|
CRITICA
Por: PACO CASADO
La directora Paloma Zapata realiza este documental sobre la vida y las canciones de uno de los músicos más notables de la historia de la música española como fue Peret.
La película recupera material de archivo de prensa, fotos y entrevistas con Peret así como algunas de sus actuaciones y anécdotas para Televisión Española e igualmente la intervención de varios artistas como el percusionista Petitet o la bailaora La Chana y de familiares, que destacan la labor de este cantante considerado el padre y creador de la rumba catalana.
Poco antes de morir, Peret entregó a su nieta Santa Salvat unos vídeos en los que demostraba, con entrevistas a músicos e imágenes de conciertos, que él era el auténtico padre de la rumba catalana y le dijo que hiciera algo con ello.
El resultado de esta labor ha visto la luz en este documental que es una defensa de la paternidad rumbera de Peret, un músico único y un retrato íntimo de su familia gitana.
Su nombre era Pere Pubill Calaf, nacido el 24 de marzo en Mataró en 1935 y fallecido el 27 de agosto en Barcelona en 2014.
De joven se ganaba la vida vendiendo por las calles de forma clandestina y más de una vez fue perseguido por los municipales por no poseer licencia, pero era un oficio que no le gustaba porque a veces tenía que engañar a la clientela.
Él se sentía gitano y así se crió entre payos, con un espíritu libre y haciendo lo que más quería y le gustaba, cantar.
Unas veces inventaba y componía sus canciones pero otras adaptaba algunas sudamericanas y ritmos caribeños a su estilo.
Fue el creador de la rumba catalana bailada en todo el mundo siendo su última canción una versión de Marussella, del famoso cantante italiano Renato Carosone de las casi 300 que compuso o versionó.
Con 12 años se presentó a un concurso en el Teatro Tívoli de Barcelona. Dejó pronto el colegio y apenas sabía leer.
Se hizo famoso en los años 50 y 60 cuando sus rumbas se bailaban en todas las discotecas con éxitos como Mataron al gitano Antón, Una lágrima, Borriquito como tú, Canta y se feliz entre otras.
También hizo cine como 'El taxi de los conflictos' (1969), 'Amor a todo gas' (1969), 'El mesón del gitano' (1970), 'A mí las mujeres ni fu ni fa' (1971), 'Si fulano fuese mengano' (1996) entre otras, un tema éste que toca muy de pasada.
Sus canciones formaron parte de la banda sonora de más de cuarenta films, tanto españoles como extranjeros, y series de televisión.
Cuando se retiró se convirtió en el hermano Pedro, perteneciente a la Iglesia Evangélica de Filadelfia, de la que quedó finalmente muy desencantado, aspecto éste que se trata superficialmente, y se dedicó a componer para otros cantantes.
Volvió a cantar en 1991 ya que todo el mundo le pedía que regresara a los escenarios y lo hizo en más de 30 conciertos, pero añoraba mucho a la familia y estar con los suyos.
Posiblemente aquellos que únicamente conocieran sus canciones aquí tienen ocasión de saber más del hombre y del cantante que se expresa con toda naturalidad y a veces con sentimiento sobre lo que dice, como también lo hacen algunos miembros de su familia que lo añoran y lamentan su ausencia.
Él decía que hablaba tres idiomas, español, caló y catalán, sin embargo apenas grababa en este último, casi siempre lo hacía en español, con el que recorrió buena parte del mundo.
Cinta producida por la propia familia, promovida especialmente por su nieta Santa que en algún momento había hablado con él del tema y acudió a la cineasta murciana Paloma Zapata que ya había hecho algún videoclip con él y accedió a hacer este su segundo largometraje con el que darle el sentido homenaje que bien merece que tras pasar hambre en su infancia llegó a lo más alto de su arte.
MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS
BANDA SONORA
CLIPS
CÓMO SE HIZO
VIDEO ENTREVISTAS
AUDIOS
PREMIERE