A finales de los años setenta se puso muy de moda el tema espacial, sobre todo a raíz del éxito de "Star Wars"...
A finales de los años setenta se puso muy de moda el tema espacial, sobre todo a raíz del éxito de "Star Wars", que se llevó a cabo en 1977.
Gracias a la popularidad que alcanzó esta película, un año después, llegaba una serie televisiva denominada "Battlestar Galactica". Dicha serie se emitió en dos temporadas, una en 1978 y una segunda en 1980.
Aquí en España, en aquella época era muy frecuente traer hasta nuestros cines o bien Tv movies o episodios pilotos de una serie que por lo que fuera encandiló al público americano.
Y esto es lo que ocurrió exactamente con el episodio piloto de esta serie, creada por Glen A. Larson, todo un experto en el medio televisivo y que puso en manos del director Richard A. Colla, quien contó con actores de primera fila de aquella época como Lorne Greene, Richard Hatch, Dirk Benedict o el jovencísimo Noah Hathaway.
El largometraje llegó a los cines españoles bajo el título de "Galáctica", convirtiéndose en todo un éxito a finales de 1978, cuando se estrenó en los cines españoles.
Con el tiempo, la serie se convirtió en toda un franquicia capaz de generar diversas novelas, libros adaptados, historietas e incluso videojuegos.
Hay que apuntar que la primera temporada de la serie y por ende este capítulo piloto se convirtió en la serie televisiva de mayor presupuesto de la historia.
Para dotar de verosimilitud a los distintos personajes que aparecían en la película, y por ende en la serie, se utilizaron nombres con reminiscencias griegas, así por ejemplo la nave principal se denominó "Pegasus", teniendo una estética egipcia.
Es más, referente al conjunto de los 24 episodios de que constaba la primera temporada de la serie, cada capítulo era autónomo con respecto al arco argumental general, es por ello que ese primer capítulo tenía una duración especial, como si se tratase de un largometraje, con un principio y un final.
La precursora de esta serie no fue otra que la Universal quien se vio inmersa en una denuncia que interpuso la Fox para salvaguardar los derechos de "Star Wars", y donde indicaban que la primera les robo un total de 34 ideas diferentes de la saga galáctica por antomasia.
Con tan solo un año de diferencia, en 1979 llegaba una continuación de la anteriormente descrita que bajo el título de "Misión Galáctica. Cylón ataca", y que al igual que la primera no era más que otro capítulo largo de la serie, que se enmascaró en España como una nueva película, para que siguiese sumando dividendos a su cuenta personal.
Para la ocasión se contrataron a dos experimentados directores habituales del medio televisivo como Christian J. Niby II, Edward Vince, volviendo a estar tras todo esto el productor y creador de la misma Glen A. Larson.
En el reparto volvían a aparecer los mismos rostros que en "Galáctica", dándole más énfasis al personaje personificado por Richard Hatch, un secundario recurrente de la televisión de aquellos años.
Y en el mismo año, 1979, y para aprovechar el éxito de estas películas y por ende de la serie, se realizó "Explosión Galáctica", cinta que lo único que tenía que ver con las dos anteriores era que incorporaba la palabra "Galáctica" en su título.
Si bien era una película también realizada para la pequeña pantalla, en esta ocasión bajo los mandos de otro clásico de la televisión americana como John "Bud" Cardos, contó para su cinta con el veterano Jim Davis, al que acompañaron en su aventura Chris Mitchum o la también veterana Dorothy Malone.
La historia poco o nada tenía que ver con los anteriores filmes, y en este caso, este largometraje tan solo se pudo ver en la televisión y cines americanos, no llegando a España.
.- Pincha en cada cartel para ver la información y material audiovisual de cada película