13 Marzo 2025. "Sunu Gaal (Nuestro cayuco)" competirá en la Sección Oficial de documentales del 28 Festival de cine de Málaga.
El documental ‘Sunu Gaal (Nuestro cayuco)’, ópera prima del director y guionista Josep T. París, competirá en la Sección Oficial de documentales del 28º Festival de Cine de Málaga. La película, producida por Karavan Films y Acció Solidària i Logística, con la participación del ICEC y 3Cat (Televisión de Cataluña), tendrá su estreno mundial el viernes 14 de marzo a las 21:30h en el Centro Cultural Mª Victoria Atencia.
‘Sunu Gaal (Nuestro cayuco)’ retrata el origen de todo proceso migratorio: el momento en que se toma la decisión de marcharse de casa, quizás para siempre. Un instante lleno de incertidumbre y esperanza que el documental nos permite vivir desde una perspectiva inédita a través de los ojos de diferentes jóvenes de Senegal.
La migración femenina, muy poco abordada hasta ahora, es la protagonista de esta cinta que retrata a una nueva generación de jóvenes que reclama el derecho a migrar y a tener voz propia. Lo hace a través de la historia de Marietu, una joven de 18 años que sueña con viajar a Europa, aunque eso implique arriesgar la vida en el mar. Junto a sus compañeras de instituto, se ha inscrito en una formación que revela cómo el racismo, el colonialismo y el feminismo han dejado una profunda huella en sus vidas.
‘Sunu Gaal’ también nos acerca a la mirada de Árfa, un chico de 14 años que no asiste a la escuela, sino que aprende el oficio de pescador en un pequeño cayuco. El documental nos embarca junto a los pescadores locales en su lucha diaria por encontrar peces, enfrentándose a los grandes barcos europeos que agotan los recursos del mar. Y del mar, nos adentramos en el bosque, donde conocemos a Aliou, un joven que hace apuestas deportivas en línea con la esperanza de ganar suficiente dinero para poder migrar algún día.
En palabras del director Josep T. París: “Para Occidente, la migración sólo comienza cuando las personas llegan a sus fronteras, como si no tuvieran pasado”. Por eso, “en una sociedad cada vez más amenazada por los discursos de odio y el racismo, este documental quiere ofrecer una mirada que explique el mundo con rigor y humanidad. He querido construir una película tejida de palabras, donde los protagonistas hablan, se interpelan y discuten sin descanso, creando un diálogo vivo y apasionado”.
El proyecto comenzó hace más de tres años, con encuentros y búsqueda de protagonistas en Senegal, y ha finalizado con más de 100 horas de metraje cinematográfico. Se trata de un documental que quiere romper con los clichés visuales y narrativos sobre el continente africano, abandonando las imágenes tópicas y genéricas que solo buscan el exotismo y la tragedia.
En 2024, según Caminando Fronteras, 10.454 personas perdieron la vida intentando llegar a España. La ruta atlántica, considerada la más letal del mundo, se cobró 9.757 vidas, entre ellas 1.538 niños y niñas, convirtiendo la travesía en una de las mayores tragedias humanitarias de nuestro tiempo.
Más información sobre la película AQUÍ.