Fichas de peliculas
  • Registro
INFORMACIÓN
Titulo original: Padre Poveda
Año Producción: 2015
Nacionalidad: España
Duración: 116 Minutos
Calificación: Autorizada para todos los públicos
Género: Biopic, Drama
Director: Pablo Moreno
Guión: Pedro Delgado, Pablo Moreno
Fotografía: Rubén D. Ortega
Música: Óscar Martín Leanizbarrutia
FECHAS DE ESTRENO
España: 4 Marzo 2016
DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
Proyect Films / Monesc Seven Entertainment


SINOPSIS

El 4 de Mayo de 2003 el Padre Poveda fue canonizado cuando el papa Juan Pablo II visitó España. Poveda dedicó sus esfuerzos a mantener viva una importantísima labor socioeducativa en Guadix, ocupándose de los más desfavorecidos y manteniendo a la vez una brillante carrera en el tema educativo a través de una fundación. La labor del Padre Poveda lo convirtió en un mártir el 28 de julio de 1936 al poco del estallido de la Guerra Civil...

INTÉRPRETES

RAÚL ESCUDERO, PABLO VIÑA, ELENA FURIASE, DANIEL GÓMEZ, ALEJANDRO ARROYO, MIGUEL BERLANGA, XIQUI RODRÍGUEZ

MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS

icono criticasCRITICA

icono trailersTRÁILER

icono bsoBSO

icono clipsCLIPS

icono featurettesCÓMO SE HIZO

icono videoentrevVIDEO ENTREVISTAS

icono audioAUDIOS

icono premierPREMIERE

Festivales y premiosPREMIOS Y FESTIVALES

_______________________

Informacion exclusivaINFORMACIÓN EXCLUSIVA

LOS LUGARES EN LA VIDA DE POVEDA...
   “En el momento de plantearse la realización de la película se tuvo en cuenta que se trataba de la biografía de un personaje real y para acercarnos a su persona hicimos un recorrido, un paso obligatorio, por los sitios más icónicos por los que transcurrió la vida de Poveda” Pablo Moreno, Director de ‘Poveda’.
  “La película se ha rodado en Guadix, Covadonga, Madrid, Jaén y Ciudad Rodrigo, escenarios reales que han permitido que se vean las cuevas, ríos, laderas… y todos esos espacios que hacen que Poveda resulte cinematográficamente excepcional”, Pablo Moreno, Director de ‘Poveda’.

LINARES..
  Pedro Poveda Castroverde vivió entre 1874 y 1936. Nació en Linares (Jaén, España) en una familia numerosa y creyente en la que recibió una educación cristiana y comprometida. Desde pequeño expresó con convencimiento su atracción por el sacerdocio ingresando con 14 años en el Seminario de Jaén.
  Continuó sus estudios en el Seminario mayor de Guadix (Granada, España), siendo ordenado sacerdote en 1897.

GUADIX...
  Palabras del director, Pablo Moreno sobre el rodaje de Guadix en la película ‘Poveda’: “La película comienza por los que a mí me gusta llamar “los lugares luminosos”, que son los lugares donde la temática general va en la línea de la inocencia, del brillo, del optimismo, de la esperanza. Sin duda ese lugar es Guadix, es el lugar donde Poveda comienza su actividad, desde las cuevas. Lo teníamos muy claro, el único sitio donde se pueden representar las cuevas de Guadix es en las propias cuevas de Guadix y tuvimos la suerte de encontrar un cerro donde gracias a distintas cuestiones urbanísticas había permanecido intacto.
  Fue increíble poder rodar allí, en ese sitio, por el que probablemente habría caminado Poveda, y que se mantenía perfectamente como una cápsula del tiempo desde hacía ciento y pico años. Fueron días de grandes emociones, evidentemente, también rodamos en la propia cueva de Poveda y en la ermita, las imágenes de la ermita que aparecen en la peli son de la misma ermita en la que Poveda estuvo. Ese lugar de la inocencia, de los días luminosos, en los que Poveda suma y descubre su propia vocación, se está descubriendo a sí mismo y está descubriendo todas sus capacidades. Y comienza piedra a piedra a construir la que será toda la obra de su vida. Entre sus temas o preocupaciones más recurrentes está la inclusión, siempre se fijara en los más desfavorecidos, y aplicará una integración siempre muy positiva. Además Poveda es un hombre de diálogo, esto se va a ver a lo largo de toda su vida y en cada uno de los lugares por los que pase, va a dejar huella. En Guadix comenzamos a ver esas pistas, vemos que Poveda tiene duende, no le importa mancharse los zapatos, ir a los barrizales de las cuevas y mezclarse con las gentes más humildes para darles una oportunidad, para llevarles la luz, la esperanza”.
  Historia: Ya sacerdote en Guadix, desempeñó diversas responsabilidades eclesiásticas y pastorales. Entre las primeras, la secretaría del propio obispo, la dirección del Seminario y diversas cátedras. Además de estas responsabilidades, desde 1901 se acercó progresivamente a una zona de Cuevas que permanecía dolorosamente ignorada por los habitantes de la ciudad, hasta llegar a un compromiso con sus habitantes que desembocó en una intensa tarea de promoción humana y cristiana. Creó escuelas para niños y niñas, organizó clases para adultos, comedores populares, talleres para las mujeres, buscó profesorado suficiente, reconstruyó la antigua ermita, pidió dinero a todos para las Cuevas. Consecuentemente surgieron problemas y se produjeron situaciones tan difíciles para el que se vio obligado a abandonar Guadix en 1905.

COVADONGA...
  Palabras del director, Pablo Moreno sobre el rodaje de Guadix en la película ‘Poveda’: “Transcurrido Guadix pasamos al desierto y en este caso nuestro desierto, el desierto de Poveda es un desierto verde, Covadonga, Asturias. Allí en aquellas soledades, rodeado de agua, en plena naturaleza, Poveda termina de madurar su vocación. Es allí donde descubre algo muy importante, que marcará su actividad hasta el final, el tema de la mujer y lo qué la mujer tiene que decir en la sociedad de la época. Poveda descubre algo que es realmente vergonzante y es que un alto porcentaje de mujeres estaba fuera del sistema educativo, era un colectivo absolutamente dejado a un lado del que nadie se preocupaba. Es en ese momento cuando surge en Poveda la preocupación por la educación, la formación de profesorados competentes. El entiende que la educación es la clave para poder sacar adelante un país, y que la mujer es esencial para el cambio, es en ese momento dónde inicia sus labores de promoción de la mujer.
  Surge el Poveda pedagogo y el Poveda feminista, centrado y preocupado en la promoción de la mujer. Es en ese momento donde comienzan los días dorados, los días de Jaén, no son sólo dorados por la luz, hay una madurez, un proyecto consolidado, la Institución Teresiana. Un puñado de Academias en funcionamiento y en ese caldo comienzan a surgir los grandes personajes que van a seguir el testigo de Poveda y su obra. Son las propias chicas, las directoras y maestras de las Academias, entre ellas destaca Pepita Segovia.
  Juntas van a llevar la institución más allá de los mares, son las herederas y depositarias de este gran trabajo, y por primera vez en una institución que forma parte de la Iglesia son las propias mujeres las que tienen la palabra, y esto tiene un mérito enorme. Y cuando se compara desde la perspectiva de nuestros días, sorprende e impresiona, y es que esto sucedió hace más de 100 años”.
  Historia: En 1906, Pedro Poveda fue nombrado canónigo de la Basílica de Covadonga, en la zona asturiana del norte de España. Más joven que el resto de sus compañeros, se ocupó de numerosos asuntos relacionados con el Cabildo y con las necesidades del santuario. Y, naturalmente, dedicó su actividad pastoral a la atención de los numerosos peregrinos que permanentemente afluían a la Cueva de la Santina. Al mismo tiempo dedicó todo el tiempo posible a la oración y el estudio, un binomio que marcará un estilo propio a lo largo de su vida. Siempre atento a los problemas de su tiempo, visitó con frecuencia las ciudades asturianas de Oviedo y Gijón lo que posibilitó su percepción clarividente de la difícil situación que afectaba al mundo de la educación, la formación de los maestros y muy especialmente de las maestras. Desde Covadonga comenzó a escribir sobre temas pedagógicos, a escribir artículos y folletos, a colaborar con asociaciones de maestros y a publicar donde y como le era posible. En 1911, con algunas jóvenes colaboradoras, puso en marcha un original centro para formación de alumnas de Magisterio que denominó "Academia". Al año siguiente surgió un centro similar en Linares, "su pueblo" y otro en Jaén. En 1914 puso en marcha en Madrid la primera Residencia Univeritaria femenina del país. Y así sucesivamente hasta llegar a casi todas las ciudades importantes de España y traspasar fronteras hacia Chile, donde envió a tres colaboradoras para la dirección de una Escuela Normal de maestras, y hacia Roma (Italia) donde otras jóvenes trabajaron en la Universidad como estudiantes, como docentes y como investigadoras.

JAÉN...
  Desde 1913 vivió en Jaén donde llegó como canónigo de aquella catedral. En Jaén fue profesor del Seminario y de ambas Escuelas Normales, colaborador activo de entidades, asociaciones y círculos obreros. En Jaén solicitó la ayuda de Josefa Segovia, una joven de la ciudad formada en la Escuela Superior del Magisterio, Inspectora de Primera Enseñanza y profesora de la Normal. Con su apoyo y el de un grupo numeroso de jóvenes estudiosas y sólidamente formadas, consolidó la Institución Teresiana cuyo origen quedaba en aquella Academia de Oviedo, adoptó para su obra la titularidad de Santa Teresa de Jesús, y la preparó para su aprobación ante la Santa Sede, que le fue concedida en 1924.

MADRID...
  Palabras del director, Pablo Moreno sobre el rodaje de Madrid en la película ‘Poveda’: “De Jaén pasamos a los últimos años, los días en los que el ambiente se va enrareciendo, se va oscureciendo. Esta etapa transcurre en Madrid, y tiene una doble dimensión por un lado es la consolidación y la expansión de la Institución Teresina a través de todas sus actividades, residencias universitarias, academias, etc. Empiezan ya a formar parte de la vida social, con las primeras chicas que son tenientes de alcalde, que entran en política, tenemos a gente que se está doctorando, y se comienzan a ver los frutos de tantos años de trabajo incansable, pero por otro lado el contexto se enrarece y oscurece, pese a los esfuerzos de Poveda y de otras personas que se han dedicado a fomentar el diálogo, el respeto, la tolerancia a través de la educación. Todos los esfuerzos que se han hecho resultan insuficientes porque se camina hacia la sociedad cainita, en la que los hermanos se van a matar unos a otros. Esta será la pasión y la cruz de Poveda. Ya no se puede detener ese torrente de injusticias y violencias. Poveda será víctima de los oscuros acontecimientos. La noche se cierne sobre los personajes, pero Poveda es luz, y su institución Teresiana, y no hay sendero en la noche que no conduzca al alba. Al final siempre se impone la Luz”.
  Historia: En 1921 fue nombrado Capellán Real y trasladó su residencia a Madrid. En la capital de España, donde ya funcionaba la Residencia Universitaria desde 1914, multiplicó su actividad tanto personal como en relación con la Institución Teresiana que crecía imparable. Fue requerido para el desempeño de diversas tareas, como la organización de las juventudes universitarias católicas, la coordinación como conciliarlo de los padres de familia católicos, la fundación de la FAE (Federación de Amigos de la Enseñanza), la elaboración de un proyecto para una universidad católica en España, y otros. Al mismo tiempo formó parte de la Hermandad del Refugio dedicada a la atención de los más pobres, mayores y niños abandonados. La  última etapa de su vida coincidió con los años agitados previos a la guerra civil, en la que los enfrentamientos en todos los órdenes hicieron casi imposible la convivencia. La persecución religiosa adquirió tintes dramáticos y Pedro Poveda fue una de las primeras víctimas. Fue apresado en su propia casa momentos después de celebrar la Eucaristía y entregó su vida por la fe en la madrugada del 27 al 28 de julio de 1936. Sus palabras de presentación fueron: "Soy sacerdote de Jesucristo". Su cuerpo fue encontrado en el cementerio de la Almudena. Fue beatificado por San Juan Pablo II en Roma el 4 de mayo de 2003.

¿Quién fue Pedro Poveda?...
   Pedro Poveda Castroverde vivió entre 1874 y 1936. Nació en Linares (Jaén, España) en una familia numerosa en la que recibió una educación cristiana y comprometida. Desde pequeño expresó con convencimiento su atracción por el sacerdocio ingresando con 14 años en el Seminario de Jaén. Continuó sus estudios en el  Seminario de Guadix (Granada, España), siendo ordenado sacerdote en 1897.
  Ya sacerdote en Guadix, desempeñó diversas responsabilidades eclesiásticas y pastorales como la secretaría del propio obispo, la dirección del Seminario y diversas cátedras. Además de estas responsabilidades, desde 1901 se acercó progresivamente a una zona de cuevas que permanecía ignorada por los habitantes de la ciudad. Creó escuelas para niños y niñas, organizó clases para adultos, comedores populares, talleres para las mujeres, buscó profesorado, reconstruyó la antigua ermita y pidió dinero a todos para las Cuevas. Estas actividades provocaron incomprensiones y envidias para finalmente verse obligado a abandonar Guadix en 1905.
  En 1906 fue nombrado canónigo de la Basílica de Covadonga, en Asturias, al norte de España. Más joven que el resto de sus compañeros, se ocupó de numerosos asuntos relacionados con el Cabildo y con las necesidades del santuario. Atendió a numerosos peregrinos que afluían a la Cueva de la Santina y tuvo una intensa vida de oración y estudio, un binomio que marcará un estilo propio a lo largo de su vida. Desde Covadonga comenzó a escribir sobre temas pedagógicos, artículos y folletos, a colaborar con asociaciones de maestros. En 1911, con algunas jóvenes colaboradoras, puso en marcha un original centro para formación de alumnas de Magisterio que denominó "Academia". Al año siguiente abrió un centro similar en Linares y otro en Jaén.
  En 1913 se traslada a Jaén como canónigo de la catedral. Fue profesor del Seminario y de ambas Escuelas Normales, colaborador activo de entidades, asociaciones y círculos obreros. En Jaén conoció a Josefa (Pepita) Segovia, una joven de la ciudad formada en la Escuela Superior del Magisterio y a punto de obtener su título como Inspectora de Primera Enseñanza y profesora de la Normal. Con su apoyo y el de un grupo numeroso de jóvenes sólidamente formadas, consolidó la Institución Teresiana, bajo la titularidad de Santa Teresa de Jesús. Esta fue aprobada por el Papa Pío XI en 1924 como una obra formada por seglares que asumían vivir los valores evangélicos en el desempeño de su profesión en puestos oficiales y privados. En la Institución Teresiana varias generaciones de mujeres encontraron la oportunidad y las condiciones para alcanzar estudios superiores y desempañar diversas responsabilidades en la sociedad.
  En 1921 fue nombrado Capellán Real y trasladó su residencia a Madrid donde ya funcionaba la residencia universitaria desde 1914. Fue requerido para el desempeño de diversas tareas, como la organización de las juventudes universitarias católicas, la coordinación como conciliarlo de los padres de familia católicos, la fundación de la FAE (Federación de Amigos de la Enseñanza) o la elaboración de un proyecto para una universidad católica. Al mismo tiempo formó parte de la Hermandad del Refugio dedicada a la atención de los más pobres, mayores y niños abandonados.
  La última etapa de su vida coincidió con los años agitados previos a la guerra civil, en la que los enfrentamientos en todos los órdenes hicieron casi imposible la convivencia. Pedro Poveda fue una de las primeras víctimas de la intolerancia y la persecución religiosa. Fue apresado en su propia casa momentos después de celebrar la Eucaristía. Sus palabras de presentación fueron: "Soy sacerdote de Jesucristo”. Murió dando testimonio de su fe en la madrugada del 27 al 28 de julio de 1936. Su cuerpo fue encontrado en el cementerio de la Almudena.

La impronta de Poveda...
   Quienes lo conocieron definen a Pedro Poveda como un hombre humilde, de gran afabilidad en el trato y fino sentido del humor. Destacan su profunda vida interior, su sensibilidad social y su aguda capacidad para responder a los problemas que consideraba causa de injusticias.
  En el campo pedagógico promovió una profunda renovación en los métodos y en la formación de educadores. Entre sus postulados propone el diálogo entre “la fe y la ciencia” con el centro en la persona humana. Su propuesta de un “humanismo verdad” tiene carácter universal en el que vida interior, estudio y obras constituyen un camino de plenitud humana.
  Pedro Poveda podría ser considerado hoy un feminista en el sentido moderno del término porque representó una aportación clave en la promoción intelectual y profesional de las mujeres. Ofreció oportunidades para continuar estudios superiores y acceder a titulaciones académicas. Respondía así a las inquietudes feministas que se manifestaban en la España del primer tercio del siglo XX. Los derechos educativos, cívicos y políticos formaron parte del proyecto povedano para todas aquellas mujeres católicas que se sentían llamadas al protagonismo en la vida pública superiores y acceder a titulaciones académicas. Respondía así a las inquietudes feministas que se manifestaban en la España del primer tercio del siglo XX. Los derechos educativos, cívicos y políticos formaron parte del proyecto povedano para todas aquellas mujeres católicas que se sentían llamadas al protagonismo en la vida pública.

¿Quién fue Josefa Segovia?...
  Mª Josefa Segovia nació en Jaén (España) en 1891. Inició sus estudios de  Magisterio en Granada y entre 1911 y 1914 formó parte de la tercera promoción de la Escuela Superior del Magisterio de Madrid. En 1913 Pedro Poveda le encomendó la dirección de una Academia para estudiantes de Magisterio recién fundada por él en Jaén, de este modo tomó contacto con sus proyectos pedagógicos que iban tomando forma en unos originales centros de estudio y formación integral denominados por Poveda: "Academias". Progresivamente se identificó con la propuesta y llegó a ser un elemento clave en la Institución Teresiana, en cuyo desarrollo participó activamente.
  Simultáneamente, Pepita Segovia desempeñó sus responsabilidades académicas y laborales como Inspectora rural y profesora de Pedagogía en las Normales de Soria y de Jaén. En 1919 fue nombrada primera directora de la Institución Teresiana, responsabilidad que desempeñó hasta el final de su vida en 1957. En ese momento la Institución estaba presente en 16 países de Europa, América, Asia y África.
  Durante su vida publicó numerosos artículos y folletos dedicados a maestras y antiguas alumnas de la Institución Teresiana, y alentó la puesta en marcha de "Eidos", un revista de investigación e información cultural.
  En octubre de 1966 se inició en Madrid su causa de canonización. En 2005 fue declarada Sierva de Dios.

La Institución Teresiana...
  La Institución Teresiana es una Asociación Internacional de Laicos de la Iglesia Católica iniciada en 1911 por San Pedro Poveda Castroverde, cuya finalidad es contribuir a la promoción humana y social a través de los diversos ámbitos educativos y culturales desde los valores evangélicos. La dignidad y los derechos de las personas, especialmente el derecho de todos a la educación, son señas de identidad de la Institución.
  Sus asociados son hombres y mujeres con diversos compromisos y responsabilidades, que animan un amplio movimiento de simpatizantes y colaboradores en los más de treinta países donde está presente.
  La Institución cuenta con centros educativos y universitarios, centros culturales y proyectos sociales, publicaciones, editoriales y presencias profesionales en diferentes estamentos públicos y privados de la sociedad.
  Pedro Poveda definió a la Institución Teresiana como “una Obra para tiempos difíciles” inspirada en los primeros cristianos, quienes con su fe y obras fueron capaces de cambiar el mundo.

Poveda Sacerdote...
  Pedro Poveda tuvo siempre una profunda conciencia sacerdotal, como él mismo expresó en diversas ocasiones. Fue ordenado sacerdote el 17 de abril de 1897 y cuatro días después celebró su primera misa en la capilla del Palacio Episcopal de Guadix.
  Poveda fue un gran educador, un apóstol de la juventud, un promotor de la participación de la mujer en la vida de la Iglesia y en la sociedad civil. Pero, antes que nada, fue sacerdote. Apenas ordenado hizo una verdadera opción evangélica por los pobres y empezó a trabajar con los cueveros de Guadix.
Su ministerio fue de servicio, de adhesión inquebrantable a Cristo y su evangelio, de pertenencia leal y confiada a la Iglesia. En Poveda la vocación sacerdotal da vida y alimenta la preocupación social, que genera a su vez la
preocupación educativa.
  Poveda fue un hombre de Dios y un maestro de oración. Por aquí empieza la figura y la obra del sacerdote: ser un hombre que transparenta a Dios y lo comunica; un hombre que habla de Dios y lo escucha.

  Pedro Poveda es una figura relevante en la Historia de la Pedagogía. Su pensamiento y su obra contribuyeron al desarrollo de un movimiento de renovación educativa que se extendió más allá de su arco vital. La UNESCO lo señaló como “pedagogo y humanista” en 1974.
  La educación de todos, especialmente de las clases populares, la actualización pedagógica del profesorado, la asociación profesional de los maestros y su promoción social, así como sus realizaciones sociales y educativas, constituyen los pilares de su espíritu moderno y reformista en el campo educativo.
  Poveda desarrolló su propuesta en los primeros años del siglo XX, en una España en pleno período de transición a la modernidad. Las estructuras económicas, sociales y políticas estaban desequilibradas provocando un proceso desigual de crecimiento. Grandes sectores de la sociedad permanecían al margen. El convencimiento de Poveda de que la educación es un medio eficaz de desarrollo lo llevó a empeñarse en la formación de educadores cristianos capaces de colaborar en esa transformación con sentido ético, justo y solidario.
  Fue sensible a la realidad de las mujeres que por aquellos años empezaban a atisbar la necesidad de ocupar su lugar en la sociedad. Les ofreció oportunidades de estudio y acceso social y confió en ellas para la dirección de sus proyectos educativos.
  Su pensamiento y obra pedagógicos se caracterizan por ser una aportación “para tiempos de transición” en la que se distinguen tres principios fundamentales: comunicación, creatividad y diferenciación. Estos tres principios se centran en una activa participación de todos los agentes que intervienen en el proceso educativo. En las Academias y Centros Pedagógicos inspirados en su pedagogía se suscitan relaciones de libertad, respeto, corresponsabilidad, alegría y diálogo, generadoras de ambientes y climas educativos. En sus procesos pedagógicos se reconoce la fuerza de la confianza mutua y de la dulzura en el trato: “Yo os pido unos métodos nuevos, unos procedimientos tan nuevos como antiguos, inspirados en el amor”.

Poveda Humanista...
  Con motivo del primer centenario del nacimiento de Pedro Poveda, en 1974, la UNESCO puso de relieve su condición de humanista junto a la de pedagogo.
  En Poveda ambas dimensiones están interrelacionadas hasta el punto de que "humanismo pedagógico", o "pedagogía humanista" lo definen.
  Poveda admiraba el humanismo de Santa Teresa de Ávila, su "carácter eminentemente humano y aquella vida toda de Dios”. De la lectura de sus escritos y en la herencia de su pensamiento emerge una antropología que reconoce la primacía del ser humano, en la existencia y apertura al misterio de Dios. De su humanismo se desprende el interés por transformar todo orden social injusto y excluyente, así como impedir cualquier forma de violencia.
  La tesis de su humanismo es: ”La encarnación bien entendida, la persona de Cristo, su naturaleza y su vida dan, para quien lo entiende, la norma segura para llegar a ser santo con la santidad más verdadera, siendo al propio tiempo humano con el humanismo verdad".

Poveda Innovador...
  Pedro Poveda fue pionero en el campo de la educación y en la promoción de las mujeres, a quienes brindó oportunidades para acceder a la educación superior en los albores del siglo XX. Promovió una obra dirigida fundamentalmente por mujeres. Fue defensor de sus derechos y dignidad.
  Atento a los altos índices de analfabetismo de España y preocupado por el avance de un laicismo que buscaba desplazar la presencia de los cristianos en la sociedad, promovió la modernización de la enseñanza a través de métodos pedagógicos y de la formación de los educadores cristianos.
  En la Iglesia católica es considerado precursor del apostolado seglar al abrir un camino nuevo fundando una asociación de seglares que viven radicalmente sus compromisos de fe y sus responsabilidades sociales en la vida ordinaria.
  En la Iglesia católica es considerado precursor del apostolado seglar al abrir un camino nuevo fundando una asociación de seglares que viven radicalmente sus compromisos de fe y sus responsabilidades sociales en la vida ordinaria.
  También fue visionario al apostar por toda forma de diálogo, por cultivar en uno mismo la mansedumbre y la no violencia ante todo tipo de conflictos sociales y políticos. En este sentido a lo largo de los años se lo reconoce como un gran conciliador social, capaz de acercar posturas opuestas, de perdonar, de “tener y dar paz”.

logo radio directo


MOON ENTERTAINMENT


7 Febrero solo en cines
CORRER PARA VIVIR

Sagas del 7º Arte...

Sagas del 7º Arte... ABIERTO HASTA EL AMANECER