Fichas de peliculas
  • Registro
MISERICORDIA
INFORMACIÓN
Titulo original: Miséricorde
Año Producción: 2024
Nacionalidad: España
Duración: 104 Minutos
Calificación: No recomendada para menores de 16 años
Género: Comedia, Drama
Director: lain Guiraudie
Guión: lain Guiraudie
Fotografía: Claire Mathon
Música: Marc Verdaguer
FECHA DE ESTRENO
España: 21 Marzo 2025
DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
Karma Films


SINOPSIS

Jérémie regresa a su pueblo natal para asistir al funeral de Jean-Pierre, un antiguo jefe suyo. Ha decidido quedarse unos días en casa de Martine, su viuda. Pero una misteriosa desaparición, un vecino amenazante y un extraño sacerdote, van a hacer que la breve y tranquila estancia de Jérémie en Saint-Martial, tome un giro inesperado...

INTÉRPRETES

FÉLIX KYSYL, CATHERINE FROT, JACQUES DEVELAY, JEAN-BAPTISTE DURAND, DAVID AYALA, SÉBASTIEN FAGLAIN, SALOMÉ LOPES, TATIANA SPIVAKOVA, SERGE RICHARD, ELIO LUNETTA

MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS

icono criticasCRITICA

icono trailersTRÁILER'S

icono bsoBANDA SONORA

icono clipsCLIPS

icono featurettesCÓMO SE HIZO

icono videoentrevVIDEO ENTREVISTAS

icono audioAUDIOS

icono premierPREMIERE

Festivales y premiosPREMIOS Y FESTIVALES

- Festival de Cannes 2024

Informacion exclusivaINFORMACIÓN EXCLUSIVA

ENTREVISTA AL DIRECTOR...
Quizás para empezar, hablemos del título. ¿Qué significa para ti la palabra ‘Misericordia’? ¿Es el tema principal de esta nueva película?...
El título se me ocurrió mientras escribía el guion. Para mí, la misericordia trasciende el perdón. Tiene que ver con la empatía, con entender a los demás más allá de cualquier moralidad. Se trata de tender la mano a los demás. Es una palabra anticuada que ya no usamos mucho y que encaja bien con la película por su atemporalidad y, sobre todo, con el sacerdote, que resulta ser uno de los ejes principales de la película.

Esta idea de ‘misericordia’, de ‘entender a los demás a pesar de todo’, permea toda la historia. A lo largo de la primera parte, no entendemos las relaciones entre los personajes ni siquiera las intenciones de tu protagonista. Todo queda sin decirse…
Aquí, incluso más que en mis otras películas, me he esforzado en cultivar el misterio. He intentado que los espectadores se hagan preguntas y participen en la historia. Es la mejor manera de evitar el aburrimiento y transmitir deseo. Lo cual, para mí, es el gran misterio de la vida. Te das cuenta bastante rápido de que el héroe se queda aquí porque desea a alguien. Incluso si todo es cambiante. Él mismo es objeto de deseo. Y también me interesa mucho la confusión que este personaje y sus intenciones poco claras pueden provocar. Me gusta el hecho de que no sepamos quién es el villano ni de qué lado estamos.

También juegas con nuestra imaginación y con lo que esperamos de tu cine... Esto aumenta la tensión de la película...
Creo que los espectadores de mis películas esperan ciertas cosas de mí; pueden ver más o menos hacia dónde me dirijo. Soy muy consciente de que casi siempre planteo las mismas cuestiones, los mismos motivos, y juego con eso, con lo que se espera de mí. Pero también quiero sorprender, sorprenderme a mí mismo, renovarme. Tal vez también era hora de que el deseo no terminara en sexo. No sé si alguien lo ha dicho antes, pero me parece que la gente solía filmar peleas para evitar filmar sexo. En cierto sentido, voy en la dirección opuesta. En cualquier caso, aquí el deseo tampoco está claro; no estoy buscando resoluciones. También hay un personaje principal que imagina cosas y los espectadores deben hacer lo mismo, al igual que yo (y aún lo hago).

Mientras que “Un héroe anónimo” fue una película sobre los tiempos actuales, muy en sintonía con nuestras ansiedades del presente, “Misericordia” mira al pasado... Un pasado misterioso cuyas consecuencias ni siquiera llegamos a percibir...
Digamos que han ocurrido cosas, los protagonistas tienen un pasado compartido, pero la película está aquí y ahora. A decir verdad, no pensé que fuera necesario filmar el más mínimo flashback. Todo lo que queda de este pasado es un álbum de fotos que Jérémie disfruta mirando. Y, como muchas de mis películas, se desarrolla entre ayer y hoy. El pueblo en el que filmamos tiene una sensación de atemporalidad, construido alrededor de la iglesia y la plaza, con su majestuoso presbiterio, sus viejos edificios y sus casas nuevas. Con la panadería cerrada y las calles vacías, no puedes evitar pensar que el pueblo alguna vez fue un lugar más animado. La relación entre Jérémie y Vincent en sí es bastante confusa. Puedes imaginar que debieron haber sido grandes amigos en su adolescencia, compartiendo secretos, pero han perdido el contacto y algo ha cambiado. No están realmente juntos como solían estar. Este malestar me interesa. Crea una tensión que solo puede aumentar hacia algo trágico.

¿La película está también vinculada a tu pasado?...
Sí, me fijé mucho en cómo fue mi juventud. He puesto muchos de mis sentimientos adolescentes en esta película. La rivalidad entre chicos, el deseo subyacente, la forma en que miramos a la madre de un amigo y a su padre, por supuesto. Es siempre lo mismo: el cine me permite mezclar mi experiencia con la gran historia del cine y del mundo. Es una manera de universalizar mi historia personal. También es una forma de aprender y descubrir. Me gusta citar a Michel Schneider: “Todas las novelas son historias en las que nos contamos lo que somos, lo que nos gustaría ser y lo que no sabemos que somos”. Lo mismo ocurre con las películas.

Mientras que usualmente filmas en verano o primavera, “Misericordia” es realmente una película de otoño. ¿A qué se debe?...
Es una película crepuscular. Comienza con un funeral y termina en un cementerio por la noche. Un hombre regresa al lugar de su adolescencia, su juventud temprana, y poco a poco se encuentra atrapado allí. El otoño se adapta a los temas de la película. El otoño es melancolía. Ofrece una luz y un color bellos. Por otro lado, también evoca el mal tiempo, niebla o viento. Me interesaba mucho filmar en noviembre. Sin embargo, el otoño colorido (de hojas rojas y amarillas) no dura mucho, no más de un mes. Aquí fue arriesgado y frágil (cuando estábamos filmando esperábamos que las hojas se quedaran en los árboles) y en unos pocos días pasamos del verano al invierno.

Hiciste un thriller con “El Desconocido del lago”, pero “Misericordia” es verdaderamente un film noir. ¿Qué referencias tenías?...
En lo que respecta al cine negro, Hitchcock y Fritz Lang siempre son una referencia para mí. En cualquier caso, forman parte de un bagaje cultural común, así que siempre están ahí, en el fondo de mi mente. A menudo me comparan con Chabrol por su mezcla de drama y comedia.
Pero a menudo tiene este lado burlón, irónico, con el que tengo un problema. Estoy muy cerca de mis personajes.
Pongo una parte de mí en cada uno de ellos. Si tuviera que nombrar a un cineasta, curiosamente, el que sobrevoló esta película fue Bergman. No tiene mucho que ver con el cine negro, pero Bergman muestra una gran misericordia.
Una forma de amar a las personas pase lo que pase.
Sus películas son a la vez muy controladas y calmadas, a la par que oscuras. Pero, ¿realmente he hecho un film noir? “Misericordia” no parece encajar en esa tradición. Me interesaba más mezclar géneros. Y, esencialmente, creo que esta película le debe más a Eurípides que a Fritz Lang.

En el corazón de cada film noir está la cuestión de lo inmoral y lo amoral. En tu opinión, ¿es “Misericordia” una película sin moral o, una película que deliberadamente va en contra de lo moral?...
Las películas que me interesan buscan desafiar el orden establecido; observan y muestran el mundo desde un ángulo único. Y aquí he elegido cuestionar o sacudir algunas reglas morales establecidas, particularmente en la cuestión de la culpa, el remordimiento, el perdón y, por supuesto, hasta dónde puede (o debe) llegar el amor al prójimo. Son preguntas que creemos haber resuelto de una vez por todas, pero no creo que lo hayamos hecho. ¿Deberían los asesinos ser encarcelados? ¿Somos realmente inocentes de los desastres del mundo? Y estas preguntas (y giros) son respondidas por el sacerdote. De hecho, él se hace cargo de mi propio cuestionamiento, de mi propia reflexión. “Misericordia” no da realmente respuestas, pero espero que estas preguntas y estas inquietudes resuenen en los espectadores.

¿Cómo elegiste al actor principal, Félix Kysyl?...
Stephane Batut me lo presentó hace unos diez años en una audición para una película que finalmente no salió adelante. Aquí ya era un actor muy interesante y me quedé con las ganas de trabajar con él. Me encanta su forma de actuar instintiva pero pulida. Hay algo muy contemporáneo en él. Aunque es un joven moderno en su comportamiento, en su forma de ser, hay algo atemporal que me recuerda al cine del pasado. Un lado clásico. Es difícil de explicar. Hay algo en su mirada. Me recuerda a actores de la Edad de Oro de Hollywood. Y, sobre todo, es muy complejo; creo que eso fue lo que me impresionó de él en ese entonces. Parecería que no haría daño ni a una mosca y, sin embargo, puede parecer un asesino si quiere. Puede ser tanto un ángel como un demonio.

¿Y Jean-Baptiste Durand, a quien ahora conocemos como director?...
Cuando conocí a Jean-Baptiste Durand tan solo conocía su faceta de actor, no de director. Aún no había visto “Perro feroz” (que aún no se había estrenado).Es realmente un actor con fortaleza. No es el tipo de actor que ves a menudo en audiciones. Supe de inmediato que tenía un lugar en la película, no solo por la forma en que es, sino también por la simplicidad de su actuación. De hecho, se enteró más tarde de que interpretaría a Vincent. Él y Félix trabajan bien juntos, como mejores amigos y como enemigos acérrimos.

Frente a ellos está Catherine Frot. Después de Noémie Lvovsky en “Un héroe anónimo”, estás dando la bienvenida a una cara muy conocida del cine francés en tu mundo. Como alguien que generalmente prefiere caras nuevas, ¿cómo surgió este encuentro?...
Catherine Frot es realmente una actriz muy popular. En ambos sentidos de la palabra: todos la conocen y puede integrarse en el cine comercial. Es discreta. Nunca escribo pensando en los actores y suele ser en el casting donde empieza el problema. Es cuando tengo que darle un cuerpo, una voz, a estos personajes que tengo en mente de una forma muy vaga. Pensé rápidamente en Catherine Frot para interpretar a Martine, principalmente por su ingenuidad, su calidad infantil. Pero dudé en pedírselo porque siempre tengo miedo de que, con una actriz tan conocida, a quien hemos visto en tantos papeles, sea difícil creer en un nuevo personaje. Creo que a mí mismo me costaría creerlo. Pero tan pronto como di el paso y conocí a Catherine, todo fue sobre ruedas. Ensayamos y Catherine encajó perfectamente en el mundo de la película. Y muy rápidamente creí en su personaje.

Siempre se dice que los grandes films noirs también son grandes películas románticas. ¿Dirías que “Misericordia” es una película de amor?...
A primera vista, diría que sí. Hay una verdadera historia de amor subyacente en toda la película. Pero también hay otras ocultas: el amor de Jérémie por el fallecido y otro que no revelaré aquí porque estropearía demasiado la película. Pero realmente se trata del deseo. Nuestro héroe está en el centro de esta circulación de deseo y poco a poco se encuentra prisionero de este pueblo.

logo radio directo


MOON ENTERTAINMENT


28 marzo solo en cines
LA BIBLIA APOCALIPSIS

Sagas del 7º Arte...

Sagas del 7º Arte... LA ISLA DEL TESORO