Fichas de peliculas
  • Registro
LA VIDA ANTE NOSOTROS
INFORMACIÓN
Titulo original: La Vie Devant Moi
Año Producción: 2025
Nacionalidad: Francia
Duración: 94 Minutos
Calificación: No recomendada para menores de 12 años
Género: Drama
Director: Nils Tavernier, Emmanuel Mathieu
Guión: Laurent Bertoni, Guy Birenbaum, Nils Tavernier
Fotografía: Vincent Gallot
Música: Baptiste Colleu, Pierre Colleu
FECHA DE ESTRENO
España: 14 Marzo 2025
DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
DeaPlaneta


SINOPSIS

Una joven busca refugio en su hogar mientras enfrenta el temor y la adversidad. A través de pequeños momentos de alegría y creatividad, intenta mantener la esperanza viva ante la inminente amenaza que la rodea...

INTÉRPRETES

LAURENT BATEAU, SANDRINE BONNAIRE, ADELINE D'HERMY, GUILLAUME GALLIENNE, VIOLETTE GUILLON, BERNARD Le COQ, ROD PARADOT

MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS

icono criticasCRITICA

icono trailersTRÁILER'S

icono bsoBANDA SONORA

icono clipsCLIPS

icono featurettesCÓMO SE HIZO

icono videoentrevVIDEO ENTREVISTAS

icono audioAUDIOS

icono premierPREMIERE

Festivales y premiosPREMIOS Y FESTIVALES

Informacion exclusivaINFORMACIÓN EXCLUSIVA

INTRODUCCIÓN...
   El 16 de julio de 1942 Tauba, Rywka y Moshe Zylbersztejn escaparon de la redada del Velódromo de Invierno.
Esta familia judía de origen polaco pasó dos años y un mes escondida gracias a la complicidad de los Dinanceau, una familia francesa que los acogió en una estancia de seis metros cuadrados en el centro de París.
  El 17 de julio de 1942 Robert Birenbaum se unió a la Resistencia. Como reclutador de los Francotiradores y Partisanos franceses (afines a los miembros de la Resistencia que aparecieron en el Affiche rouge [Cartel rojo]), pasó toda la guerra en la clandestinidad, luchando contra las fuerzas de la Ocupación y los colaboradores que se aliaron con ellos. El 14 de julio de 2022, 80 años después de unirse la Resistencia, fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en reconocimiento a sus actos de valentía. Recogió la medalla de manos del Presidente de la República en el monte Valérien el 18 de junio de 2023.
  Tauba y Robert se conocieron el 25 de agosto de 1944.
La historia de estas dos familias, que combina drama y heroísmo, quedó olvidada hasta 1997. Fue entonces cuando apareció un tal Steven Spielberg.
  En 1994, el célebre director fundó la organización sin ánimo de lucro Survivors of the Shoah Visual History Foundation, con el objetivo de crear un archivo visual de supervivientes del Holocausto. Para ello, su equipo grabaría y almacenaría testimonios de personas que habían logrado sobrevivir a la Shoah. Las entrevistas se realizaron en 32 idiomas y en 56 países. Gracias a Steven Spielberg, se han recogido cerca de 52 000 testimonios en todo el mundo. Las entrevistas se llevaron a cabo en Francia entre 1995 y 1999, y fue en 1997 cuando los Birenbaum contaron su historia al equipo.
  En 2015, Guy Birenbaum, hijo de la pareja, publica Vous m’avez manqué, libro que incluye extractos de los testimonios que sus progenitores habían dado para el proyecto de Steven Spielberg.
  En 2019, Nils Tavernier se reúne con Guy Birenbaum para hablar del libro de este último. Al director le ha impresionado mucho la historia sobre los dos años que la familia Zylbersztejn pasó escondida en el pleno centro de Paris. Descubre también la entrevista del equipo de Spielberg con Tauba.
  Tras ver una hora de la entrevista, proclama «Esto da para una película».
Nils Tavernier inicia una ronda de contactos con productores que le lleva a reunirse con Yves Darondeau (Bonne Pioche) el 10 de enero de 2020. Nils le muestra el testimonio en vídeo de Tauba Birenbaum y le propone llevar su historia al cine. A Yves le parece una gran idea y se interesa por formar parte del proyecto.
  Nils Tavernier y Guy Birenbaum comienzan a escribir un borrador que terminan en 2020, en plena pandemia de la COVID.
Redactaron una centena de secuencias, inspirándose en los detalles del minucioso testimonio de Tauba, que había recogido en vídeo el equipo francés de Spielberg.
  A Yves Darondeau le gustó ese primer borrador, tanto que les pidió que desarrollaran un guion completo con la colaboración de Laurent Bertoni. Y así, poco a poco se fue componiendo el equipo. François Clerc (Apollo Films), que conoció la historia a través de Yves Darondeau, se unió el 16 septiembre de 2020, cuando el proyecto ya iba cogiendo forma.
  Tras pulir varias versiones del guion, consiguieron financiación a través de varios colaboradores (Canal+, la
Région Ile de France, la Fundación por el Recuerdo de la Shoah...) y el filme se rodó en París durante los meses de julio y agosto de 2023.
  Esta película es fruto del increíble trabajo de un equipo técnico espectacular y un elenco formidable.

NOTAS DEL GUIONISTA GUY BIRENBAUM ...
  En 2019 unos amigos me pusieron en contacto con un director de cine con gran experiencia en el sector documental llamado Nils Tavernier. Le había conmovido el relato sobre los dos años que mi familia pasó recluida en el centro de París y que había documentado en mi libro Vous m’avez manqué (publicado en 2015 por la editorial Arènes).
  Unos meses más tarde se interesó por los documentos que pudiera tener sobre su periplo, y entonces le mostré la entrevista de mi madre con el equipo de Steven Spielberg. Resulta que en 1994 Steven Spielberg fundó una organización sin ánimo de lucro (Survivors of the Shoah Visual History Foundation [Archivo Audiovisual de Supervivientes de la Shoah]) para recoger los testimonios de supervivientes y otros testigos de la Shoah.
  El equipo de Spielberg realizó entrevistas en 32 idiomas en 56 países y recogió cerca de 52 000 testimonios en todo el mundo. En Francia las entrevistas se realizaron entre 1995 y 1999. Después de ver una hora de su testimonio, Nils Tavernier hizo una «ronda» de contactos con productores y se reunió con Yves Darondeau (Bonne Pioche) el 10 de enero de 2020. Nils le mostró el vídeo de Tauba, mi madre, y le propuso llevar su historia al cine. A Yves le pareció una idea interesante y quiso unirse al proyecto. Así fue como empezamos a escribir un borrador que completamos en 2020, en plena pandemia de la COVID. Planificamos una centena de secuencias, basándonos en los detalles que había relatado mi madre con precisión en su testimonio, que había quedado registrado en vídeo por el equipo francés de Spielberg.
  A Yves Darondeau le gustó el primer borrador y nos pidió que desarrolláramos el proyecto como una historia de ficción. Contamos con Laurent Bertoni para escribir el guion y así, poco a poco se fue componiendo el equipo. François Clerc y Apollo Films se unieron a nosotros y el proyecto fue cogiendo forma. Tras pulir varias versiones del guion, conseguimos financiación a través de varios colaboradores (Canal+, la Région Ile de France, la Fundación por el Recuerdo de la Shoah...) y el filme se rodó en París durante los meses de julio y agosto de 2023.
  El guion se inspira libremente en el testimonio de mi madre, si bien hemos dramatizado algunas partes. Es un proyecto cinematográfico, una historia de ficción, no un documental histórico. No obstante, hemos querido anclar este relato tan personal dentro de un contexto histórico concreto, incluyendo imágenes de archivo en varias ocasiones a lo largo del metraje.
  Obviamente, yo ya conocía esta historia (principalmente a través del testimonio de mi madre de 1997), pero poder llevarla al cine me ha permitido asimilar un poco mejor lo duro que fue para mi familia durante esos dos años. La reconstrucción tan fiel de la estancia donde permanecieron encerrados 765 días probablemente haya sido lo que más me ha marcado de este proyecto.
  Conocer a los actores también fue intenso. Les mostré a Violette, Adeline y Guillaume algunas fotos de mi familia. A lo largo de todo el rodaje, tuve la sensación de que habían hecho suya esta historia, volcándose en ilustrar el papel que desempeñaron algunos ciudadanos ejemplares y heroicos para proteger a los judíos que corrían peligro. Me ha gustado mucho su interpretación, y me ha conmovido mucho el respeto que han mostrado por los verdaderos héroes de esta historia. Estoy seguro de que el público disfrutará mucho del trabajo de Sandrine y Laurent como el matrimonio Dinanceau.
  Me gustaría subrayar también que haber rodado el filme encerrados en esa localización sirve tanto a la historia como a la Historia.
Si bien impresiona la historia de la familia que protagoniza esta película, para mí lo más importante, y lo que me gustaría que el público se llevase al salir del cine, es el profundo mensaje de esperanza que transmite.

ENTREVISTA A GUILLAUME GALLIENNE...
¿QUÉ TE ATRAJO DE ESTE PROYECTO?...
El guion me impresionó mucho, porque recuerda uno de los episodios más oscuros de la historia de Francia, y también me conmovió por la historia tan única de esta familia. A través de los Zylbersztejn nos permite conocer una tragedia que afectó a toda una comunidad. Confieso que de primeras no me paré a pensar en uno de los aspectos que plantea: el hecho de estar encerrados y las consecuencias que ese confinamiento tuvo para las personas implicadas. Cuando leí el guion me pareció una gran historia sobre una familia y el gran vínculo que comparten. Intuía que el rodaje iba a ser complicado, pero no me di cuenta de hasta qué punto nos iba a afectar al elenco ni lo difícil que iba a ser para nosotros revivir esos hechos. Hasta que empezamos a rodar no asimilé cuánto nos iba a afectar.

¿CUÁNDO FUISTE CONSCIENTE DE LO QUE IBA A SIGNIFICAR REALMENTE ESTE RODAJE?...
  Cuando nos dimos cuenta de que la mayor parte del filme transcurre en una buhardilla de 12 m2 y que nosotros íbamos a rodar en ese lugar minúsculo. El departamento de arte recreó de forma prácticamente idéntica aquella estancia en la que pasaron escondidos dos años los tres miembros de la familia Zylbersztejn: el padre, la madre y su hija.
  Si bien nosotros salíamos de allí al terminar de rodar cada día, pudimos comprobar física y mentalmente lo que tuvo que suponer ese encierro. Es una situación terrible. Estar encerrado durante varias semanas, durante casi diez horas al día, en una estancia llena de humo fue bastante agotador. Sobre todo porque nunca estábamos los tres solos en esa estancia: también estaba Nils, para marcar el encuadre, el ingeniero de sonido, el apuntador y, según la escena, también podía estar alguno de los otros intérpretes. Por otra parte, como rodamos en verano, a veces llegábamos a estar a 40º C allí dentro. Y la película se ambienta en invierno, por lo que llevábamos jerséis gordos de lana.

RODAR EN UN LUGAR TAN MINÚSCULO OBLIGABA A TENER BUENA RELACIÓN CON LOS COMPAÑEROS. ¿TE HA COSTADO TRABAJAR ASÍ?...
Todo lo contrario. Formo parte del elenco de la Comédie Française, donde esa proximidad es algo inherente a nuestro método. Sería impensable trabajar de otra manera. Adeline d’Hermy y Claude Mathieu (que interpretan a mi mujer y a mi suegra respectivamente) son compañeras del Française, así que estábamos muy cómodos.

¿CÓMO CONOCISTE A VIOLETTE GUILLON?...
Durante el proceso de casting, tuve que darle la réplica a bastantes actrices jóvenes que se presentaban al papel de Tauba. Todas eran estupendas, pero Violette supo darle emoción a su personaje sin caer en el patetismo. Para mí esa es la clave del papel y eso fue decisivo para que el equipo se decantara por ella.
Cuando el guion pide un esfuerzo emocional grande, es importante no añadir sensiblería... En cuanto conocimos a Violette, Adeline y yo nos volcamos con ella. Ya desde la primera escena nos dimos cuenta de que estábamos frente a una actriz formidable. Nos lo hemos pasado muy bien los tres juntos.
Hemos compartido muchas miradas y, de hecho, en esta película, muchas cosas se relatan a través de nuestros ojos. El sonido también es muy importante y Elias, el ingeniero, nos ha ayudado mucho porque nos enviaba todo tipo de sonidos (ruido de aviones, tiroteos, etc.) que nos permitían centrarnos mejor a la hora de actuar. Siempre estábamos abiertos a escuchar.

MOSHE, TU PERSONAJE, SE PASA CASI TODA LA PELÍCULA SENTADO EN UNA SILLA, CON LA CARA PEGADA A UN PEQUEÑO TRAGALUZ QUE ALUMBRA LIGERAMENTE LA MINÚSCULA HABITACIÓN...
Efectivamente, durante todo el rodaje he estado de espaldas, sentado de lado en una silla, con las rodillas apoyadas en el tabique para asomarme a una ventanita redonda. Y cuando me daba la vuelta estaba a contraluz (se ríe). Ha sido muy curioso, la verdad. He tenido que transmitir todas las emociones sin prácticamente moverme. Me ha servido para aprender a expresar lo máximo con lo mínimo...

¿FUE DURO?...
El papel lo exigía. Pero más que duro diría que fue «diferente». Moshe vigila constantemente, es lo que único que puede hacer para proteger a su hija y tenía que estar superconcentrado. No podía bajar la guardia. Cuando acabó el rodaje estaba agotado.

¿QUÉ ESCENA TE RESULTÓ MÁS COMPLICADA?...
La escena en la que Moshe le explica a su hija que no se alistó en la Resistencia porque le faltaba valor. Le costó mucho admitir esa cobardía. Tauba no lo ve así, claro. Ella le dice a su padre que asumir la paternidad es otra forma de hacer resistencia. No obstante, a Moshe le hubiera gustado sentir que formaba parte de algo más heroico. Siente que no está a la altura y duele mucho ver que este hombre se menosprecia así, cuando su hija le ama por encima de todo.

¿Y CUÁL ES LA QUE MÁS TE HA IMPRESIONADO?...
En la que respondo a Claude Mathieu cuando me pregunta dónde llevan a los mujeres y menores detenidos por la policía. Yo le digo que probablemente los llevan a campos de trabajo y mi hija Tauba señala que los niños no trabajan. Ese comentario nos dejó helados, como si una enorme grieta se abriese ante nosotros.
Un poco más adelante, en otra escena Claude lee la carta en la que su hijo le cuenta que le han arrestado con su mujer y su hijo. En ese momento estoy tumbado en la cama sin poder moverme, con la mano ensangrentada y no puedo hacer nada para apoyar a mi mujer, que está escuchando y se derrumba. Me quedé absolutamente destrozado.

EL FILME TAMBIÉN RINDE HOMENAJE A AQUELLAS PERSONAS QUE ARRIESGARON SU VIDA PARA ESCONDER A LOS JUDÍOS. EN LA PELÍCULA TOMAN FORMA A TRAVÉS DE LOS PERSONAJES DE ROSE Y SU MARIDO, QUE REALMENTE EXISTIERON Y SALVARON A LOS ZYLBERSZTEJN...
Me parece increíble que haya podido darse la situación que vivieron Rose y su marido. Su hijo se alía con los nazis y ellos se ven divididos entre su amor por la sangre de su sangre y su concepto de la dignidad humana.
Están en una encrucijada. Se decantan por seguir su sentido de la moral y optan por la dignidad humana, lo cual para ellos resulta muy complicado. La película retrata dos terribles tragedias: la suya y la de los Zylbersztejn, y eso multiplica su fuerza dramática. Por eso se dice aquello de que la realidad supera la ficción...

¿CÓMO REACCIONASTE AL VER LA PELÍCULA?...
Me quedé muy impresionado. Me pareció muy buena elección integrar imágenes de archivo con la propia película. De esta forma esta historia tan íntima consigue formar parte de una Historia con mayúsculas.
La vida ante nosotros logra algo único: contar una historia real, asegurarse de que estos hechos no se olviden y conseguir que todo acabe bien. Esto último se debe, en gran parte, al trabajo tan formidable de la joven actriz Violette Guillon, que borda su papel y consigue transmitirnos todo lo que presencia sin sentimentalismo ni patetismo.


ENTREVISTA A VIOLETTE GUILLON...

¿CÓMO LLEGASTE A ESTE PROYECTO?...
Creo que el productor Yves Darondeau, que me conocía de la trilogía sobre la familia de Gabriel Julien- Laferrière, me recomendó a Nils Tavernier. Mi agente me mandó el guion y después de leerlo tuvimos una primera entrevista. De ahí pasamos a un casting inicial y luego ya tuve una segunda prueba con Guillaume Gallienne. Recuerdo que estaba trabajando en la biblioteca cuando me llamaron para decirme que había conseguido el papel de Tauba.

¿QUÉ TE LLAMÓ LA ATENCIÓN DE ESTE PROYECTO?...
La historia en sí. Me pareció fascinante porque, además de tocar el tema de la guerra, la resistencia y los campos, cuenta la historia de una familia destruida por el conflicto y la Ocupación. Y todo lo vamos viendo a través de los ojos de una niña que se hace muchas preguntas y se plantea, por ejemplo, por qué su padre no se alistó en la Resistencia.
Me pareció una historia muy bonita y conmovedora. No solo porque, siendo judía por parte de madre, me tocara muy de cerca, sino porque me parece que transmite unos valores muy importantes relacionados con la solidaridad. Me gusta también cómo rinde homenaje a esas personas que arriesgaron la vida para salvar a otras personas de la deportación y de una muerte casi segura. Por otra parte, como actriz, tenía muchas ganas de meterme en el personaje de Tauba. Ha sido un gran reto para mí como intérprete conseguir este papel y trabajar el personaje.

¿CÓMO HAS PREPARADO EL PAPEL? CUANDO RODASTEIS NO ERAS MUCHO MÁS MAYOR QUE TAUBA...
Leí varias veces el guion y analicé en profundidad cada una de las escenas de Tauba, planteándome durante horas qué significaban realmente todas esas palabras, esos actos y actitudes. Poco a poco fui entendiéndolo y me sentí cómoda y preparada para interpretar el papel. No puedo explicar por qué exactamente, pero el hecho de rodar a puerta cerrada también me ayudó mucho. Quizá fuera porque de esa forma me sentí protegida. Además, fuimos rodando las escenas casi en el mismo orden que aparecen en la película, lo cual también me vino muy bien porque fui viviéndolo con mi personaje y las emociones de Tauba iban saliendo solas. Me fui relajando con las escenas de la liberación de París, cuando Tauba por fin puede salir a la calle y ser libre. Noté que me quitaba un peso de encima y eso se notaba en mi interpretación, que se volvió más ligera según llegábamos al final del rodaje.

¿CUÁLES HAN SIDO LAS ESCENAS MÁS COMPLICADAS?...
Paradójicamente, las escenas que más temía del guion me resultaron fáciles una vez metida en faena. No ocurrió lo mismo con las que me habían parecido más anodinas. Por ejemplo, me agobiaba mucho una escena en la que tenía que echarme a llorar al despertarme de una pesadilla… Supongo que me había puesto tanta presión a mí misma que las lágrimas salieron solas. Por el contrario, no esperaba sentirme tan abrumada por la emoción cuando mi abuela (Claude Mathieu) comenta que todos los judíos, independientemente de su edad, eran enviados a los campos, donde les hacían trabajar, y yo le respondía que los niños no trabajan. Todos nos quedamos helados al escuchar esas palabras, porque nos dimos cuenta de que lo que pasaba es que los judíos iban a morir. Era como si ese pensamiento de Tauba nos hubiera hundido a todos.

¿FUERON DIFÍCILES ESAS ESCENAS TAN ONÍRICAS DEL TEJADO?...
Cuando estaba en el tejado estaba sola y la interpretación no se trabaja de la misma forma. Pero tanto si está con sus padres como si está de aventura, escabulléndose por los tejados, Tauba siempre es Tauba. Hiciera lo que hiciera, he intentado interpretarla igual. Simplemente pensé que al aire libre podía olvidarse un poco de las circunstancias y permitirse el lujo de sonreír.

LA MAYORÍA DE LAS ESCENAS LAS COMPARTES CON ADELINE D’HERMY Y GUILLAUME GALLIENNE, QUE INTERPRETAN A TUS PADRES. ELLOS LLEVAN TIEMPO TRABAJANDO JUNTOS EN LA COMÉDIE FRANÇAISE Y SE CONOCEN MUCHO. ¿OS HA COSTADO CONVERTIROS EN FAMILIA?...
Adeline y Guillaume me han arropado muchísimo. Ellos dos están en la Comédie Française y creen en el trabajo en equipo, en compartir y en apoyar a los compañeros. Sus consejos me han sido de gran ayuda a la hora de transmitir emociones y de pulir mi técnica. A veces, me quedaba viendo sus escenas y me dejaban con la boca abierta. Son unos intérpretes de primera categoría, que dominan su labor. Al observarlos en acción me di cuenta de lo mucho que se puede contar con una mirada. He aprendido mucho de ellos.

¿CÓMO HA SIDO RODAR LA MAYOR PARTE DEL FILME EN UN LUGAR MINÚSCULO?...
Por un lado ha sido menos agobiante de lo que me esperaba. Estaban muy pendientes de mí. Me dejaban salir a menudo y se aseguraban de que no estuviera todo el día pegada al equipo. Pero como me llevé tan bien con Adeline y Guillaume desde el primer día, me gustaba pasar tiempo con ellos. Siempre estaban de buen humor.
Aunque hacía un calor sofocante en esa buhardilla, había superbuen ambiente entre nosotros.

¿QUÉ TE HA PARECIDO LA PELÍCULA AL VERLA MONTADA?...
La he visto dos veces. La primera, con mucho ego y ojo crítico. Nunca había interpretado un papel tan importante y me dediqué a analizar mi trabajo para ver dónde había fallado. La segunda vez, me distancié de mi actuación. La vi como espectadora y se me saltaron las lágrimas. No fui la única que lloraba. Al terminar la proyección, se hizo un silencio en la sala. El público no aplaudió de inmediato, la emoción era demasiado fuerte y la historia nos había dejado impactados a todos.

TÚ TIENES DIECIOCHO AÑOS, ¿CREES QUE EL FILME VA A LLEGARLE A LOS JÓVENES DE HOY?...
Espero que sí. La vida ante nosotros es una película para todos los públicos, una película histórica, y espero que se sume a esas obras que nos ayudan a no olvidar. Yo la veo también como una película sobre la esperanza, un filme que nos enseña que no hay que tirar la toalla, incluso cuando ocurre lo peor que nos podíamos imaginar.


ENTREVISTA A ADELINE D’HERMY...

¿CÓMO LLEGASTE A ESTE PROYECTO?...
Creo que Nils Tavernier me había visto en El jardín de los cerezos y puede que Guillaume Gallienne, con el que he trabajado mucho en la Comédie Française y en cine, me hubiera propuesto también. Pero tampoco lo sé a ciencia cierta. La única cosa que puedo decir es que contar con Guillaume como compañero de reparto ha sido una maravilla.

¿POR QUÉ HAS QUERIDO PARTICIPAR EN ESTA PELÍCULA?...
Disfruté mucho al leer el guion porque plantea un punto de vista muy interesante sobre ese periodo de la historia. Me pareció muy original abordar el relato de esta forma tan intimista, metiéndonos en una estancia de 6 m2 a puerta cerrada para mostrar el día a día de los tres miembros de esta familia, los Zylbersztejn, que realmente vivieron esta situación. También me gustó mucho que el guion rindiera homenaje a la pareja que los ocultó y contara el duro proceso por el que pasaron cuando se dieron cuenta de que su hijo había colaborado con los nazis y lo denunciaron, separándose de él para siempre.

HAS INTERPRETADO PAPELES ICÓNICOS EN LA COMÉDIE FRANÇAISE, PERO EN ESTA PELÍCULA INTERPRETAS A UN MUJER QUE EXISTIÓ REALMENTE Y LO HACES EN PRESENCIA DE SU NIETO, GUY BIRENBAUM, COAUTOR DEL GUION...
Es una gran responsabilidad porque es importante no traicionar la historia de esta mujer. Para nosotros, como intérpretes, es imposible saber qué sentían realmente los vivos. Podemos investigar un poco para entender su estado emocional, pero solo podemos guiarnos por sensaciones e intentar representar sus vivencias de la manera más fiel posible. Es muy delicado. Es como caminar por un alambre. Afortunadamente, me habían dado fotos de ella y puede comprobar que era una mujer fuerte y decidida. He intentado no distorsionar ni retorcer esa imagen.

GUY BIRENBAUM SOLÍA ESTAR PRESENTE EN EL RODAJE. ¿TE HA COHIBIDO O, AL CONTRARIO, TE HA AYUDADO TENERLE POR AHÍ?...
Me ha dado fuerzas y también me ha recordado el deber que tenemos de acercar nuestros personajes todo lo posible a su verdad o al menos a la verdad que suponemos de la manera más precisa que podamos.

¿TE HA AYUDADO RODAR EN UN LUGAR MINÚSCULO?...
La verdad es que sí. Nosotros teníamos suerte y podíamos salir cuando quisiéramos, por lo que hemos sentido una milésima parte de lo que vivieron los Zylbersztejn, pero durante el rodaje compartíamos un espacio ínfimo, donde el elenco y el equipo técnico estábamos todos muy cerca. Estábamos apiñados y eso contribuyó a que nos sintiéramos muy unidos, algo que nos ha ayudado a la hora de interpretar las escenas íntimas. Ahí no había trampa ni cartón.

VOLVAMOS A GUILLAUME...
Como he dicho antes, me resulta muy sencillo trabajar con él. Nos conocemos muy bien y tenemos mucha confianza. Somos muy amigos y esa complicidad creo que se nota. Juntos podemos con todo. Contar con él como compañero en este filme ha sido una gran baza para mí. Está impresionante en el papel de Moshe.

¿CÓMO HA SIDO TRABAJAR CON VIOLETTE GUILLON?...
Está perfecta como Tauba. Lo vemos todo a través de una adolescente que aguanta el tipo tan bien como sus padres. Tengo la sensación de que esta pequeña familia puede resistirlo todo porque son tres. Cuando uno de ellos empieza a flaquear, los otros dos acuden al rescate para levantar el ánimo. La joven Tauba es muy tenaz. Se parece a su madre en cuanto a que es digna, fuerte y muy valiente. Violette la interpreta magníficamente a pesar de las restricciones con las que contábamos. Guillaume y yo nos quedamos muy impresionado con su registro.

¿RECUERDAS ALGUNA ESCENA QUE TE RESULTARA ESPECIALMENTE DIFÍCIL O DESAFIANTE?...
El calor fue uno de los grandes desafíos, pero realmente lo más complicado fue sumergirnos en una historia real. La escena más fuerte para mí fue cuando mi madre (Claude Mathieu) lee la carta en la que su hijo (mi hermano) le dice que le envían a un campo de trabajo con toda su familia. A Claude y a mí se nos llenaron los ojos de lágrimas a la vez y ella ni siquiera tuvo fuerzas para leer la fecha de envío de la carta.
Hemos rodado las secuencias en orden cronológico y esa escena nos tocó hacia el final. En esta película hemos trabajado de una forma diferente y, además abordamos el miedo y el sufrimiento reales que vivieron personas de carne y hueso. Para cuando llegamos a esta escena, todos estábamos agotados. Acabamos sintiendo de verdad lo que habían vivido nuestros personajes. Habíamos hecho nuestra su desgracia.
Otra escena intensa fue cuando mi madre anuncia que a partir de ese momento todos los judíos, incluidos mujeres y niños, iban a ser enviados a los campos y Moshe para intentar tranquilizarla le dice que será para ponerlos a trabajar. Entonces Violette, con bastante sensatez, dice que los niños no trabajan. En ese momento todo el mundo se da cuenta de lo que está pasando realmente y se quedan paralizados y en silencio.

ALGUNOS INTÉRPRETES DICEN SER CAPACES DE MANTENER LA DISTANCIA Y CERRARSE A LA EMOCIÓN. ¿TE HA SIDO POSIBLE HACERLO EN ESTA PELÍCULA?...
Yo no soy capaz de controlar las emociones con esa frialdad. Puedo soltar la tensión cuando termina la escena, pero no puedo evitar que me afecte. En esta película hay muchísima emoción, tanto que te desborda.
En algunos momentos mi personaje ya no sabe qué hacer y Moshe no se despega de la ventana. Pierden un poco la razón… Pero la clave está ahí, en hacer que el público entienda cómo se sentían. No tuvimos que esforzarnos mucho porque al rodar en un lugar tan pequeño era más sencillo transmitir esa sensación de angustia. Casi nunca salíamos del plato. Incluso cuando no estábamos rodando me sentaba en el suelo y observaba a mis compañeros...

¿QUÉ SENTISTE AL VER LA PELÍCULA?...
Me emocioné mucho, especialmente con el segundo visionado. Repasé todo lo que había tenido que soportar aquella familia. Me parece que Nils Tavernier ha sabido transmitir perfectamente cómo fue su calvario. Creo que La vida ante nosotros es un filme muy bello y seguro que va a quedarse conmigo durante mucho tiempo.
Me va a costar olvidarla.


ENTREVISTA A SANDRINE BONNAIRE...
¿QUÉ TE ATRAJO DE ESTE PROYECTO?...
Devoré el guion que me mandó Nils Tavernier. Me pareció formidable, puro, sin «paja» y emocionante. Ya sabía que mi personaje no era la protagonista, pero una no rechaza un guion de esta categoría. Acepté el papel de Rose sin pensarlo dos veces.

LA OCUPACIÓN Y LAS REDADAS HAN INSPIRADO MUCHAS PELÍCULAS, PERO ESTA TIENE ALGO MUY PARTICULAR...
Desde luego trata un hecho que yo no había visto que se abordase nunca en los filmes sobre esta época. Me refiero al encierro de personas que, al no disponer de recursos para huir, vivieron a escondidas, con el pavor de ser descubiertas. Simplemente por el hecho de ser judíos se habían convertido en ciudadanos ilegítimos. La película cuenta cómo fue el confinamiento de una de estas familias. Lo que más me asombra es que esa familia, los Zylbersztejn, existió de verdad. El filme se basa en una historia real a partir del testimonio de la única hija del matrimonio, Tauba, que hoy ya ha fallecido. Está escrita por uno de sus hijos, el periodista Guy Birenbaum.
Uno de los grandes aciertos del filme es abrir con un extracto del testimonio de Tauba, que recogió el equipo de Spielberg en 1997 para la Fundación de los archivos de la historia audiovisual de los supervivientes de la Shoah. De esta forma, obliga a los espectadores a tomar conciencia de la historia que van a contar, como en un flashback. También sirve para que se den cuenta de que la película se basa en hechos reales, que esta situación ocurrió realmente. Tauba y sus padres vivieron esa angustia y ese terror.
Las imágenes de archivo que Nils Tavernier va intercalando durante el metraje tienen la misma función. Ninguna recreación, por minuciosa que fuera, hubiera tenido el mismo efecto al verla. Y lo mismo ocurre con el sonido: muchas voces en off, ruidos de aviones y de disparos. Para sugerir lo peor, a veces funciona mejor un sonido que una imagen, por realista que sea.

DETENGÁMONOS EN ROSE. ¿CÓMO HAS ABORDADO EL PERSONAJE?...
Sabía que habían existido personas a las que habían llamado los «justos», pero no conocía ningún caso concreto.
Por eso me he metido en el papel de Rose siguiendo mi sensibilidad. Surgió de forma bastante natural porque, en mi vida, aunque a veces me enfado, por norma general soy de carácter bastante relajado: tiendo a ayudar a la gente que tiene problemas. Lo increíble de Rose es que ella fue un paso más allá: ella y su marido lo arriesgaron todo por salvar la vida de esta familia. Hasta el punto de que reniegan de su propio hijo.

¿CUÁL ES EL MAYOR RETO DE UN PAPEL COMO ESTE?...
Pasarse de frenada. Pero en este caso no corría ese peligro. Los diálogos estaban muy trabajados. Me arriesgo a decir que, por ejemplo, Rose siempre es «justa». No se considera mejor que nadie y nunca es condescendiente.
Ella le presta a los Zylbersztejn una ayuda muy concreta: los oculta en esa buhardilla minúscula y les lleva comida y ropa de abrigo. Es muy importante que nadie la vea, por eso entra, hace lo que tiene que hacer y se marcha rápidamente. Aunque quisiera, no tendría tiempo de compadecerse por ellos. Rose es una mujer discreta y resuelta, un gran ejemplo de cómo hacer la resistencia.

GUY BIRENBAUM HA ESTADO MUY PRESENTE EN EL RODAJE. ¿CÓMO HA SIDO TENERLE ALLÍ?...
Al principio me imponía un poco, pero enseguida me di cuenta de que su presencia suponía un gran apoyo. Hemos hablado mucho sobre el personaje de Rose. Me envió una foto de ella, que le había dado su madre. Al ver el rostro de esa mujer, me enamoré de ella. Me sirvió de punto de referencia. No me parezco a ella, pero al ponerle cara me sobrevino una emoción muy fuerte. Seguramente fue por el hecho de tener la responsabilidad de interpretar a una mujer que había vivido esos momentos y había hecho esas cosas tan heroicas.

PASEMOS AL RODAJE. LA MAYORÍA DE LAS ESCENAS SE DESARROLLAN EN UNA BUHARDILLA MUY PEQUEÑA. ¿QUÉ HA SUPUESTO PARA LOS ACTORES TRABAJAR ASÍ?...
Nos hemos dado cuenta de la importancia de llevarnos bien. ¡Sobre todo porque rodamos en pleno verano, con solazo y temperaturas de al menos 40° C! (se ríe). Había coincidido con Guillaume Gallienne en France Inter por la lectura de L’Eliminatión, un libro de Rithy Panh, pero al resto del reparto no lo conocía. No obstante, todos hicimos buenas migas enseguida.
El equipo de arte había construido una pequeña buhardilla en el interior de un piso muy grande en el distrito XVI de París. Estaba todo muy pensado porque querían conseguir que los intérpretes nos sintiéramos confinados, como nuestros protagonistas. En el guion la estancia viene descrita como el «trastero», así que con eso ya se dice todo. A pesar de ser muy estrecho, he disfrutado de trabajar ahí. Era como estar en un sueño. Sentía que volvía a ser la niña a la que tanto le gustaban los decorados y los disfraces cuando era pequeña y jugaba a ser actriz.
Por otro lado, sudábamos como pollos porque la historia se desarrolla en invierno ¡y hacía un calor de espanto!
Eso nos complicó el trabajo un tanto, pero también creó bastantes situaciones graciosas. La verdad es que las condiciones han logrado que hayamos creado un vínculo muy fuerte.

¿CUÁL HA SIDO LA ESCENA MÁS COMPLICADA?...
La escena en la que Rose habla de sí misma y de su hijo, porque nos muestra cómo es realmente. Muchas de las escenas, por mucho que empiecen con Rose, acaban con otros personajes. Pero en la que comento, termina conmigo y me resultó muy exigente porque tenía que transmitir mucha emoción. También me afectó mucho la escena de la alfombra con Tauba. Intercambiamos miradas al rodarla y las suyas me destrozaron. Me ha encantado trabajar con Violette Guillon. Tiene una sensibilidad enorme. Creo que va a llegar muy lejos.

¿CÓMO FUE VER LA PELÍCULA?...
Lloré muchísimo. Me desahogué durante un buen cuarto de hora. Me perdí la proyección para el equipo, así que la vi sola. Una de las escenas que más me impresionó fue cuando Tauba sale al tejado a respirar aire fresco. Ese «truco» que la joven encuentra para salir al exterior a pesar de las circunstancias es muy poético.

¿CREES QUE LA PELÍCULA ES NECESARIA HOY EN DÍA?...
Teniendo en cuenta todos los conflictos que están sacudiendo el mundo, desde luego que sí. La vida ante nosotros nos recuerda que los periodos más terribles de la historia pueden hacer surgir valores como la solidaridad y el respeto por los demás. Me entristece que haya que encontrarse en circunstancias extremas para que las personas se acuerden de sus valores.

Galeria de fotosGALERÍA DE FOTOS

{gallery}02025/LA-VIDA-ANTE-NOSOTROS/gallery}

logo radio directo


MOON ENTERTAINMENT


28 marzo solo en cines
LA BIBLIA APOCALIPSIS

Sagas del 7º Arte...

Sagas del 7º Arte... LA ISLA DEL TESORO