Fichas de peliculas
  • Registro
IL BUCO
INFORMACIÓN
Titulo original: Il Buco
Año Producción: 2021
Nacionalidad: Italia, Francia, Alemania
Duración: 93 Minutos
Calificación: No recomendada para menores de 7 años
Género: Drama
Director: Michelangelo Frammartino
Guión: Michelangelo Frammartino, Giovanna Giuliani
Fotografía: Renato Berta
Música: 
FECHA DE ESTRENO
España: 9 Septiembre 2022
DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
La Aventura audiovisual


SINOPSIS

En agosto de 1961, los espeleólogos del floreciente norte de Italia llegan a una meseta de Calabria donde el tiempo parece haberse detenido. Los intrusos descubren una de las cuevas más profundas del mundo, el Abismo de Bifurto, bajo la mirada de un viejo pastor, único testigo del territorio virgen...

INTÉRPRETES

CLAUDIA CANDUSSO, PAOLO COSSI, MILA COSTI, CARLOS JOSÉ CRESPO, JACOPO ELIA, FEDERICO GREGORETTI, ANTONIO LANZA, NICOLA LANZA, LEONARDO LAROCCA, GIOBANBATTISTA SAURO, ANGELO SPADARO, ENRICO TROISI, DENISE TROMBIN, LUCA VINAI, LEONARDO ZACCARO

MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS

icono criticasCRITICA

icono trailersTRÁILER'S

icono bsoBANDA SONORA

icono clipsCLIPS

icono featurettesCÓMO SE HIZO

icono videoentrevVIDEO ENTREVISTAS

icono audioAUDIOS

icono premierPREMIERE

Festivales y premiosPREMIOS Y FESTIVALES

- Festival de Venecia 2021

Informacion exclusivaINFORMACIÓN EXCLUSIVA

NOTAS DEL DIRECTOR...
EL INICIO DEL PROYECTO:
   Cuando rodaba LE QUATTRO VOLTE en Alessandria del Carretto, el alcalde del pueblo, Antonio La Rocca (Nino), que es espeleólogo, me ayudó a buscar el lugar de rodaje. A menudo me decía lo maravilloso que es el Pollino. Pensaba que yo estaba demasiado centrado en el culto arbóreo en ese momento, y quería que dedicara al menos un día entero a visitar la zona.
  El Pollino, un macizo del sur de los Apeninos, en la frontera entre Basilicata y Calabria, es un territorio vasto y fascinante. Tiene cañones, surcos profundos por donde pasan los ríos. Su naturaleza y su fauna son extraordinarias, como las águilas reales, los grifos y los lobos.
  Para convencerme de la belleza del Pollino, Nino me llevó primero a la entrada del Bifurto. Para alguien como yo, que no es espeleólogo, parecía un simple agujero en el suelo. Situado en medio de un matorral mediterráneo bastante común, no era especialmente fascinante. Recuerdo que lo miré con incredulidad.
  Empezó a explicar cómo lo había detectado. Cómo había pasado años de su vida allí dentro cartografiándolo, utilizando los sistemas antiguos, con un rib (un bote rígido inflado) y un clinómetro. Cómo había entrado en él cientos y cientos de veces, para hacer el estudio perfecto. Cómo había dormido allí, cómo había comido allí. Había dejado parte de su juventud allí. Por supuesto, este lugar tenía un significado muy especial para él. Empecé a entenderle.
  Nino dejó caer una piedra en el agujero y recuerdo que la piedra tardó unos 3 o 4 segundos en golpear algo. Sentí como si la piedra estuviera desincronizada.
  Entonces lo entendí de verdad. Eso fue en 2007.
En 2016, Nino organizó una campaña de exploración para tratar de desbloquear el “trebuchet”, lo que yo había considerado anteriormente como el agujero en el suelo. Pasé un par de semanas junto al grupo de espeleólogos, cavando, cuestionándome. Allí conocí a Giulio Gècchele, de 82 años, que dirigióla primera expedición en 1961. Fue una inspiración.
  En 1961, mientras el boom económico mundial estaba en pleno apogeo en Italia, Giulio Gècchele y su joven Grupo Espeleológico del Piamonte, se dedicaron a un acto totalmente libre. Frente a la tendencia de la imparable trayectoria hacia el cielo, iniciaron una expedición espeleológica, que acabó con ellos subiendo a un nicho, a un agujero, a una grieta de la Tierra, y deslizándose hasta una profundidad de unos 700 metros bajo tierra. En el fondo de la península italiana, descubrieron la segunda cueva más profunda del mundo, el Abismo de Bifurto. El récord era desconocido incluso para los propios exploradores.
  En esos mismos meses se completó el monumental rascacielos Pirelli, un ejemplo vertiginoso de arquitectura. El edificio saltó a los telediarios, recibió una amplia cobertura mediática y se convirtió rápidamente en un llamativo símbolo de que Italia había alcanzado el objetivo vertical más alto. Sin embargo, el descubrimiento de los espeleólogos no se hizo público y permaneció tan escondido como el oscuro submundo en el que tuvo lugar.

INVASIÓN:
  Sin embargo, ¿fueron también nuestros maravillosos jóvenes exploradores el producto de aquellos años? ¿Su misión terminó siendo, a pesar de ellos mismos, una forma de colonización, nada más que un vástago del auge económico y de ese espíritu de optimismo del que pretendían escapar?
  Al descender con las herramientas de la ciencia y la razón a una tierra todavía arcaica, al anotar y retratar un lugar ligado a mitos y creencias, utilizando las notas gráficas de los exploradores estudiosos, ¿se limitaron a perfilar, revelar y traducir el desconocido mundo subterráneo según los mismos parámetros y medidas numéricas del mundo de arriba? Si así fuera, su acción, revolucionaria para su época, acabaría siendo interpretada como un ataque.
  De repente, el último punto de resistencia informe, primitivo y primigenio que nunca había presenciado la humanidad fue invadido. Sus medidas y dimensiones, que habían permanecido intactas y libres de clasificación, fueron registradas y descifradas. Lo que hasta entonces no había sido más que una creencia, un mito y un misterio, ahora sería nombrado y definido. Dejó de existir fuera de la realidad y se convirtió en “el abismo”.
  Estos jóvenes espeleólogos, que intentaban resistir el cambio antropológico que se extendía rápidamente por Europa, ¿realizaron, sin saberlo, un acto de colonización en una zona de irrealidad? ¿La sometieron a la orientación de sus brújulas, a la luz de sus lámparas, a la mirada de sus ojos, a la medida de sus cintas métricas? ¿Es su luz, que desafía la oscuridad y anula la magia del cuento popular, la luz del norte económico, del conocimiento y la razón, que doma el misterio de la montaña?

EXPLORACIÓN DE LA OSCURIDAD:
  IL BUCO es una película concebida para ser vista en el cine, en la oscuridad de la sala, junto a otros. Sumergiendo al público en la misma sustancia que los espeleólogos.
  En la espeleología, no se ve a los demás espeleólogos. La oscuridad hace que te muevas en el espacio según tus necesidades; no hay vanidad. La espeleología no es un deporte: en el deporte, incluso en el momento de mayor agotamiento, siempre estás bajo la mirada del público, de los aficionados, de las cámaras. La espeleología es en la oscuridad, bajo tierra, en el barro. Los espeleólogos van vestidos más como limpiadores de la calle que como atletas.
  Fue un reto encontrar el reparto, ya que la idea de ser visibles, de participar en una película, no les resultaba tan atractiva. Querían permanecer en la oscuridad, estar bajo tierra.
  Me gustaba la idea de trabajar con gente que no quería hacer una película, que no quería ser vista.
En la espeleología, hay casi una propensión a la derrota, en el sentido de que no hay triunfo. No hay una cima a la que llegar como en el alpinismo, donde se gana, se triunfa en un fin. En la cueva no se sabe a dónde se va. No hay un punto fijo al que llegar. Cuando la exploración termina, es una pequeña derrota. El punto de llegada suele ser un lugar feo, un lugar estrecho, sucio y embarrado. Siempre hay una especie de melancolía.
  Esta vocación a la desaparición, más que a la afirmación de la visibilidad, era intrigante cinematográficamente. Cuando experimenté la espeleología por primera vez con Nino, me interesó esta exploración de la oscuridad, donde falta el elemento cinematográfico más fundamental, la luz.
  El inicio de la espeleología moderna, con la fundación de la primera sociedad espeleológica en Francia, fue en 1895, un año emblemático para nosotros, los cineastas, al coincidir con el nacimiento del cine. Siento ese fuerte vínculo entre la oscuridad y el cine, esos rayos de luz en la oscuridad.

CARTOGRAFIANDO EL INTERIOR:
  Un importante geólogo francés, François Ellenberger, hombre de la tierra, de los volcanes, de las cuevas, del interior del planeta, se encuentra en un campo de concentración. A diferencia de sus compañeros de prisión, famosos pensadores, filósofos, que pueden seguir ejerciendo su pensamiento, él no puede ejercer su profesión. Ellenberger comienza un experimento muy extraño que consiste en estudiar la propia memoria y los sueños, la propia interioridad y el misterio, utilizando métodos geológicos.
  Al hablar del alma del paisaje, del inconsciente de la montaña, del aliento de las cuevas, estamos humanizando los territorios - pero dicho por nosotros, suena a ambición filosófica de aficionado. El trabajo de investigación de 5 años del renombrado científico Ellenberger, durante el cual se cuestionó las similitudes entre el interior del planeta y las del hombre, me animó a intentar esta yuxtaposición entre el antiguo pastor y el Abismo del Bifurto.
  Poco a poco descubrí una fuerte relación entre espeleólogos y pastores, tanto en el Pollino como en los Alpes Marítimos y en el Piamonte. Los pastores son los que mejor conocen el paisaje y los territorios montañosos. Son los que son interrogados por los exploradores para saber cómo está hecho el territorio. Saben de las cavidades. Conocen los agujeros y las cuevas -que suelen ser lugares peligrosos para ellos-, excepto las horizontales, donde pueden meter el ganado. También, históricamente, las cuevas han ido ligadas a creencias y tradiciones asociadas al miedo.
  Los pastores son también los que bautizan el territorio, los que dan nombre a las cumbres, a los lugares que acostumbran a atravesar. Hay un fuerte vínculo ancestral que siempre he encontrado desde que empecé a trabajar en la espeleología. Incluso en los vídeos del grupo espeleológico de Piamonte, en las películas de los años 50, de principios de los 60, aparecen los pastores con sus animales. Es una constante.

MICHELANGELO FRAMMARTINO Y RENATO BERTA: Una conversación...
MICHELANGELO FRAMMARTINO: La primera vez que acudí a a ti en busca de consejo fue en 2018. Me pareció muy interesante que un ojo como el tuyo, un ojo que creó algunas de las imágenes clave del siglo XX, se enfrentara al reto de la oscuridad total de esta cueva. Debo admitir que no pensé que querrías hacer una película como esta.

RENATO BERTA: Había toda una serie de razones por las que dije que sí: ir a un pequeño pueblo de Calabria que no conocía, ¿qué más se puede pedir en la vida? Pero lo más importante es que nunca había tenido la oportunidad de filmar la negrura absoluta, donde la pantalla dejaba de ser un simple rectángulo.

M.F.:Lo que más nos preocupaba era cómo te moverías dentro de la cueva. Nunca habías entrado en ella.

R.B.: Nunca había hecho algo así. Me he encontrado dentro de una grúa en otros rodajes, o en una torre en el frío. Me quedaba allí arriba durante horas, mientras el director se quedaba abajo. Siempre había un poco de distancia, pero honestamente ese no era el caso aquí. Me sentía como si estuviera dentro con todos vosotros.

M.F.: Recuerdo que una vez, al principio del rodaje, estaba abajo, con la cámara. Estaba demasiado oscuro para mirar por el visor, así que intenté seguir tus instrucciones desde arriba. Te dije: “No veo nada”, y tú dijiste: “¡Ah, pero yo sí!”. Eras tú quien realmente veía lo que estábamos captando.

R.B.: Recuerdo cuando decidimos que al final yo me quedaría arriba y tú bajarías. En la superficie esperábamos ansiosos el momento en que se oía el sonido, en que se establecía el contacto, y a menudo tardábamos una, dos, tres, cuatro horas.

M.F.: A veces tardábamos ocho o nueve horas antes de enviarte las primeras imágenes.

R.B.: El momento en que la fibra óptica se conectaba y llegaba la imagen, esos momentos eran siempre extremadamente emotivos. Debo decir que las personas del equipo que nos ayudó a rodar esto fueron unas santas.

M.F.: La película no existiría sin nuestro equipo de seguridad de espeleólogos.
Estar allí abajo, a 100 o 400 metros de profundidad, durante muchas horas, siempre de pie, cargando materiales... fue realmente agotador. La fibra óptica que extendieron durante cientos y cientos de metros dentro de la cueva era una bobina muy pesada. Se utilizaba para llevar una gran cantidad de información a una pantalla de alta calidad en el exterior. Permitía gestionar
la apertura en tiempo real.

R.B.: Algunas tomas tienen al menos ocho aperturas diferentes, algo que no he hecho en mi vida.

M.F.: ¿Recuerdas la primera vez que salí de la cueva? Estaba muy desesperado, porque pensaba que era un desastre, pero me saludaste diciendo: “¡Esto sí es calidad!”; estabas muy contento. Para mí, también representabas esa voz única y distinta, tanto espacial como temporalmente.

R.B.: Verte entrar en la cueva, con esa distancia entre nosotros, era de una realidad absolutamente alucinante. Tú te morías de frío abajo, mientras nosotros nos moríamos de calor arriba.

M.F.: Trabajamos así durante 6 semanas, realmente me sentí como si estuviera unido por un cordón umbilical a alguien que percibía lo que realmente estaba pasando con las imágenes. Siempre tuve la sensación de que éramos vuestros mensajeros.

R.B.: Todas las elecciones fotográficas se imponían gradualmente a medida que avanzábamos en nuestro diálogo cinematográfico. La imagen venía por sí sola, nosotros sólo estábamos allí para captarla.

M.F.: Por ejemplo, te pasaste semanas trabajando en las luces de los cascos para construir los elementos luminosos de esa parte de la película. Al iluminarlos, creaban ese universo subterráneo. También intentamos caracterizar los equipos con un determinado tipo de luz, en función de la tarea que hubieran tenido en la exploración.

R.B.: Hicimos un casting de cascos. Hice una serie de experimentos porque en los años 60, la mayoría de los sistemas de iluminación de los espeleólogos eran completamente artesanales. Cada espeleólogo tenía un casco personalizado diferente. Adaptaron luces que iban desde pequeñas bombillas de tungsteno a las de acetileno, que daban una luz muy caliente; aún no había LEDs.

M.F.: Tuvimos la suerte de encontrar un espeleólogo como escenógrafo, Gilliano Carli. Actuó como un espeleólogo de los años 60. Reunió material de viejos cascos de mineros o de motocicletas de la Primera Guerra Mundial.
 
R.B.: Al final utilizamos LEDs porque consumen muy poco en comparación con el tungsteno. Luego los coloreé con varios filtros y jaleas. El principal problema eran las pilas, por la humedad y el frío.

M.F.: Lo fascinante en la oscuridad absoluta es que los espeleólogos sólo ven lo que iluminan. En cierto modo, su mirada se convirtió en la nuestra y eso es lo que captó la cámara. El espacio cambiaba completamente con un pequeño movimiento de la cabeza.

R.B.:Sí, las partes iluminadas determinan la pantalla. Todo lo que hay más allá no es nada, es oscuridad. De hecho, hay algunos planos en la película en los que se puede ver cómo cambia la pantalla.

M.F.: Mirar significaba inventar una parte totalmente nueva del plano, donde antes sólo había píxeles de foto negra. La oscuridad constituía una frontera, en cierto modo, entre lo que es el mundo y lo que no lo es. Me gustó mucho que te interesara explorar esto.

R.B.: Cinematográficamente hablando, estos espacios están siempre renovándose, reinventándose. En algún momento pensaste que había que añadir algunas luces para ver lo gigantescos que eran estos entornos. Eso habría sido un error. Si elimináramos esa subexposición, eliminaríamos la negrura y traicionaríamos los principios de estos exploradores.

M.F.: Exactamente, la suya es una exploración disfrazada de invención real.

GRUPO ESPELEOLÓGICO PIAMONTÉS (GSP) - HISTORIA...
  El Grupo Espeleológico Piamontés (GSP) fue creado en 1952 por cuatro jóvenes apasionados por la aventura subterránea.
Los fundadores, en los primeros años, dirigieron el grupo con el deseo de explorar cuevas, y aún hoy, el grupo comparte este mismo objetivo. En 1957, se creó el primer curso con el objetivo principal de dar a conocer las experiencias espeleológicas y encontrar nuevos miembros que compartieran su misma pasión por las cuevas.
  En muy poco tiempo, el GSP adquirió la experiencia exploratoria que le permitió convertirse en uno de los grupos espeleológicos italianos más importantes.
Entre las hazañas más destacadas de este periodo se encuentran la exploración de Piaggia Bella y Gaché sul Marguareis en el Piamonte, la Spluga della Preta en el Véneto, Su Bentu en Cerdeña y, por supuesto, el Abismo de Bifurto en Calabria.
  A lo largo de los años 80, el GSP profundizó en el conocimiento de las cuevas de todo el territorio nacional. En los años noventa el grupo salió de Europa, explorando una gran cantidad de nuevos destinos, como la Patagonia, Pakistán, Vietnam y China.
  En la actualidad, el GSP, setenta años después de su fundación, cuenta con cientos de miembros y el grupo sigue siendo gestionado principalmente por aficionados.

ENTREVISTA CON EL ESPELEÓLOGO Y ACTOR LEONARDO ZACCARO...
¿Puede hablarnos de su primera experiencia en el Bifurto?...
Me inicié en la espeleología siguiendo un curso en Calabria en agosto de 1997 y, un mes después, me trasladé a Turín. Esa semana en la montaña me transportó literalmente a un mundo nuevo. Una de las salidas del curso, tal vez la última, fue justo en el Bifurto, pero paramos inmediatamente después del primer pozo o un poco más adelante. En los años siguientes, hubo varias oportunidades de ir al fondo, pero nunca me convencía del todo: era como si estuviera esperando algo, una razón distinta para llegar allí. La oportunidad adecuada fue en el verano de 2017, cuando Michelangelo Frammartino y Giovannella (Giovanna Giuliani), tras solo tres meses de su primer recorrido en la cueva, me pidieron que les acompañara al fondo. Estaban en proceso de escribir el guion y tenían que probar físicamente lo que estaban escribiendo.
Mi descenso del Bifurto comenzó en 1997 y, exactamente veinte años después, llegué al fondo, con Miguel Ángel y Giovanna.

¿Qué representa el descubrimiento del Bifurto en el ’61?...
En términos de espeleología, crecí con esa idea. Desde el balcón de mi habitación, en Calabria, se ve el Sellaro, la montaña del Bifurto. Una de las primeras cosas que hice al llegar a Turín fue ir a buscar a los exploradores para escuchar los informes de su propia voz. Así que, armado con un bolígrafo, un cuaderno de notas y admiración, entrevisté a Marziano Di Maio, Beppe
De Matteis, Giulio Gècchele (¡también me gané una cena en su casa!) y a los demás que gravitaron en la zona de Turín porque quería contar su historia.
Por sus palabras, comprendí que aquellos fueron años muy agitados desde el punto de vista exploratorio: las profundidades máximas se anunciaban rápidamente una tras otra y algunos, voluntariamente o no, disfrazaban las cifras para dar mayor protagonismo a sus logros. Técnicamente, el Bifurto no es una cueva difícil, pero demostró que incluso en el sur de Italia era posible encontrar abismos. En el momento de su descubrimiento, era la más profunda de Italia: el estudio, rehecho hace unos años con instrumentos modernos, es el resultado de una precisión extrema. La espeleología nunca ha tenido una gran repercusión mediática a diferencia, por ejemplo, del alpinismo. Teniendo en cuenta las colas de los últimos años para escalar el Everest, ahora tal vez...

¿Cómo fue su experiencia en el rodaje?...
Me sentí bien atendido, lo que fue una novedad. Cuando se oía la voz de Michelangelo diciendo (raramente) “¡Primera toma correcta!”, había verdadera emoción. Había aplausos y nos dábamos ánimos unos a otros: nos sentíamos bien, como verdaderos actores. Entonces él miraba la escena y decía “¡Bien, chicos! ¡Hagámoslo otra vez! “... Me hubiera gustado poder ver las escenas durante el rodaje: pero no nos lo permitieron. Tal vez fue por la razón correcta.
No lo sé. No entendía nada antes y no entiendo nada ahora. Pero aún recuerdo el deseo de ver el plano que se convirtió en el deseo de ver la película.

¿Puede describir cómo pasa el tiempo bajo tierra?...
Es difícil desprenderse completamente del paso del tiempo. Sin embargo, todavía pierdo esta sensación durante los campamentos de espeleología: dos o tres semanas completamente aislado en la montaña, sin línea telefónica, el único metrónomo es el sol (y el hambre, por supuesto). Hay muchos métodos de espeleología. A mí nunca me gustó apresurarme. Fue durante la espeleología cuando dejé de llevar el reloj. Al principio, no lo llevaba para no estropearlo... ahora no sé ni dónde está. Las cuevas que normalmente exploro son bastante frías, así que a menudo pasas el tiempo pensando en cómo no congelarte.

¿Tuvo alguna dificultad durante el rodaje?...
En la primera escena. Michelangelo dijo “¡Acción!” y tuve que cruzar un pequeño lago. Empecé a mover la mano, luego la otra, el pie, el otro y... ¡Me resbalé!
¡Estaba empapado hasta el pecho! Me apiadé no de mí, sino de Michelangelo, que en ese momento, creo, intuyó que el Bifurto sería el menor de los problemas. Pero el equipo fue muy eficiente: en sólo unos minutos, estaba seco y con la ropa limpia, con una persona sentada fuera comprobando a través de un vídeo que estaba listo y que aún no había ensuciado el nuevo traje.

¿Descubrió algo nuevo sobre la espeleología al hacer esta película?...
Sí, el vínculo entre la espeleología y el paisaje. En realidad, para mí no es un concepto nuevo, pero esta película me ayudó a centrarme en él. Muchas personas piensan en una cueva, como si estuvieran aprisionadas en su interior y tuvieran dificultades para salir de ella. Hacer esta película, en cambio, fue como si te llevaran de la mano y te encontraras inmerso en un contexto en el que cueva y paisaje, natural y humano, son igual de poderosos y se apoyan mutuamente. La cueva comienza cuando hablas de ella alrededor del fuego con tus amigos de la exploración y continúa mientras quieras que continúe, mientras puedas recordarla.

GIULIO GÈCCHELE, HOMBRE CLAVE DE LA EXPLORACIÓN DEL BIFURTO DE 1961, SOBRE LA PELÍCULA...
  Ante scriptum: he aquí el fruto de mis cavilaciones nocturnas.
No sé si Michelangelo, siendo de Calabria, consideró nuestra exploración como una invasión de los piamonteses, similar a la de cien años antes, o como un momento de felicidad para un grupo de jóvenes a los que se había abierto la puerta para la exploración de un mundo desconocido, que llevarían al conocimiento de todo el resto.
  Creo que la segunda hipótesis es cierta, sin embargo me impresionó la pureza mental del director, y de su guionista, que experimentaron las emociones de aquellos primeros exploradores que llegaron al fondo del Bifurto.
  Cuando añado nuevos nombres a mi memoria, los emparejo con adjetivos como turinés, cunés, boloñés, milanés, triestino. Ahora he añadido calabrés y napolitano para mis queridos Michelangelo y Giovannella (la guionista Giovanna Giuliani).
  Es agradable tener recuerdos de los vivos (y, por desgracia, de los muertos) con los que compartir el aliento.

EL MILAGRO ECONÓMICO ITALIANO...
  El milagro económico italiano se refiere a la década de fuerte crecimiento económico que tuvo lugar en Italia entre los años 50 y 60 y, en particular, a los años que van de 1958 a 1963, durante los cuales el país se transformó de un país fundamentalmente rural a una potencia industrial mundial. Atrás quedaban los días de miseria que mostraban las películas neorrealistas de De Sica y Rossellini. El milagro no sólo supuso un cambio económico del escenario, también cambió el paisaje social del país. Fue una época en la que la sociedad de consumo cambió las fantasías, los miedos y las esperanzas del pueblo llano de Italia.
  Al beneficiarse de más de 1.200 millones de dólares gracias al Plan Marshall de 1947 a 1951, Italia inició un rápido desarrollo. La contribución italiana a la producción europea pasó del 9 al 12% gracias al desarrollo de su industria siderúrgica para contribuir a la guerra de Corea de 1950 a 1953. Entre 1958 y 1963,   Italia registró tasas de crecimiento industrial superiores al 8% anual.
Sin embargo, este desarrollo fue bastante desigual en todo el territorio. El primer triángulo industrial del país, compuesto por Turín, Milán y Génova, zona que albergó la industrialización a gran escala de la economía italiana desde finales del siglo XIX, siguió dominando el resto de la península. El sur del país, cuya renta per cápita en 1950 era la mitad de la del norte, seguía estando bastante subdesarrollado. Esto dio lugar a un éxodo de la mano de obra barata del Sur al Norte. En 1962, Turín vio aumentar sus habitantes en un 35,5%, Milán en un 36,6%, mientras que todo el Sur perdió un 12,2% de su población. Se ha calculado que en el periodo comprendido entre 1955 y 1971, cerca de 9.150.000 personas, incluidos los padres de Michelangelo Frammartino, protagonizaron migraciones interregionales. Esta despoblación representó uno de los aspectos más dramáticos de la transición de una economía agrícola a una industrial y es uno de los temas clave que se describen en IL DONO (2003).
  El milagro económico italiano supuso el surgimiento de nuevas tradiciones.
El 3 de enero de 1954, la empresa pública nacional de radiodifusión RAI, con sede en Milán y estaciones repetidoras en Turín y Roma, comenzó su servicio regular de emisiones de televisión. En ese momento, sólo había 90 ti tulares de licencias, que luego se convirtieron en 24.000 al cabo de un mes, 88.000 al cabo de un año y un millón al cabo de cuatro. La proliferación de televisores ofrecía una nueva realidad en la que vivía el italiano común. En IL BUCO, esto se aprecia en la escena del bar, en la que los habitantes de Cerchiara se reúnen por la noche para ver programas de variedades en el pequeño televisor del bar.
  El aumento del consumo fue posible gracias al continuo crecimiento del empleo y, por tanto, de los salarios, que de 1950 a 1960 habían aumentado un 142%. En 1960, la lira italiana fue nombrada la moneda más fuerte del mundo occidental por el Financial Times. Marcas como Fiat, Maserati, Olivetti, Gucci o Bulgari se convirtieron en estándares internacionales de calidad y lujo. El Fiat 500, lanzado en 1957, sigue considerándose un símbolo de esta década milagrosa. El estilo de vida italiano se caracterizaba ahora por la cultura del consumo. De hecho, entre 1945 y 1960, la tasa de consumo del italiano medio se triplicó.
  En Europa, las tasas de crecimiento italianas eran las segundas, pero muy cercanas a las alemanas. Sin embargo, este vívido cambio social no se produjo sin críticas ni consecuencias sombrías. El cineasta e intelectual italiano Pasolini sostuvo que este nuevo modelo de sociedad era más totalitario que el fascismo, calificándolo de “catástrofe, homologación destructiva, cataclismo antropológico, mutación antropológica, destrucción de la cultura humanista, destrucción del hombre, genocidio, sencillamente una tragedia [...] Es que ya no hay seres humanos, sólo hay extrañas máquinas que chocan entre sí”. La racha dorada del Milagro Económico italiano llegó a su fin con las Huelgas del Otoño Caliente (1969-1970), que condujeron a los denigrantes y trágicos Años de Plomo, una década marcada por el malestar social, el terrorismo interior y la agitación política.

EL TERRITORIO DEL POLLINO, CALABRIA...
  El territorio del Pollino en Calabria es rico en cultura, historia y naturaleza. La región fue la primera zona de la península en ser denominada Italia por los griegos, ya que fue habitada por los itálicos en el siglo I a.C. Perdido en el sur de Italia, el Pollino estuvo una vez en el centro geográfico del mundo antiguo, dentro de un triángulo formado por Roma, Atenas y Siracusa. El territorio es un lugar de mitos y leyendas; Calabria ha sido moneda de cambio para las potencias extranjeras, se dice que Aníbal se refugió allí durante la Segunda Guerra Púnica, Espartaco supuestamente libró allí una batalla legendaria.
  Más tarde, Calabria tuvo uno de los sistemas feudales más feroces de Europa.
Tras el Risorgimento, la unificación de Italia, que comenzó en 1848 y terminó en 1871, el Pollino se vio dominado por el bandolerismo que proliferó allí como reacción al abandono económico e industrial del Sur.
  El Pollino domina una región en la que el tiempo se ha detenido y ha quedado en las afueras de Italia. En la década de 1860, la Questione meridionale, la “cuestión del sur”, comienza a aparecer en las agendas políticas de laépoca.
  Este término fue, y sigue siendo, utilizado para dar una explicación a los fenómenos, opciones políticas y elementos que han marcado profundamente la historia del sur de Italia. La brecha entre el norte y el sur de Italia estaba presente antes de la unificación, pero la cuestión es si la unificación acabó obstaculizando su desarrollo. En octubre de 1850, el conde Camillo Benso di Cavour entró en el gabinete y dirigió una política económica de laissez-faire.
  El desarrollo capitalista no llegó al Sur y se aprobaron reformas en las políticas aduaneras (como la reducción de los derechos de aduana hasta un 80%) que ayudaron a las industrias del Norte, exportadoras, y acabaron dando el golpe de gracia a las pocas industrias menos competitivas presentes en el Sur, que se vieron desarmadas ante la competencia de los productos extranjeros. La agricultura del Sur se orientó hacia la exportación (cítricos, aceitunas, etc.), pero el resultado fue limitado debido a la persistencia de métodos agrarios atrasados. Por último, se estableció la unificación de la deuda pública, que consistía en repartir las cargas de las guerras piamontesas y las relativas a la construcción de redes ferroviarias y otras vías de comunicación (para unificar el mercado nacional) entre todas las regiones de Italia, dejando al Sur y a su ya débil economía con la mayor desventaja.
  Tras la unificación del país, la vida calabresa se caracterizaba por el analfabetismo generalizado, la profunda miseria, el odio de los trabajadores hacia los ricos, el orgulloso desapego de éstos hacia las masas rurales y la falta de capital para invertir en la agricultura. En el periodo comprendido entre 1876 y 1895, los emigrantes calabreses representaron el 90% de toda la emigración exterior. Esta situación se mantuvo hasta el milagro económico, y muchas personas emigraron al extranjero, como ya habían hecho sus abuelos en el pasado. Entre 1951 y 1970, 750.000 calabreses probaron suerte en América, Australia o en otros países europeos (especialmente Alemania, Suiza y Bélgica), despoblando completamente la zona. La consecuencia más dramática de este fenómeno es el rápido envejecimiento de la población. Se ha calculado que en 2030 sólo uno de cada tres calabreses tendrá menos de 40 años.
  En la actualidad, el inmutable y despoblado Monte Pollino, con sus 2.248 m de altitud, está protegido por un parque nacional de 192.000 hectáreas que se extiende desde el sur de Basilicata hasta el norte de Calabria. Este parque es el mayor parque nacional del país y se encuentra entre los 50 más grandes del mundo. La fauna y la flora del Parque Nacional del Pollino es rica en especies raras que el mundo entero viene a admirar. La variedad de la flora ha sido durante mucho tiempo una fuente de remedios naturales para los habitantes del territorio. Lo que hace que la vegetación del Pollino sea única es el pino bosnio, también llamado pino loricato, que se alza majestuosamente y trepa por las escarpadas paredes rocosas. En cuanto a la fauna, la del Pollino es una de las más importantes de todo el sur de Italia, con especies únicas como la vaca podolica, cuyos cencerros son uno de los temas musicales de IL BUCO.

logo radio directo


MOON ENTERTAINMENT


8 Noviembre solo en cines
THE BOOK

Sagas del 7º Arte...

Sagas del 7º Arte... VAYA SANTA CLAUS