del control, puede afectarnos muy personalmente a cada uno de nosotros en nuestra intimidad. Y eso es cierto aunque no hayamos vivido una historia así. Cuando filmas esta película, no puedes medir el impacto personal que tendrá en cada uno. De ahí mi idea de ser imparcial, lo más cerca posible de la verdad.

El padre de Vanessa está ausente en esta adaptación. Así que Vanessa únicamente mantiene una doble relación, con Matzneff y con su madre. En GUEULE D'ANGE, usted también nos describe a una madre-hija disfuncional...
Tomé esta decisión basándome en la idea de que subrayaría aún más el impacto de su ausencia, la carencia, reforzando la vulnerabilidad de Vanessa ante su seductor, que ocupa todo el espacio. La película se centra en la relación madre-hija y en la inseguridad que puede generar cuando es disfuncional.
Es cierto que es un tema que me inspira. Aunque esta relación es diferente de la que existe entre las protagonistas de GUEULE D'ANGE, sí que hay similitudes. Tras el paso de la infancia a la adolescencia, en una relación a la vez pasional y compleja entre una hija y su madre, paso a otra etapa de la vida, con la sensación de que hay una prolongación. Un "diálogo invertido" que continúa. En mis dos películas, las hijas son heroínas que tienen un instinto de supervivencia muy fuerte, que son combativas y resistentes, y que tienen una extraordinaria capacidad de recuperación. A diferentes edades y en diferentes contextos.

¿Cómo trabajaste el personaje de la madre de Vanessa?...

También hago películas para explorar y cuestionar la complejidad humana, de ahí mi deseo de que el personaje de la madre estuviera más presente en mi película. Para mí, la cuestión del consentimiento en esta historia trata también del consentimiento de la madre y de la sociedad en su conjunto. Así que quería desarrollar mucho más este personaje, intentar comprender su confusión, los síntomas de su angustia, su comportamiento... los efectos que tienen en ella las ideologías dominantes de su entorno y de su época.

En este sentido, resultan incómodas las secuencias de comidas para tres en casa de la madre de

Vanessa, así como las cenas con los amigos de Matzneff...
Matzneff ha conseguido crear una especie de falsa normalidad. Ha trivializado su relación. En la secuencia de la comida en casa de la madre de Vanessa, la violencia proviene del hecho de que esta escena parece cotidiana, ordinaria, casi familiar. Él interpreta al padre de familia, que apoya las palabras de la madre y acepta a Vanessa como su hija. La madre, al permitirlo, se convierte en cómplice involuntaria. Es demasiado tarde para echarse atrás. Matzneff sigue pareciendo un hombre que ha creado su propia ficción, que la orquesta y vive de ella.

...en la que los espectadores se pierden. Usted describe esta sociedad complaciente, que parece
aletargada por una mistificación de la transgresión. La única adulta que habla es Denise Bombardier, en la revista Apostrophes, el 2 de marzo de 1990. Entrelazas estas imágenes de archivo con las tuyas propias...
Es cierto que, por definición, un depredador no pide el consentimiento de sus víctimas, pero un depredador no existe sin cómplices, ya sean voluntarios o involuntarios. Un hombre como Gabriel Matzneff existió porque nuestra sociedad se lo permitió, toleró lo intolerable y, lo que es peor, le permitió difundir su palabra y "normalizar" su pedofilia. Convenció al público de que era su verdad la que prevalecía. Se le dio ese espacio en los medios de comunicación. El hecho de que pudiera hablar de ello y ser aplaudido por ello socavó la verdad de los demás, sus emociones y su sufrimiento. Su impunidad probablemente convenció a otros para actuar.
"Como nadie se escandalizó, no debe haber sido nada grave, ¿verdad?” Para mí también era importante mostrar que las mujeres respaldaban y apoyaban a Matzneff. Confundieron el feminismo con la transgresión. Me escandalizó el preámbulo de un editor de Les moins de 16 ans, que hizo un elogio de la pedofilia en alabanza del "ángel Gabriel Matzneff". El programa de Bernard Pivot tenía cabida en la película por todas estas razones. También es la ocasión de rendir homenaje a esta autora quebequesa, Denise Bombardier, que tuvo el valor de hablar en televisión, y luego pasó por un infierno, al ser linchada por una gran parte de los intelectuales franceses.
El debate se ha centrado y se sigue centrando en la necesidad de distinguir entre obra y vida, de no confundir la creación literaria, que puede ser transgresora, y la realidad, la vida... Pero, en este caso concreto, la confusión está realmente del lado del autor, ya que está creando esta combinación mortal al obligar a personas reales, de carne y hueso, a exhibirse en su obra sin habérselo pedido.

¿Cómo se convive con esta historia durante tres años, documentándola tan minuciosamente, casi
infiltrándose en la mente de sus protagonistas?...
Descubrí el profundo poder que tenía sobre mí y viví con ese dolor. Cuanto más me adentraba en su escritura, más necesaria y visceral me resultaba esta película, más se convertía en parte de mí.
Antes de ponerme a escribir, tuve que conocer al personaje, al autor y la época. Empecé por leer sus libros -sus novelas, sus ensayos y sus diarios, hoy imposibles de encontrar- sobre los que ha construido su reputación, y en los que no deja de reiterarse, a la manera de un adolescente, señalando su narcisismo, su inexistente empatía, por no decir hacia sí mismo, su profunda autosatisfacción, y una vasta cultura a
menudo brillantemente evocada, comentada, y siempre puesta a su propio servicio. Se jacta de sus conquistas y yo descubrí al depredador, la regularidad de su modus operandi, sus víctimas, sus cómplices... También vi y escuché muchas entrevistas. Conocí su retórica, su juego de repeticiones, su manera aristocrática de expresarse, su capacidad para mezclar términos eruditos y poco comunes con un lenguaje coloquial que, evidentemente, divertía y seducía a su audiencia.
No hay nadie invulnerable a la manipulación. Todos somos presas y víctimas potenciales, si en determinados momentos de nuestra vida, ante ciertas situaciones, se debilita nuestra protección, nuestra capacidad de razonar, de elegir, de resistir.

La palabra "histeria" aparece varias veces en sus diálogos. Es una palabra fuerte, de carácter
médico, que, mal empleada, denota una visión despectiva de la mujer...
Sí, es una de las palabras que utiliza recurrentemente para hablar de las mujeres. En cierto modo, para Matzneff, la histeria es el porvenir de las mujeres.

La religión y lo sagrado son un hilo conductor de sus diálogos y sus escenarios...
La religión desempeña un papel importante en la obra y en la vida de Matzneff, es un "hilo conductor" y no
he inventado nada al respecto. Le proporciona una dramatización. Se reconoce pecador y se acus sabiamente, para atraer mejor a la mujer que, según él, va a salvarlo, que no puede sustraerse a tal responsabilidad, hasta el punto de hacerla sentir culpable cuando, en su opinión, fracasa en esta misión, convirtiendo así al pecador en víctima. La religión también refuerza sus decisiones, de las que, en su opinión, no es responsable ante nadie salvo ante Dios.

Siempre he trabajado en el casting con Bénédicte Guiho, que tiene una forma única y entrañable de ver a los actores...

Para el papel de Vanessa, tuvimos que buscar una cara nueva en el cine. Queríamos que la actriz tuviera más de 16 años. Evidentemente, estaba fuera de lugar poner a una adolescente de la edad de Vanessa en peligro en la historia adaptada, también crear confusión, reproducir el trauma en una actriz joven. Kim Higelin tenía 20 años en el momento del casting, así que pude mantener con ella un verdadero diálogo sobre el tema. En las pruebas de pantalla, supe enseguida que ella era la indicada para el papel. Era única, absolutamente profunda, extremadamente sensible y brillante, y luego... esa voz... una voz cinematográfica.
Leyó el libro y el guión, y comprendió al instante todas las etapas psicológicas y complejas por las que pasaba su personaje. Me impresionó de principio a fin... no sólo me conmovió a mí, sino a todos los que estábamos en el plató. Su capacidad para cambiar y representar a la Vanessa de los 13 y a la de los 18 años con tanta inteligencia y comprensión me impresionó. Fue infinitamente valiente al expresar, siempre con el toque justo, vulnerabilidad en situaciones delicadas y difíciles, y sentimientos muy fuertes y violentos que no dejan indiferente a ninguna actriz cuando los encarna. Cada día se recordaba a sí misma por qué estaba haciendo esta película y por qué estaba luchando. Nunca se rindió. Infundió su fuerza a todo el equipo. Ella realmente me conmovió, y seguirá haciéndolo.
Jean-Paul Rouve es un actor inmenso, capaz como pocos de transformarse, y me encanta su presencia y la textura distintiva de su voz. Esta última cualidad era esencial, ya que la voz desempeñaría un papel muy importante en la película. Cuando nos conocimos, Jean-Paul me dijo que conocía el libro de Vanessa, que le había conmovido mucho. Fue un amor a primera vista, tanto humano como artístico. Cuando le comenté lo valiente que era al aceptar interpretar a este personaje, Jean-Paul respondió: "No, no es nada comparado con el valor que tuvo esta mujer al escribir esta historia". Su respuesta confirmó mi ferviente deseo de trabajar con él, de filmarle. Jean-Paul también tiene ese brillo en los ojos que me parece realmente seductor, y que supo utilizar a su favor. Desde nuestras primeras lecturas, me cautivó su capacidad para pasar de un encanto incandescente a una frialdad implacable, del mismo modo que Matzneff. Hizo comentarios pertinentes sobre el diálogo. Puso su corazón y su alma en la película. Me pareció fascinante. Trabajó mucho su cuerpo, sus gestos, el lenguaje y la coreografía sensual de sus palabras. Lo que ha hecho es innegablemente excepcional. Nunca le ha importado asumir riesgos. Me doy cuenta de la suerte que he tenido de trabajar con un actor tan formidable.
Laetitia Casta desprende a la vez un misterio y una fuerza que siempre me han atraído, y que ha sabido
alimentar en la propia fragilidad y las heridas de su personaje. Tiene esa cualidad escurridiza e intemporal que hace magníficas a las grandes actrices. También tiene una forma única de poner la voz y de hablar. Nos conocimos y descubrí su gran inteligencia emocional, su sensibilidad, su percepción tan acertada de la madre de Vanessa, su empatía. Me encantó la forma en que abordó el papel, implicándose en cada detalle para construir su personaje con la mayor precisión posible. Admiré la manera en que se metió en su papel, sabiendo transmitir toda su complejidad y sus emociones, con una gran sutileza de interpretación.
También tuve la gran suerte de que Élodie Bouchez aceptara interpretar a Vanessa Springora en 2013.
Son escenas potentes, cruciales, pero sin diálogos. Necesitaba una actriz que fuera todo emoción, porque de eso se trata. Y Élodie tiene esa preciosa fuerza emocional. Me impresionó el trabajo de espejo que hicimos con ella y Kim en el período previo al rodaje, durante el cual combinaron sus sensibilidades y buscaron una respuesta emocional común para convertirse en una sola. Fue un momento increíble que nunca olvidaré.
Esta película es realmente para grandes actores. Asumieron riesgos, se adentraron en las sombras, en la intimidad de sus personajes, en las profundidades más ocultas. Dieron lo mejor de sí mismos.

¿Cómo abordó las secuencias sexuales con sus actores?...

La película muestra a una joven adolescente que lucha contra un depredador que dice ser profesor de educación sexual. La posee intelectual, moral, "cultural" y físicamente... La agresión sexual de una adolescente muy joven y su repercusión en las futuras relaciones amorosas es uno de los temas principales de la película.
Mi intención era igualar la vulnerabilidad de Vanessa. Esto guió mi imaginación y mi estrategia. Quería hacerla sentir y comprender la confusión entre amor y sexualidad inherente a su edad e inexperiencia.
Preparé cada una de estas escenas con mucha antelación. Me reuní con los actores y con Guillaume Schiffman, el director de fotografía de la película, para explicarles plano a plano lo que veríamos y dónde estaría la cámara, y les pedí su acuerdo. No me desvié ni un milímetro de lo acordado, y me centré en el juego de emociones en los rostros, sugiriendo el movimiento de los cuerpos, favoreciendo los planos cerrados. Trabajamos todos en una relación de gran confianza, y siempre le dije a Kim que si en algún momento no quería rodar una secuencia determinada, yo encontraría una alternativa. Pero la historia es violenta y la sexualidad forma parte de esa violencia. La secuencia de la escisión expresa la dolorosa distancia, la ruptura, de la que Vanessa ya no puede escapar, y la marioneta sexual en la que se ve convertida bajo el hechizo.

¿Cómo organizó la escena, cómo filmó los grandes matices de las miradas y los gestos de sus actores?...

La relación con el cuerpo, sus miradas y gestos, es un componente esencial de la película, el cuerpo es un medio en sí mismo. Mi primera intención como directora era fundamental: toda la película estaría hecha desde el punto de vista único de mi heroína. Quería corresponder a las emociones, hacer una película "física", situar la cámara muy cerca del cuerpo de Kim, el vehículo de las emociones, el lenguaje. Como Vanessa no tiene palabras para enfrentarse a él, quería transmitir su inquietud y su vulnerabilidad, pero también sus sentimientos y su atracción, percibir y revelar en la puesta en escena cada uno de sus movimientos interiores que constituyen la base de su trayectoria psicológica.
Así que acercarme al máximo a los ojos y a las sensaciones de Vanessa era la esencia. Ellos eran los que tenían que guiar a la cámara.
Estamos en un terreno de realismo "subjetivo" y emocional. Fue el profundo cambio en su punto de vista, inherente a la historia, lo que me dio la evidencia de una película.
Un reto esencial de la producción fue conseguir que el espectador sintiera, en tiempo real, la fuerza de su atracción por Gabriel. La cámara tenía que fundirse con la mirada de Vanessa, que sublima al hombre y capta su turbación, sin ninguna distancia. Quería filmar y descubrir a Gabriel a través de sus ojos fascinados y fragmentados: su boca, su mirada, sus manos, su piel, su cuerpo, su presencia, su andar seguro. Quería que los planos fueran muy cercanos, a veces hasta los poros de la piel, para contar la hipnótica atracción que ella siente por él. Quería descifrar la mecánica gestual del depredador. Las manos de la gente me cautivan, y filmo la forma en que miro a la gente en la vida. El lenguaje corporal de Matzneff, y en particular su coreografía, admirablemente realizada por Jean-Paul Rouve, nos habla del roce, de lo prohibido, del deseo. Si sabe acompañar tan bien sus palabras, es porque las domina a la perfección. Con sus manos, acaricia o amenaza, "manipula". En su actitud, alterna cercanía y distancia, en su mirada, en su forma de vestir, se entrega y se aleja, en una danza de seducción a la vez desestabilizadora y cautivadora.
Para transmitir la fuerza del dominio inicialmente inconsciente de la joven, era importante para mí dejar claro que su visión del mundo exterior se va estrechando. Vanessa no ve la trampa que poco a poco se va cerrando sobre ella, hasta que se convierte en nada más que una imagen reflejada en la imagen.

¿Cómo ha trabajado con su director de fotografía, Guillaume Schiffman, los colores, la iluminación y la imagen, a veces ligeramente borrosa?...
Guillaume y yo hemos formado una intensa asociación artística desde GUEULE D'ANGE. Una pasión compartida por las imágenes, con la determinación de que la forma nunca debe primar sobre el contenido. Una relación preciosa en el plató que a veces habla por sí sola. Ahora nos conocemos muy bien. Guillaume tuvo la intuición de elegir objetivos antiguos, que a veces recuerdan a los accidentes cinematográficos. Queríamos grano y textura en la composición de la imagen, recrear un clima acorde con la época en la que se desarrolla la historia. Guillaume tiene una relación sensual con las imágenes, y lo que también admiro de la luz que crea es que siempre es real. También investigo mucho los colores y los materiales en una fase muy temprana. Es una etapa bastante obsesiva para mí, porque todo gira en torno a los sentidos. Con Carine Sarfati, la diseñadora de vestuario, Edwige Le Carquet, la escenógrafa, y Guillaume, trabajamos juntos en la composición de la imagen en todos sus detalles. Y luego, en general, me gusta hacer muchos preparativos... para que cuando esté rodando pueda perder el control y simplemente estar en la misma onda que los actores.

¿Y la música? ¿Y esa canción de Barbara, Mon enfance?...

La composición original es de Audrey Ismaël y Olivier Coursier, que produjeron la banda sonora de GUEULE D'ANGE. Son dos de mis mejores socios artísticos. Tenemos una forma muy instintiva de trabajar juntos en la música. Compusieron el tema de El Consentimiento incluso antes de rodar la película, y después no dejaron de explorar el vínculo íntimo entre el guión, la imagen y la música, buscando dar a la película una identidad musical intemporal, punzante, depurada en ocasiones, y cargada de emoción.
El Don Juan de Mozart también desempeña un papel importante en la película. Esto refleja el propio discurso de Matzneff sobre el amor, que hace referencia a menudo a Don Juan. Por poner un ejemplo, él mismo escribió que su diario, La Prunelle de mes yeux, que relata la seducción de Vanessa, podría haberse titulado "La Conversión de Don Juan", porque narra la conversión de un libertino, su metamorfosis...
La conmovedora canción Mon enfance de Barbara concuerda con la historia de Vanessa. Pero en esta escena también quería dejar claro que, a pesar de su mutuo deseo de paz, nada era sencillo. Es imposible para la madre encontrar las palabras adecuadas para su hija, y la letra de la canción cobra aún más significado.
Laetitia y Kim son conmovedoras.

En su opinión, ¿qué pueden hacer la literatura y el cine para transmitir las heridas de la realidad?...

Desde siempre se ha hablado del poder catártico, y por tanto liberador, de la literatura, y del poder catártico, y por tanto liberador, del cine. No cabe duda de que escribir ha ayudado a la autora a encontrar de nuevo su voz. El impacto de su libro, que la sorprendió incluso a ella misma, es evidente.
Desde entonces, Camille Kouchner ha publicado su estremecedor relato del incesto sufrido por su hermano gemelo, obra de un depredador sexual que era también un hombre de cultura, de palabra y de poder. Ella misma comentó que el libro de Vanessa Springora le ha hecho "mucho bien".
Así, mientras que algunos libros pueden haber causado heridas, otros tienen el poder de cuestionar, de remover las fronteras, de sacudir la sociedad, de sacudir las instituciones, de cambiar la ley, de movilizar para seguir avanzando.
El cine también ofrece esta posibilidad. La película, apoyada por sus actores, puede permitir a otro público, quizá menor, descubrir la historia de Vanessa y sus heridas, y a otras víctimas ver en ella un ejemplo en el que reconocerse, vencer su miedo, salir de su silencio y su culpabilidad, comprender el extraordinario poder del dominio que ejercen sobre los demás, desterrar el argumento del consentimiento, rebelarse por fin y reconstruirse, y por tanto curar sus heridas, porque ésa es la cuestión.


ENTREVISTA A VANESSA SPRINGORA (AUTORA)...

¿Qué le pareció la idea de adaptar su novela poco después de su publicación? ¿Le sorprende que su historia haya llegado a la pantalla?...
Recuerdo estar en casa durante el confinamiento, dos meses después de la publicación de mi libro en enero de 2020, leyendo la preciosa carta que me había escrito Vanessa Filho. Había recibido varias propuestas de adaptación, entre ellas una única para televisión y una serie. Todas eran de directoras, que me escribieron ellas mismas, y las estudié todas.
Pero el proyecto de Vanessa era el mejor construido, el más convincente. También me había enviado el DVD de su primer largometraje, GUEULE D'ANGE. Esta película me conmovió, porque cuenta la historia de una niña criada sola por una madre un poco perdida, que se encuentra abandonada a su suerte. El hecho de que Vanessa ya hubiera dirigido a una niña me atrajo enseguida. Su enfoque de la relación madre-hija me pareció muy sutil, y la historia filmada desde la perspectiva de una niña, muy conmovedora.
Pero al principio pensé que sería imposible adaptar este libro por su temporalidad, que abarca desde que mi personaje deja la infancia hasta la edad adulta; también por su época, que suponía una costosa reconstrucción; y sobre todo porque su tema, tan duro, exigía imágenes impactantes, lo que podía ser un obstáculo para los actores.
Además, mi historia adopta una forma híbrida, oscilando entre la autobiografía y el ensayo personal. Una vez eliminadas las reflexiones y la mirada retrospectiva, me preguntaba si quedaba suficiente material narrativo para alimentar un guión.
También tenía otros temores: que este libro, cuyo éxito nunca habría podido anticipar, se convirtiera en una empresa comercial, que se desvirtuara y, por último, probablemente también tenía miedo de que me retrataran en la pantalla. Así que era muy escéptica, pero al final me convenció el profundo deseo y la fuerza de convicción de Vanessa Filho para llevar esta historia a la pantalla. Me di cuenta enseguida de que este proyecto era muy importante para ella y que lo llevaba en el corazón sinceramente.
Vanessa me convenció de que, a través del cine, esta historia podría llegar a más gente, y quizá a más jóvenes. Mi libro llegó a esta era post #MeToo en un momento en que la sociedad estaba preparada para escuchar esta historia. La naturaleza escandalosa del asunto Matzneff fue ampliamente difundida en los medios de comunicación. Recibí muchas cartas de apoyo, pero también testimonios de personas que habían vivido historias similares. Y fue entonces cuando me di cuenta de hasta qué punto mi libro había ido más allá de mí. Parece que he conseguido ir más allá de mi propia historia personal y hablar de algo que había permanecido oculto hasta ahora y que estaba esperando a florecer. Esta precisión se debe sin duda al tiempo que ha tardado en madurar este texto, ya que tardé más de treinta años en decidirme a escribirlo. También puede deberse a que el acto de escribirlo fue un acto de desesperación: no esperaba otra cosa que plasmar esta historia en papel y hacerla realidad en el ámbito literario y en la vida pública. Fue un importante acto de justicia para mí, para mi hijo, para mi hijastro, para los jóvenes, para todas las víctimas de abusos sexuales y para todos los niños prostituidos de Filipinas. Si esta película puede llegar a un público más amplio a través del cine, para que siga llevando adelante esta lucha y sirva de advertencia a los jóvenes, no puedo sino alegrarme.

Aunque esta película es una prolongación de su texto, también es una segunda mirada. ¿Le dio total libertad de adaptación a Vanessa Filho? ¿Participó en la escritura del guion?...

Este aspecto de pasar el testigo es muy importante para mí. Inmediatamente animé a Vanessa Filho en su enfoque artístico, porque estaba convencida de que, para que la película fuera interesante, tenía que permitirse aportar su propia visión.
Cuando eres autor, puedes plantearte si quieres o no colaborar en una adaptación de tu libro. Pero yo no estaba especialmente dispuesta, sobre todo porque ya estaba muy ocupada en aquel momento. Pero como era mi propia historia, tenía un derecho contractual de revisión, que era sobre todo un derecho moral, en particular en relación con todo lo que me representaba a mí o a mis allegados. Pero yo quería que Vanessa tuviera carta blanca. Desde el momento en que me escribió, sentí que mis palabras ya se estaban transformando en imágenes y sonidos, tan claro tenía el proyecto artístico en su mente. Eso me dio confianza. Luego, cuando Vanessa y yo hablamos, me conmovió mucho la sinceridad y autenticidad de su enfoque. Fue una elección comprometida por su parte, porque esta historia resonaba en ella de una manera muy personal, y estaba absolutamente decidida a no distorsionar el libro. En seguida entablamos una relación de confianza.
Así que dejé que Vanessa escribiera su guión. Ella siempre me dejaba leer lo que escribía a medida que avanzaba, incluso me instaba a hacerle cualquier comentario que tuviera, sin censurarme. Así se estableció una forma de colaboración. A veces sugería diálogos, actitudes, detalles, ajustes para acercarme lo más posible a la realidad. Vanessa siempre fue muy respetuosa con mi opinión, al tiempo que recurría a su propia imaginación para rellenar ciertas lagunas de la narración, sin traicionar nunca el espíritu del libro. Algunas de sus ideas de guión me parecieron brillantes, como la imagen de los niños filipinos que rodean a Vanessa en un espejo, o la escena en la que se imagina sola en el escenario, bajo la mirada de un público imaginario, cómplice de Matzneff, que aplaude su trabajo.

¿Cuál es su relación con el cine?...
Siempre he sido aficionada al cine. Incluso dudé en hacer carrera de esta profesión. Estudié literatura, lo que significaba que podía trabajar en la edición o en la enseñanza, pero me fue imposible entrar en el mundo editorial después de mis estudios.
Así que me desvié y acabé haciendo unas prácticas en Arte, que consistían en escribir notas sobre las películas del programa.
Paralelamente a mis estudios, también trabajé a tiempo parcial en la sala de consulta de la Vidéothèque de Paris, que se convirtió en el Forum des images. Esto me permitió adquirir una sólida cultura cinematográfica. Luego me encontré trabajando en la producción de documentales. Incluso hice un curso de formación de guionista en una escuela de cine de Cuba; también impartí durante dos años un curso sobre los vínculos entre literatura y cine. Y acabé codirigiendo un documental creativo con un amigo sobre uno de nuestros amigos de la infancia, muy brillante pero ahora sin hogar. La película fue premiada en varios festivales. Así que el cine siempre ha formado parte de mi vida, aunque la novela y la literatura me hayan alcanzado.

Cuando escribía Le Consentement, ¿le venían también a la mente imágenes y sonidos?...

Por supuesto que sí. Lo que me inquietaba era que la primera escena que había escrito, y que luego trasladé al final de mi relato para respetar la cronología de los acontecimientos, era la del deambular por la calle justo antes de ser hospitalizada. Basé mi historia en esas imágenes de pérdida de contacto con la realidad. Vanessa las imaginó inmediatamente como secuencia inicial, sin saber que yo había seguido el mismo camino. Me conmovió mucho su intuición. Descubrí esta conexión íntima.

¿Qué opina del elenco de la película? ¿Ha dado ya su opinión?...

Aquí también tenía derecho de revisión, pero no lo utilicé, ya que todo se hizo de buen entendimiento desde el principio, tanto con Vanessa como con la producción. Lo único que dije a Vanessa y a los productores fue que no era posible que otra adolescente se viera atrapada en una situación que no podía controlar, expuesta en un papel que la habría hecho sentirse insegura frente a un actor mucho mayor que ella. Todos estaban de acuerdo conmigo. Vanessa pasó por un largo proceso de selección, hasta que un día dio con Kim Higelin, que tenía 20 años, pero que aún conservaba el aspecto de muñeca de su adolescencia. Vanessa me enseñó sus pruebas y quedé muy impresionada. Inmediatamente compartí su enamoramiento.
Kim no sólo tenía la madurez necesaria para el papel, sino que no pude evitar dejarme seducir por su talento, su encanto y su cruda sensibilidad. Lo que también me conmovió fue su conciencia de que estaba participando no sólo en un proyecto artístico, sino también en un acto de activismo. En lo que a mí respecta, ella es la revelación de esta película.

¿Qué opina de la elección de Jean-Paul Rouve?...

Al principio me sorprendió, pero luego me pareció interesante ofrecerle este papel a contracorriente. Por supuesto, ya había interpretado papeles dramáticos, pero había algo particularmente inesperado y sobre todo muy valiente en que interpretara un personaje tan antipático y negativo. Cuando escribía, quería que Matzneff encarnara a un depredador universal para que, llegado el caso, todo el mundo pudiera reconocer en él a su propio depredador, que fuera la personificación del pervertido narcisista. Un personaje a la vez problemático y seductor, algo que Jean-Paul Rouve ha comprendido muy bien. En las primeras escenas, Matzneff no tiene que ser repulsivo para que comprendamos la atracción que siente esta joven por él.
Jean-Paul Rouve hace un excelente trabajo encarnando esta doble cara: por un lado, el avezado manipulador, y por otro, este artista de espíritu libre con un carisma magnético y un lado adolescente retardado que puede atraer a una chica muy joven.
También era importante no convertirlo en la caricatura de un bastardo, sino también en alguien encerrado en su narcisismo y su locura. Cuando conocí a Jean-Paul, me hizo muchas preguntas muy concretas. Buscaba detalles sobre la personalidad de Matzneff, para tener una visión interna de él. También me dijo que, como padre de un adolescente, era importante para él apoyar a los jóvenes que intentan inventar nuevos modelos masculinos. El día que fui al rodaje y le vi llegar, vestido y maquillado, con la cabeza rapada, me quedé asombrada por su metamorfosis; realmente pensé que estaba viendo a Matzneff y retrocedí. Jean-Paul hizo realmente un trabajo de interpretación extraordinario. Sabía captar la gran complejidad del personaje.
Su voz en off acompaña gran parte de la narración de la película, y era la mejor manera de dar vida a las cartas de Matzneff,
ya que desempeñan un papel esencial en su estrategia de control. La voz "seduce" en el sentido antiguo de "embelesar".
Tiene algo de hipnótico. En efecto, Jean-Paul se ha inspirado en las entonaciones de Matzneff sin intentar imitarlo. Añadió la personalidad diabólica del hombre, que da a Vanessa la impresión de que controla la situación, mientras que él le impone sus decisiones. Al principio, su voz es suave, benévola, tranquilizadora. Como la del lobo de Caperucita Roja. Fue muy inteligente por parte de Jean-Paul buscar algo más que la imitación absoluta del personaje. También hay que decir que Vanessa tiene talento para dirigir a sus actores.

¿Y Laetitia Casta, en el papel de su madre?...

Había muchas caracterizaciones de mi madre en la prensa. Para mí era muy importante que se tuviera en cuenta toda su complejidad, sobre todo porque mi madre me dejó libertad para publicar mi libro como yo considerara oportuno. Quería que las madres pudieran ver la película y preguntarse cómo habrían reaccionado en su lugar. Ya en el guion, pensé que Vanessa había hecho de ella un personaje muy sutil y conmovedor. Una mujer desbordada por los acontecimientos, dolorida, incapaz de rehacer su vida, al borde de la depresión, y en un entorno profesional donde el arte y la fama priman sobre todo lo demás.
Esta mujer, que también tiene problemas con el alcohol, no puede tomar las decisiones correctas. Me pareció importante que no se la señalara como culpable desde el principio.
Cuando descubrí el trabajo de Laetitia Casta, me quedé alucinada. Conmueve profundamente desde las primeras imágenes, y consigue mantener la dignidad de su personaje hasta el final. No era fácil caminar por esa fina línea hasta el final y mostrar que esta mujer permanece al lado de su hija a pesar de todo, a diferencia del padre que huyó, y que la quiere a pesar de la culpa que siente. Laetitia también consigue dejar claro que su hija se está convirtiendo en una rival, al tener una relación amorosa con un hombre mayor que ella. Esto trastorna sus reacciones: ya no sabe cómo hacer valer su autoridad sobre su hija. Laetitia ha dotado realmente a su personaje de una sutil complejidad y precisión. Y tiene atractivo en esta película.

¿Y Élodie Bouchez, quien te interpreta de adulta?...

Me alegré tanto cuando supe que sería ella quien interpretaría el papel... Realmente crecí con Élodie Bouchez: LES ROSEAUX SAUVAGES, LA VIE RÊVE DREVÉE DES ANGES y CLUB A MUERTE son películas que me encantaron y marcaron mi juventud.
Era realmente la actriz que mejor representaba a mi generación. Desde entonces, siempre he admirado sus elecciones artísticas; su presencia en la pantalla aporta tanta intensidad y emoción. Incluso en las escenas en las que está muda, su rostro es extraordinariamente expresivo, y la emoción te embarga de inmediato. Cuando nos conocimos, Élodie me hizo muchas preguntas sobre ese periodo de mi vida, el momento en que decidí escribir esta historia y se interesó mucho por este acto de supervivencia. Y me di cuenta de que aceptar este breve papel era también un compromiso personal para ella. Me pareció maravilloso.

¿Cómo ayudó a Kim Higelin a prepararse para su papel?...

Kim se situó en el centro de esta situación de control e intentó comprender cómo Vanessa, su personaje, se encontraba atrapada en esta trampa. De eso es de lo que más hablamos. Vanessa Filho ya había señalado una serie de elementos relacionados con su aspecto, su forma de vestir y su entorno doméstico. Nuestras conversaciones fueron muy profundas, porque es una joven muy brillante, además de ser una actriz muy dotada. En el plató, Kim me sorprendió por su soltura, el control de su cuerpo y su respiración. Es muy buena escuchando, mostrándose retraída al principio de la película, luego solitaria, amargada, consternada y, al final, aborreciéndose a sí misma. Es un verdadero papel de composición, porque Kim es extremadamente divertida y vivaz en la vida y me da la impresión de una joven que está muy a gusto en su propia piel. Su intensidad, presencia, precisión y gracia son impresionantes. Estoy convencida de que este primer papel importante es el comienzo de una larguísima carrera.

¿Cómo vivió sus incursiones en el plató?...

No quería estar demasiado presente. Estaba descartado que entrara en el plató del estudio de Matzneff, por ejemplo: la reconstrucción era demasiado realista, habría sido demasiado violenta para mí. También estaba descartado presenciar cualquier escena íntima entre Kim y Jean-Paul. Pero aun así pasé algunas horas en el plató, con Vanessa rodando las secuencias en la brasserie, que por cierto no fue donde tuvieron lugar los hechos. Fue un momento muy feliz, ese día no había escenas de alto riesgo. Me dio la oportunidad de conocer a todo el equipo. También era consciente de que la presencia de la autora del libro que estamos adaptando podía ejercer una presión innecesaria sobre nosotros. Quería que todos sintieran que confiaba en ellos. Así que vine de forma simbólica y pude comprobar lo comprometidos que estaban todos con este proyecto.

¿Qué le ha parecido la película?...

Los productores fueron muy amables y me permitieron verla por primera vez en excelentes condiciones. Pero debo reconocer que la primera proyección fue especialmente dolorosa, porque la película es muy realista y me derrumbé tras la primera mitad. Pero enseguida me tranquilicé al ver que la película era fiel al espíritu del libro, y que era bella y justa, elegante y compleja. Aun así, tuve que verla varias veces en casa antes de poder desprenderme de mi propia historia y mirarla con más objetividad. Pude descubrir matices y detalles que se me habían escapado la primera vez. Me alegro mucho de que Vanessa Filho haya conseguido hacer una película tan conmovedora, a pesar de su dureza, sin diluirla en ningún momento.

¿Estás en el camino de la ficción?...

En mi mente, ¡sí! Estoy pensando en ello. En este momento, estoy escribiendo otra historia autobiográfica que contiene espacios para la imaginación. No sé si estoy hecha para la ficción pura, pero, en cualquier caso, uno siempre escribe con lo que es y lo que le rodea. Pero más adelante espero profundizar un poco más hacia la ficción, y ¿por qué no escribir también guiones?


ENTREVISTA A JEAN-PAUL ROVE...
¿Qué le pareció la oferta de Vanessa Filho para interpretar a Gabriel Matzneff en la pantalla?...
El relato de Vanessa Springora me pareció fino, inteligente, en ningún momento maniqueísta y esclarecedor sobre la psicología del control. No conocía a Matzneff antes de leer este texto, y cuando me pidieron que lo interpretara, me interesé de inmediato. Es un poco como si te pidieran que interpretaras a Ricardo III. Así que devoré el guion de Vanessa Filho, que me pareció muy fiel al espíritu del libro. Me picó la curiosidad: quería intentar comprender quién era este hombre.

¿Conocías el trabajo de Vanessa Filho?...

Había visto GUEULE D'ANGE y aprecié la forma en que construía sus personajes y exploraba las relaciones humanas en toda su complejidad.

¿Cómo enfocó el trabajo de preparación?...

Conversamos mucho con Vanessa Filho. Cuando interpretas a un personaje real, tienes varias fuentes a tu disposición.
Cuando se trata de un personaje público, se puede recurrir a imágenes y archivos, pero para mí eso es lo más peligroso, porque sólo muestra un barniz de la persona, en su representación. Hay que tener cuidado con eso. Lo más instructivo fueron los diarios de Matzneff. Ya no se imprimen, pero Vanessa me los consiguió. En ellos manipula a su lector, pero el inconsciente sigue filtrándose a través de la escritura. Era como un juez que trabaja en el caso de alguien a quien intenta inculpar. Era la complejidad de este hombre lo que intentaba comprender a través de sus escritos. No los leí todos, porque se repite mucho y se escucha a sí mismo mientras escribe, y necesitaba un descanso de esa lectura nauseabunda, pero me fijé especialmente en lo que publicó durante su relación con Vanessa Springora.

¿Has seguido sus pasos para parecerte a él?...

Perdí diez kilos, supervisado por un dietista, y nadé mucho. Tenía que entender su rutina. La natación es un deporte que te permite pensar. Me preguntaba qué tendría en mente cuando estaba dando sus vueltas. Observé adónde me llevaba mi mente cuando nadaba. Me cuidé, algo que no suelo hacer hasta este punto: como él, me hice la manicura, me hice tratamientos UV para mejorar mi cutis, me puse crema para el rostro por la mañana y por la noche durante toda la preparación, lo que me llevó a mirarme en el espejo, lo que probablemente él también hizo. Todo esto me puso en buenas condiciones durante mis tres meses de preparación. También trabajé mucho en el guión para dejar que el personaje se acercara a mí. Pero la dificultad con Matzneff es que, a diferencia de otros personajes, en él no encontré ningún punto de apoyo, ningún espacio común conmigo mismo. No lo digo desde un punto de vista moral; Me refiero a su forma de ser físicamente, de expresarse, de pensar; en su relación con la vida, con la creación, no vi ninguna rama a la que aferrarme. Este rol implicó entonces una construcción total por mi parte, un nuevo trabajo para mí desconocido hasta entonces.

¿Cómo encontraste su fraseo, su ritmo, su tono de voz?...

Trabajé el texto como un texto clásico, sobre la palabra, sobre la consonancia, sobre la coma y en voz alta. Ante la menor duda, llamé a Vanessa Filho. Era un trabajo muy agradable de realizar, casi manual, que me daba la impresión de ser un artesano. No es intelectual, se trata más bien de instinto controlado.
En la voz de Matzneff hay terciopelo. Habla en voz muy baja, como un hipnotizador. Su voz es más aguda que la mía, pero, una vez más, no se trataba de imitarlo. Jugué con la idea de que él fuera consciente de que era brillante oralmente y que su voz era su arma. Hice muchas lecturas con Vanessa Filho; Buscamos juntos su fraseo, como si estuviéramos haciendo una canción hablada.

¿Y su postura, su movimiento, sus gestos?...

Matzneff tiene mucho valor. Su postura es muy erguida, lo que se acentúa con sus chaquetas militares o de safari. Me dije que él era consciente de tener unas manos bonitas y que las utilizaba para seducir a su público. Así que me puse un poco de crema de manos y trabajé en mis gestos como un mago.

¿Ha documentado su infancia y su trayectoria profesional?...

Sí, aunque fue sobre todo su presencia en el momento de su encuentro con Vanessa Springora lo que me interesó. Conocer su pasado me permitió crear recuerdos para él y poner en perspectiva elementos de su presente.

¿Cómo hiciste para convertir a Matzneff en un depredador modelo? ¿Tenías otras imágenes en mente además de él
para encarnarlo?...

La fortaleza del libro de Vanessa Springora es que fue capaz de convertir un caso particular en un caso general. Se parte por tanto de ahí, y Vanessa Filho ha reproducido muy bien la amplia resonancia de su texto. En cuanto a las imágenes, mientras hablaba con Vanessa Springora, me vino a la cabeza la de Anthony Hopkins en “El silencio de los corderos”. Matzneff tiene algo de caníbal psicológico, o de vampiro que se alimenta de los demás. Tiene algo de animal atraído por el mismo tipo de presa. Es un hombre perturbado que cree tener razón. Así que interpreté las situaciones diciéndome a mí mismo que a él todo le parecía normal.

¿Se ha despojado de cualquier juicio moral hacia él?...

Sí, es fundamental interpretar un personaje. El juicio moral obstaculiza el trabajo porque crea distanciamiento. Es muy peligroso. Simone Signoret dijo algo maravilloso: no tuvo ningún problema en interpretar a una colaboradora en una película dirigida por un luchador de la resistencia; en cambio, interpretar a una luchadora de la resistencia en una película rodada por un colaborador le habría resultado imposible. Depende del director mirar las cosas. Un actor es una de sus herramientas. Si siente que esta mirada es la correcta, entonces puede desempeñar el peor papel. En este caso, la mirada de Vanessa Filho estaba despojada de cualquier complacencia.

¿Cómo te manejó Vanessa Filho?...

El noventa por ciento del trabajo está realizado antes del rodaje. El director asegura que el actor no se descarrila, que su naturalidad no se impone. Esto se hizo en pequeños pasos con Vanessa. Lo emocionante fue que con un personaje tan manipulador, había mil maneras de abordar las escenas. En las primeras tomas, actué por instinto, luego Vanessa me sugirió que modulara, deambulara, buscara variaciones.

¿Cómo trabajaste con Kim Higelin?...

Por supuesto, nos vimos a menudo antes del rodaje. Nos reímos mucho juntos, lo cual era importante porque no quería que ella se sintiera incómoda en el plató. Me burlaba mucho de ella, como se puede hacer con una hermana pequeña.
Preparamos las secuencias íntimas con Vanessa y el director de fotografía Guillaume Schiffman, de modo que todas estuvieran preparadas como acrobacias cinematográficas. Todo fue coreografiado. Y luego Vanessa Filho nos dio confianza. No fue fácil para Kim y para mí, que nos sentimos muy incómodos con las secuencias de desnudos en general, pero todo salió bien. Hicimos pocas tomas para estas secuencias.

¿Y con Laetitia Casta?...

Había filmado con Laetitia hace mucho tiempo y estaba feliz de volver a verla. La primera escena que rodamos juntos fue aquella en la que Kim, su madre y Matzneff están en la mesa. Laetitia me asombró: creo que entendió perfectamente la ambigüedad de su personaje.

¿Cómo te sentiste después de las tomas y cómo saliste de esta película?...

Lo que fue difícil para mí fueron las tardes, después del rodaje. En varias ocasiones, aunque el día había ido bien y estaba regresando a mi vida familiar, me sentía mal. Parecía como si los pensamientos nauseabundos de mi personaje se infiltraban en mi cerebro y lo obstruían. Evidentemente, aunque sepamos que estamos jugando con falsificaciones, nuestro inconsciente está imbuido de toda esta violencia. No me costó mucho salir de esta película, pero después de filmar me di cuenta de que habíamos tenido una experiencia extraordinaria, que esta película era importante. Esta película llegó en un momento oportuno en mi trayectoria como actor. Poco antes le había manifestado a mi agente mi deseo de explorar nuevos territorios como actor.


ENTREVISTA A KIM HEGELIN...

¿Cómo terminaste en este proyecto?...
Mi agente y yo estábamos cenando cuando me dijo que me había nominado para el casting de “El Consentimiento”. Nunca había leído la historia de Vanessa Springora, pero cuando me la contó, inmediatamente sentí que algo muy fuerte crecía dentro de mí. Así que a la mañana siguiente corrí a una librería a buscarlo. Tuve que leerlo varias veces, recuperar el aliento.
Pero no pude evitar seguir leyendo, ya que estaba muy abrumada por la elección de palabras de Vanessa Springora. Al mismo tiempo, lo que leí me congeló. Releí su historia varias veces y escuché sus entrevistas, manteniendo una especie de modestia y una cuidadosa distancia. Preparé el casting de la misma manera, meticulosamente, respeté cada coma. Comprendí la suerte que tenía de presentarme a este papel, de intentar transmitir esta voz. Bénédicte Guiho, la directora de casting fue muy amable. Fue un momento fuerte y emocionante. Pasó el tiempo, luego conocí a Vanessa Filho, después de leer su guion y ver GUEULE D’ANGE, que me impactó. Fue un encuentro decisivo, de profundo flechazo profesional y humano.
Me sentí intimidada por tanta pasión, extrema diligencia, intimidada por su profundidad, su inmensa sensibilidad y su coraje. Sentí una verdadera necesidad de rodar esta película.

¿Cuáles fueron tus sensaciones al leer el guion?...

Fue la primera vez que descubrí un guion sabiendo que era yo quien era la elegida. Luego me sumergí en cada escena, en cada palabra, en total subjetividad. Me quedé impresionada por la inteligencia de la escritura del guion, la fidelidad al texto de Vanessa Springora y las emociones que surgieron de él. Sentí crecer una inmensa responsabilidad, tal vez también era miedo. Quería hacer ni más ni menos que lo que había experimentado Vanessa Springora. La gama de emociones en este guion era infinita, lo que a veces resultaba embriagador. Pero inmediatamente lo encontré obvio.

¿Cuáles fueron tus puntos de apoyo en la preparación para este rol?...

Con El Consentimiento, me encontré frente a algo mucho más fuerte y más grande que yo. Entonces decidí abandonar mi rumbo para interpretar a Vanessa. También sentí la necesidad de colocarme en una burbuja y concentrarme únicamente en el texto, meses antes del rodaje. Sólo me rodeé de mi pareja, de mi mejor amiga y de Vanessa Filho durante este tiempo de preparación, durante el cual trabajé tanto en el guión como en el texto de Vanessa Springora, que seguí leyendo. Las respuestas a todas las preguntas que tenía se encontraban en estos escritos. Me nutrí de todo, desde su niñez hasta su edad adulta, paso a paso.

¿Conoces a Vanessa Springora? ¿Qué han significado tus intercambios en ti?...

Nos vimos por primera vez dos meses antes del rodaje. Fue un shock emocional, tengo la sensación de que nos reconocimos inmediatamente. Me sentí abrumada, inmediatamente desconcertada por quién era ella. Nos conmovió mucho... Vanessa me habló de la confianza que tenía en mí y le estoy muy agradecida. Ese día ella me dio el coraje que necesitaba para atreverme a dar el paso. Nos vimos varias veces después, pero nunca le hice ninguna pregunta. Discutimos muchos otros temas; Ella se ofreció a llamarla durante el rodaje si sentía la necesidad. Su gran amabilidad me ayudó en todo momento a llevar su historia,
su voz.


¿Cómo percibes a Vanessa cuando tiene 13 años al comienzo de la historia?..

Trabajé con Vanessa a los 13 años de forma gradual. La descubrimos durante la cena donde conoce a Gabriel Matzneff y es bajo su insistente mirada que cada poro de su piel despierta. Mi interpretación fue pensada como fuegos internos que se encienden, la emoción que crece, también la perturba. Porque de repente alguien le dice que existe, que puede ser mujer. Trabajé con Vanessa en segundo plano, alerta y observadora, descubriendo constantemente detalles y palabras. La literatura es su refugio. Creció en el mundo literario y lo vio como una verdadera pasión, una oportunidad. Así, un escritor ocupa el lugar supremo a sus ojos. Vanessa ahora está atravesada por un río de emociones, que la abruma y la envuelve.

¿Es fácil interpretar a una niña de 13 años cuando tienes 20?...

Fue una cuestión fundamental, que surgió de inmediato. Mientras ensayaba mi texto el día del casting, frente a la sala, me encontré caminando como si flotara sobre los adoquines, mordiéndome poco a poco las uñas, sintiendo mi cuerpo endurecerse, pero mis hombros doblarse, mi cabello colocado frente a mis ojos como para crear distancia. En el set, tan pronto como tuve que interpretar a Vanessa de 13 años, mi perspectiva cambió y se calmó. Evolucionó a lo largo de la historia, pero a esa edad, era como si Vanessa viera a través del fondo de sus ojos, lo que hacía que su mirada fuera indirecta, como si estuviera detrás de un velo. También recordé la época de mi infancia en la que ciertas dimensiones me parecían más grandes que hoy. Entonces trabajé en estas variaciones en la percepción de las escalas, que difieren a medida que Vanessa crece.

¿Cómo encontraste la voz y el fraseo de tu personaje?...

La pose de su voz difiere de la mía. El tiempo que se toma entre lo que recibe y lo que expresa es reflexivo, pesado, importante. Un ligero velo de conciencia se posa en su voz, sabe lo que expresa cuando habla y conoce su dirección. Cuando habla con su madre, su tono es más serio, las conexiones son duras, lo que hace que todo sea más nervioso, a diferencia de sus intercambios con Matzneff, donde casi intenta estar a la par de su interlocutor. Frente a él, que es muy literario, se produce en Vanessa una especie de elevación inconsciente que modifica la estructura de su lenguaje y, por tanto, de mi voz.

¿Cómo te gestionó Vanessa Filho?...

Vanessa me susurró al oído. Muchas veces nos entendíamos mediante movimientos, con pocas palabras, como si ella me estuviera confiando secretos. Su dirección fue muy íntima y sensible, todo con respeto a las libertades que sin duda yo también me permití tomarme. Durante algunas escenas errantes, usé un auricular. Vanessa tocó Chopin para mí y me guió con una voz muy suave e instintiva. Tenía una confianza ciega en ella y nunca estuve en peligro. Su incansable conocimiento del tema y las emociones asociadas con él me ayudaron a salir adelante.

¿Tuviste cuidado de mantener una distancia entre tú y tu personaje?...

Me aseguré de respirar entre tomas. Me reí, compartí grandes momentos con todos los integrantes del equipo. Sin embargo, sucedió que tuve pesadillas durante el rodaje y que físicamente sentí un dolor similar al de mi personaje, como si mi cuerpo no entendiera el lado artificial y sereno del shock que estaba viviendo. Así que a veces fue intentarlo, pero cuando interpreté la última escena del rodaje, pude despedirme de este personaje que tanto amaba y pude encontrar de inmediato la alegría que estaba un poco reprimiendo durante estos meses de trabajo.

¿Cómo trabajaste con Jean-Paul Rouve, Laetitia Casta y Jean Chevalier?...

Me gusta mucho Jean Paul. No tenía miedo de nuestras escenas compartidas, ya que su amabilidad, su respeto y su implicación en el set fueron geniales. Obviamente definimos los límites de nuestras acciones durante las escenas íntimas.
Creo que nuestra respectiva conciencia sobre los temas de esta película y nuestro trabajo nos permitió intentar hacer lo mejor que pudimos, juntos.
Laetitia es extraordinaria y fue muy amable conmigo. Vanessa Filho nos hizo trabajar la relación madre-hija a través del cuerpo, en particular la danza, lo que nos permitió sentirnos conectadas con lugares específicos. Nos tomamos el tiempo durante nuestras escenas, en nuestros silencios y arrebatos, para buscar las emociones adecuadas en la medida de lo posible. En cuanto a Jean, me sorprendió su actuación. Interpretó a Yuri con tal entusiasmo protector que me sentí como en casa junto a él.

¿Cómo abordaste las escenas íntimas?...
Para preparar y montar estas escenas en detalle, nos reunimos con Vanessa Filho, Jean-Paul Rouve y Guillaume Schiffman, el director de fotografía que tanto me ayudó y protegió. La primera escena íntima que rodamos fue con Jean Chevalier y me lancé de cabeza a lo íntimo para olvidar esa mirada externa de autocrítica que podemos tener cuando rodamos escenas como esta. Además de involucrar nuestros cuerpos, estas escenas tenían mucha carga emocional y quería deshacerme del complejo físico desde el principio.
El equipo técnico fue absolutamente benévolo, amable y gentil durante todo este rodaje. Todos estaban tan involucrados que me sentí conectada con cada persona del equipo. Esta película es lo más intenso que he vivido hasta la fecha.

¿Qué cambió en ti esta experiencia?...

Creo que ya no tengo miedo. Esta experiencia me trajo mucha paz y ahora sé que realmente amo apasionadamente mi trabajo. Mi exigencia de respeto hacia mí misma y hacia los demás ha aumentado considerablemente desde entonces. Hoy me conmueve mucho la idea de que esta película pueda ayudar, exigir una escucha especial, señalar el control y despertar pensamientos.


ENTREVISTA A LAETITIA CASTA...

¿Cuál fue tu reacción al leer el guion de Vanessa Filho?...
Lo encontré muy matizado y muy bien escrito y lo percibí como una obra en sí misma. Hacer cine, para mí, es un compromiso emocional y político; es un acto responsable, que permite que las cosas avancen. Me pareció que este escenario era un gesto comprometido y quería apoyarlo. Mis elecciones artísticas deben tener significado para mí y actuar en esta película lo tuvo.
Conocí a Vanessa Filho y me enamoré de ella. Vi que se preocupaba por el tema, que la impulsaba una verdadera ambición artística, lo cual es muy importante, porque si esta historia se contase de una manera demasiado cruda, no sería soportable.
Aprecié su forma de centrarse en las sensaciones y los silencios. Y sentí que esta película podría transmitir un mensaje importante a las generaciones más jóvenes.

¿Qué significa para ti la novela de Vanessa Springora?...

Este libro representa una lucha, la de una mujer que logró reconstruirse con gran valentía. Nunca me sentí enojada mientras lo leía. Vi en este texto una liberación a través del acto de escribir. Leerlo me hizo querer explorar el personaje de la madre, que realmente me perturbaba. Lo discutimos mucho con Vanessa Filho, quien estaba convencida de que este papel era para mí. Me sentí transportada por ella, lo que me permitió adentrarme profundamente en este complejo personaje.

¿Cómo percibe a esta mujer, a la que nunca se nombra? ¿Le diste un nombre?...

No, porque tenía tanto que decir, como mujer, que lo que me importaba era establecer algo de verdad al respecto. La madre de Vanessa Springora fue repudiada de manera muy violenta en el momento de los hechos y lo encontré despreciable. Para mí esta mujer es frágil. Al leer el libro sentí que Vanessa Springora no le hacía ningún reproche. Pero la prensa y el mundo exterior lo aprovecharon violentamente en el momento de su publicación. Tenía una profunda intuición de que algo muy injusto había sucedido y sentí dentro de mí el deseo de hacer algo al respecto. Me impulsó el deseo de la verdad mientras la encarnaba.
Al principio me pregunté adónde había ido el padre. Esta mujer conoció a este hombre cuando era muy joven. Él estaba enfadado. Finalmente lo abandonó, se encontró en la habitación de una criada con su hija y tuvo que afrontar dificultades profesionales y económicas. Cuando su hija visitó a su padre, no tenía espacio y no le permitían tocar nada. Todo esto es muy violento, pero nunca ha sido mencionado en la prensa. La madre fue considerada responsable de esta historia. Me parecía que era inestable, que estaba deprimida y con mucho miedo de perder a su hija. Vivía en un ambiente mundano, esperaba tener éxito y no veía el mal a su alrededor. Sin embargo, este depredador sedujo a las niñas que vivían solas con
sus madres. No quiero justificar, sino explicar el comportamiento de esta mujer, que llevaba dentro de sí la culpa y no fue ayudada por ninguna autoridad masculina. La ausencia del padre es uno de los monstruos de esta historia. Al igual que la complacencia del entorno profesional de esta mujer.

Esta mujer lleva una máscara social, pero lucha por permanecer vertical...

Es una mujer a la que le cuesta mantenerse en pie, efectivamente. Como alguien que tiene hijas, estaba muy interesada en interpretarla. Este rol cuestiona nuestros valores educativos, nuestra forma de transmitir. Empatizaba con ella. No juzgué y me pregunté qué habría hecho yo en su lugar. En cuanto a la máscara social, para ella es una forma de inventarse un mundo y de intentar triunfar, porque creo que tiene la ambición. Trabajé la idea de la máscara, incluso en su voz, contenida a la altura de la boca, como si no se atreviera a proyectarla.

¿Cómo llegaste a este personaje? ¿Y cómo trabajaste en su apariencia?...

Reviso mucho el vestuario para encontrar mis personajes. Los materiales, los colores, necesito tocarlos, sentirlos en mi piel para ver si están bien y luego dejar de pensar en ello. Tuvimos la suerte de contar con una excelente diseñadora de vestuario, Carine Sarfati, que hizo sugerencias firmes y definidas. Mi personaje siempre viste una pieza fluida y abierta, como una blusa, y otra rígida, como una falda de cuero. Lleva consigo esta idea de dualidad. Su ropa también forma un caparazón que contiene sus emociones. Quiere parecer digna, inteligente e interesante, mientras su mundo interior está en ruinas.
Fui tan empática que abordé este papel dando la bienvenida a todas sus posibilidades, incluso las cosas que no entendía. Me basé en la fragilidad de esta mujer, en sus emociones, en la idea de que estaba aterrorizada ante el supuesto de perder a su hija, que sin ella ya no existía y que, en consecuencia, aceptaba lo inaceptable. Y sobre la idea de que este depredador incitará a Vanessa a alejarse de su madre, a percibirla como una mujer histérica.

¿Cómo te gestionó Vanessa Filho?...

Trabajamos, en la decoración del apartamento, en torno a la relación física madre-hija entre Kim Higelin y yo, para crear una conexión. Vanessa Filho nos pidió que atravesáramos las emociones, desde el desamor hasta el acercamiento, para luego poder integrar esos matices en nuestras escenas. En el set, Vanessa era dulce y decidida al mismo tiempo. Cuidó los detalles, diseccionó las escenas para proporcionar material para el montaje.

¿Cómo trabajaste con Kim Higelin y Jean-Paul Rouve, tus compañeros de reparto?...

Estábamos todos muy concentrados, porque nuestros papeles eran complejos. Todos éramos respetuosos unos de otros.

¿Cómo saliste de este papel?...

Nutrida y crecida. Interpretar es para mí un acto de amor, de compartir, de apertura a la vida. Mis roles me transforman humanamente. Creo que esta película es importante y debería contribuir a crear conciencia sobre un tema fundamental.
También espero que permita la prevención. Hace falta hablar, torpedear tabúes, ayuda a evitar muchos problemas.
Esperemos que esta película ilumine los ojos de la gente.

logo radio directo


MOON ENTERTAINMENT


7 Febrero solo en cines
CORRER PARA VIVIR

Sagas del 7º Arte...

Sagas del 7º Arte... VAYA SANTA CLAUS